Estratigrafia Del Rio Misisipi

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA


ESCUELA DE GEOLOGÍA

CURSO: ESTRATIGRAFÍA
DOCENTE: MANRIQUE ZUÑIGA, ESTEBAN DIONICIO
INTEGRANTES: - QUINTANA HERNANDEZ, JOSE LUIS
- QUISPE HERNA, SERGIO LUIS
CICLO: 2019 - 1
DELTAS

• Depósito de sedimentos (en forma triangular) formado en la desembocadura de un río, que


vierte sus aguas a un lago o al mar. Normalmente solo se desarrolla donde no existen mareas o
corrientes capaces de removilizar y transportar los sedimentos con mayor capacidad de la línea
de costa.
FORMACIÓN

• La formación del Delta es producto de las condiciones adecuadas: un río bastante caudaloso
como el Ebro, que arrastra los sedimentos de una extensa cuenca, y un mar relativamente
tranquilo como el Mediterráneo, con una zona litoral de gran plataforma continental. La
distribución de los sedimentos y la abundancia y salinidad de aguas dulces, saladas y salobres,
configuran un mosaico de condiciones físicas diferentes que ocasionan una gran variación de
ambientes y ecosistemas. A estas condiciones naturales,
PA R T E S D E U N
D E LTA

1) Prodelta: se forma sobre el


fondo, en la parte del delta que da
al mar.

2) Frente deltaico: formado por


capas inclinadas originalmente, que
avanzan, por acumulación hacia el
mar, sobre las capas del prodelta.

3) Llanura deltaica: constituida


por capas depositadas encima de la
plataforma deltaica.
DELTA DEL RÍO MISSISSIPPI

• Este es un delta en el cual predomina la depositación de la carga sedimentaria que trae el río, por sobre
la energía del cuerpo receptor (en este caso, el Golfo de México.) En consecuencia el delta avanza
dentro del cuerpo receptor adquiriendo una forma característica. El delta avanza simultáneamente
dentro del cuerpo de agua receptor por varios cauces distributarios, y los sedimentos de esos
distributarios al depositarse en ambos laterales de cada cauce, van formando “albardones” ( =
depósitos de sedimentos laterales a un cauce.) Con la depositación de sedimentos que ocurre con cada
creciente, los albardones crecen en altura y forman un dique natural sobre cada margen del cauce; de
ese modo los caudales normales avanzan dentro de esos diques hacia el extremo y la carga
sedimentaria se deposita consecuentemente más alejada. Con cada creciente los albardones siguen
creciendo en altura y luego son fijados por el crecimiento de vegetación. El resultado final, como se
observa en las fotografías, es un delta denominado “en pie de pájaro.”
D E LTA D E L R Í O
MISSISSIPPI
Este es un delta en el cual predomina la depositación
de la carga sedimentaria que trae el río, por sobre la
energía del cuerpo receptor (en este caso, el Golfo de
México.) En consecuencia el delta avanza dentro del
cuerpo receptor adquiriendo una forma característica.
El delta avanza simultáneamente dentro del cuerpo de
agua receptor por varios cauces distributarios, y los
sedimentos de esos distributarios al depositarse en
ambos laterales de cada cauce, van formando
“albardones” ( = depósitos de sedimentos laterales a
un cauce.) Con la depositación de sedimentos que
ocurre con cada creciente, los albardones crecen en
altura y forman un dique natural sobre cada margen
del cauce; de ese modo los caudales normales
avanzan dentro de esos diques hacia el extremo y la
carga sedimentaria se deposita consecuentemente más
alejada. Con cada creciente los albardones siguen
creciendo en altura y luego son fijados por el
crecimiento de vegetación. El resultado final, como se
observa en las fotografías, es un delta denominado
“en pie de pájaro.”
D E LTA D E L R Í O
MISSISSIPPI
Imagen satelital del tipo "falso color
compuesto", donde los colores no
responden a los colores naturales como en
el caso anterior. Estas imágenes sirven para
determinados reconocimientos, como por
ejemplo en este caso, las diferentes
tonalidades de rojo permiten reconocer el
estado de la vegetación, que aparece en
diferentes tonos de rojo. Así queda claro
como la vegetación avanza colonizando los
albardones del cauce principal (sobre el
ángulo superior izquierdo), y luego de los
cauces distributarios. En este caso los
sedimentos en suspensión en el agua
próxima al delta, otorgan alta reflectancia a
esta, y por ello aparece en diferentes gamas
del celeste claro.
D E LTA D E L R Í O
MISSISSIPPI
Fotografía aérea oblícua. Sobre el
ángulo inferior derecho avanza el
cauce principal hacia el centro de la
foto, y a partir del centro se
observa como se abren en abanico
los cauces distributarios.
SECUENCIA DELTAICA
A medida que prograda el delta, los depósitos de los tres medios sedimentarios principales se van
a sobreponer verticalmente, dando lugar a secuencias regresivas de progradación. Dicha
secuencia se caracteriza por ser de grano creciente. Presenta en la base sedimentos finos del
prodelta, sobreyacidos por las arcillas arenosas del frente deltaico, y luego por los sedimentos de
la llanura deltaica con las arenas de canales, y las arcillas y el carbón de las zonas intercanales. El
tope de la secuencia está frecuentemente caracterizada por extensos depósitos de carbón, a veces
potentes.
Fig1. Secuencia litológica
formada por un ciclo deltaico.
Antes de la compactación, el
espesor de la secuencia equivalía
a la profundidad del agua en la
cual progradaba el delta.

También podría gustarte