Está en la página 1de 42

EJE TEMÁTICO N°4

DISEÑO METODOLÓGICO
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS Y
CUALITATIVAS.
POBLACIÓN Y MUESTRA
DISEÑO METODOLÓGICO: INTRODUCCIÓN

 Varios autores plantearon diferentes definiciones en relación a lo que es un diseño como:

1. La estrategia utilizada parea comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis.

2. La determinación de las estrategias y los procedimientos que se seguirán para dar respuesta
al problema y la hipótesis.

3. El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos.

En resumen un diseño metodológico es la descripción de como se realizará la investigación.


DISEÑO METODOLÓGICO: CRITERIOS

 Al seleccionar un diseño dependiendo del tipo de enfoque se buscan criterios como:

Investigación Cuantitativa:

1. Confiabilidad: se refiere a la estabilidad de la información recolectada. Los datos de


una investigación son confiables cuando son iguales al ser medidos en diferentes
momentos, o por diferentes personas o por diferentes instrumentos.

2. Validez: se refiere al grado en que se logra medir lo que se pretende medir. Esta
característica es requisito para lograr la confiablidad de los datos. Un dato puede ser
confiable pero no válido.
DISEÑO METODOLÓGICO: CRITERIOS

Investigación Cualitativa:

1. Credibilidad: hace referencia a la veracidad de los datos. Es la cualidad que más se busca en la
información cualitativa, y a la que se le da mayor énfasis.

2. Formalidad: se refiere a la estabilidad de la información a través del tiempo y en distintas


ocasiones.

3. Confirmabilidad: esta íntimamente relacionada a la objetividad de la información, determinada


a partir de que dos o más personas concuerden respecto al significado de la información.

4. Transferibilidad: es la posibilidad de generalizar los datos a otro grupos o poblaciones.


DISEÑO METODOLÓGICO: ELEMENTOS

Tipo de estudio Conceptos, categorías


Universo y muestra
y variables

Métodos e
Plan de tabulación y
Procedimientos instrumentos de
análisis
recolección de datos
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS
TIPO DE ESTUDIO

 Uno de los aspectos fundamentales en toda investigación es la decisión sobre el tipo de


estudio por realizar:

 Campos (1982) define el tipo de estudio como: “es el esquema general o marco estratégico
que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se
emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados”.

 El tipo de estudio se define desde la etapa de identificación y formulación del problema.

 Existen varias clasificaciones, en esta oportunidad, se presentarán las tres mas relevantes.
Cabe aclarar, que en la práctica una investigación puede ubicarse simultáneamente en
varias clasificaciones.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS
TIPO DE ESTUDIO: CLASIFICACIÓN

 Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información


(RETOSPECTIVO/PROSPECTIVO):
a. Estudio Retrospectivo: son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos
ocurridos en el pasado.
b. Estudios Prospectivos: se registra la información según van ocurriendo la información.

Registro de la
Los hechos se registran a
información que ocurrió
medida que ocurren
en el pasado

Retrospectivo Prospectivo
Período o fecha
actual
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS
TIPO DE ESTUDIO: CLASIFICACIÓN

 Según el período y secuencia del estudio (TRANSVERSAL/LONGITUDINAL):

a. Una investigación es transversal cuando se estudian las variables simultáneamente en


determinado momento, haciendo un corte en el tiempo. En este tipo de estudio, el
tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos.

b. En el estudio longitudinal se estudian dos o más variables a lo largo de un período, que


varia según el problema investigado y las características de la variable que se estudia.
En esta oportunidad el tiempo si es importante, ya sea porque el comportamiento de las
variables se mide en un período dado o porque el tiempo es determinante en la relación
causa-efecto.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS
TIPO DE ESTUDIO: CLASIFICACIÓN

 Según en análisis y el alcance de los resultados (DESCRIPTIVO, ANALÍTICO, EXPERIMENTAL):

a. Diseños descriptivos: son la base y el punto inicial de los otros tipos. Son aquellos que están dirigidos a
determinar “como es” o “como esta” la situación de las variables que se estudian en una población; la
presencia o ausencia de algo; la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia); y en
quiénes, dónde y cuándo se presenta un determinado fenómeno.

Dan respuesta a interrogantes como:

 ¿ Cuántas personas están trabajando en los distinto niveles de atención a la salud?

 ¿ Cuáles son las prácticas de autocuidado que realizan las personas que padecen diabetes mellitus tipo II?

 ¿ Cuál es la magnitud de la diarrea en determinadas comunidades?

 ¿ Cuáles son los hábitos alimentarios de los adolescentes y si estos varían según el género?
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS
TIPO DE ESTUDIO: CLASIFICACIÓN

b. Diseños Analíticos: o explicativos están dirigidos a responder por qué sucede determinado
fenómeno, cuál es la causa o el factor de riesgo asociado a este fenómeno, o cuál es el efecto de esa
causa.

 Estos diseños buscan la correlación entre variables.

 Se pueden clasificar en estudios de cohorte, y de casos y controles.

1- Estudios de casos y controles: es aquel en el que se desea conocer qué parte de la población que
presento determinado problema de salud o fenómeno estuvo expuesta a la causa o el factor asociado a
ese problema, por lo que se dice que se parte del efecto (E) a la causa (C).

