Está en la página 1de 10

Cultivos celulares

Angela Baquero, Maria Flórez, Camilo Martinez


Tabla de contenidos

1. Introducción
a. ¿Qué es un cultivo celular?
2. Historia
3. Proceso de cultivo
4. Cultivo celular primario
5. Tipos de cultivos primarios
6. Cultivos secundarios
7. Cultivos celulares de líneas establecidas
8. Referencias bibliográficas
Introducción
¿Qué es un cultivo
Proceso científico por el cual células (procariotas o eucariotas) se pueden cultivar en condiciones controladas.
celular?

(TransparentPng, 2017) (Simon, 2017) (Structure of alpha-D-glucopyranose


(Haworth projection), 2007) (Laboratorio Nacional de Fusión, 2015)

1. Se entiende por cultivo celular al conjunto de técnicas que permiten el mantenimiento de las
células in vitro, conservando al máximo sus propiedades morfologicas, fisiológicas,
bioquímicas y genéticas.
2. Ha venido a referirse al cultivo de células aisladas de eucariotas pluricelulares, especialmente
células animales. (EcuRed, 2019)
Historia
➢ Finales del siglo XIX:
○ Fisiólogo Sydney Ringer desarrolló una solución que es capaz de mantener el corazón de
un animal latiendo fuera de su cuerpo. Dicha solución salina que contiene: cloruro de
sodio, potasio, calcio, bicarbonato de sodio. (Ringer, 1885)
➢ 1912:
○ Roux y Jones utilizan la tripsina para romper células de embriones de pollo, así creando
el primer cultivo celular conocido y funcional. (Santacruz, Melo, Rodriguez & Moscoso, 2017)
➢ 1913:
○ Alexis Carrel demostró cómo mantener (por 34 años) un medio de cultivo de células
extraídas de embrión de pollo. (Santacruz, Melo, Rodriguez & Moscoso, 2017)
Proceso de cultivo
➢ Se deben tener en cuenta cuatro pasos fundamentales para iniciar un cultivo celular:

1. Adquisición de la muestra
2. Aislamiento del tejido
3. Disgregación
4. Cultivo de células (EcuRed, 2019)

(Alire, 2015)
Cultivos celulares primarios
➢ Los cultivos primarios suelen considerarse los más semejantes al tejido de origen por tratarse
de aquellos que se establecen luego del aislamiento de explantos o células individuales y
antes del primer subcultivo.
➢ Después de un cierto número de divisiones las células entran en el proceso de senescencia y
dejan de dividirse.
➢ El estar más cercanas a las células que las originaron, se ve reflejado en una mejor actividad y
funcionalidad similar a su ambiente natural (P, 2019)
Tipos de cultivo celular primario
MONOCAPA SUSPENSIÓN
➢ Las células se encuentran dispersas en
➢ Las células crecen adheridas sobre
el medio de cultivo. Su crecimiento no
un soporte sólido. El anclaje al
depende del anclaje. Alcanzan la
sustrato es un prerrequisito para
confluencia cuando el número de
la proliferación celular. (P, 2019)
células es grande y los nutrientes son
insuficientes. (P, 2019)

(OnScience, 2018)
Cultivo celular secundario
➢ Cuando de un cultivo primario genera otro tipo de células que se pueden separar recibe el
nombre de cultivos secundarios, en este estado, las células frecuentemente muestran
distintas propiedades según su origen. (Segretín, n.d.)

(Frias, 2014)
Cultivos celulares de líneas establecidas
➢ Estas células pueden surgir de forma espontánea o inducida y son el resultado de un cambio
genotípico denominado transformación. Pueden provenir de células que se derivan de
tumores o de un proceso de transformación de un cultivo primario.
➢ Este tipo de cultivo tiene la característica de no tener inhibición por contacto y de crecer de
manera indefinida.
➢ En la siguiente imagen se evidencian las primeras células de líneas establecidas (células HeLa)
(EcuRed, 2019)

(Células HeLa, 2016)


Referencias bibliográficas
1. EcuRed. (2019). Cultivo Celular. Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Cultivo_Celular#Tipos_de_cultivo_celular
2. TransparentPng. (2017). Climate, Control, Home, Temperature Png [Imagen]. Recuperado de
http://www.transparentpng.com/details/climate-control-home-temperature-_2707.html
3. Laboratorio Nacional de Fusión. (2015). cropped-sol.png [Imagen]. Recuperado de http://www.fusion.ciemat.es/cropped-sol-png/
4. Simon. (2017). Detección de Fugas de Gas y/o Alta Concentración de Monóxido de Carbono (CO): [Image]. Recuperado de
http://simon.com.ar/gas/
5. Structure of alpha-D-glucopyranose (Haworth projection). (2007). [Image]. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa#/media/Archivo:Alpha-D-Glucopyranose.svg
6. Laboratorio Nacional de Fusión. (2015). cropped-sol.png [Imagen]. Recuperado de http://www.fusion.ciemat.es/cropped-sol-png/
7. Ringer, S. (1885). An Experimental Investigation to ascertain the Action of Veratria on a Cardiac Contraction [Ebook] (p. 6). Recueprado de
https://physoc.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1113/jphysiol.1885.sp000192
8. Santacruz, L., Melo, Á., Rodriguez, C., & Moscoso, J. (2017). Historia de los cultivos de células animales in vitro y su importancia en la
actualidad. Biociencias, 12(2), 124-125. doi: 10.18041/2390-0512/bioc..2.2293
9. Alire, S. (2015). Cultivo celular [Imagen]. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/3289176/
10. P, E. (2019). Cultivo primario M [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hFu6TuOejmY
11. Frias, N. (2014). Cultivos celulares y sus aplicaciones [Imagen]. Recuperado de
https://slideplayer.es/slide/1608456/5/images/9/Subcultivos.jpg
12. Segretín, M. Los cultivos celulares y sus aplicaciones I (cultivos de células animales). Argenbio, 35, 2. Recuperado de
http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Cultivos%20celulares%20I%20Euge.pdf
13. Celulas HeLa. (2016). [Imagen]. Recuperado de https://clevercatandwiseowl.files.wordpress.com/2016/08/hela-iii.jpg?
w=797&h=400&crop=1

También podría gustarte