Aún cuando se habla se causa y efecto, debe entenderse que la “causa” puede ser una característica,
una variable condicionante o un factor asociado. El efecto debe contemplarse como el resultado de esa
causa.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS
TIPO DE ESTUDIO: CLASIFICACIÓN

b. Diseños Analíticos:

2- Estudios de Cohorte: interesa conocer qué parte de la población expuesta a la causa o la


variable condicionante enfermó o presentó determinado resultado. Se dice entonces que el
diseño parte de la causa o la variable condicionante hacia el efecto o resultado.

 En este tipo de estudio se elimina, la población que presenta la condición o el resultado.


El grupo de estudio lo constituyen aquellos que presentan la causa o variable
condicionante.

 El grupo control está conformado por aquellos que no están expuestos a dicha variable.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS
TIPO DE ESTUDIO: CLASIFICACIÓN

 Ejemplo: cáncer pulmonar como efecto y como causa el hábito de fumar

 En el estudio de casos y controles, se estudia cuántas personas enfermas de cáncer


pulmonar estuvieron expuestas al riesgo de fumar, es decir, que el estudio parte del
efecto a la causa.

 En el estudio de cohorte, interesa conocer cuántas personas de las que tienen el hábito
de fumar presentan posteriormente cáncer pulmonar, es decir, que el estudio parte de la
causa hacia el efecto.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS
TIPO DE ESTUDIO: CLASIFICACIÓN

C- Diseños experimentales:

 Son los estudios más fuertes para establecer causalidad entre variables.

 Se caracterizan por la introducción y manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación
posterior del efecto.

 Para esa manipulación, se organiza la muestra en dos grupos:

A- Uno es el grupo de “estudio” o “experimental”, donde se aplica la variable independiente, o sea, el factor
de riesgo, para luego medir el efecto o la variable dependiente.

B- El otro grupo es el de “control”, en donde no se aplica la variable independiente, sólo se mide el efecto.

 La base del estudio radica en comparar este efecto en ambos grupos.

 Para evaluar el efecto del factor de riesgo es imprescindible conocer la situación de ambos grupos antes de
exponer al riesgo a uno de ellos, y medir posteriormente, según el tiempo fijado, el cambio producido.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

 Los métodos y las técnicas que se utilizan pueden ser combinados, es decir una
investigación tradicional puede utilizar técnicas de investigación cualitativa para recolectar
información y viceversa.

 La diferencia se encuentra en el paradigma epistemológico de base.

 El problema de la objetividad, confiabilidad y validez es especialmente sensible en la


investigación cualitativa.

 Así como la investigación cuantitativa utiliza los criterios de confiabilidad y validez, la


investigación cualitativa se basa en ciertos procedimientos que tienen como fin aumentar la
calidad y objetividad de la información. Nos referimos a la credibilidad, la transferibilidad y
la Confirmabilidad.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TIPOS DE DISEÑO

Etnográficos

DISEÑOS CUALITATIVOS Narrativos

Investigación-acción

Estudios de caso
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TIPOS DE DISEÑO

1- Diseño Etnográfico: tiene sus orígenes en la tradición antropológica y está orientada hacia el
estudio de los fenómenos sociales con la intención de describirlos y comprenderlos en el
proceso de construcción del conocimiento.

 El objeto de estudio es el proceso social.

 El propósito es descifrar el significado de la conducta, incluyendo la explicación tanto de lo


aparente como de lo no tan aparente.

 Es más que una herramienta de recolección de datos y no es equivalente a la observación


participante.

 Es un enfoque, que empalma el método con la teoría.


DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TIPOS DE DISEÑO

2- Diseños Narrativos:

 Se caracterizan por la recolección de datos sobre relatos narrativos, historias de vida y


experiencias de personas para describirlas y analizarlas e interpretar su significado.

 Los datos se obtienen de autobiografías , biografías, entrevistas y testimonios de


personas.

 No se construye un marco teórico sino que se analiza el contenido de la información,


que se convierte en estructuras para entender al individuo, al grupo o al lugar en el
ocurrieron los hechos y hacer la narración.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TIPOS DE DISEÑO

3- Investigación-acción: el estudio de una situación social para mejorar la calidad de la


acción.

 Se utiliza cuando hay necesidad de resolver un problema con la participación de los


afectados.

 Su propósito fundamental es aportar información que guie la toma de decisiones


relativas a programas , procesos y reformas estructurales en tomo a la situación dada.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TIPOS DE DISEÑO

4- Estudios de caso:

 Son investigaciones a profundidad de un solo individuo, una pareja , una familia, o grupos o
instituciones considerados entidades y cuyos miembros son reducidos.

 El investigador que aborda un estudio de caso intenta analizar y comprender los fenómenos
mas importantes para la atención del individuo o sus problemas.

 Tiene como prioridad generar conocimientos sobre el caso mismo, pero también se utiliza para
examinar casos que no han sido estudiados con el debido rigor científico.

 Para la atención del caso, es necesario recabar información suficiente y de calidad .

 Se debe plantear la hipótesis y dar con la forma de resolver la situación.


DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
OBJETIVOS, MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

1- Objetivos: no se redactan antes del desarrollo de la investigación , surgen a medida que el grupo
participante discute y analiza la situación , e identifica un problema y planifica como resolverlo.

 El investigador busca profundizar en el conocimiento, la compresión y la interpretación de


situaciones y fenómenos sociales, así como señalar el significado de la conducta de los actores
participantes.

 Ayuda a definir mejor el problema principal y a desarrollar acciones de intervención al respecto, o


a transformar las situaciones o los fenómenos identificados.

Para la construcción de este tipo de objetivos, se utilizan, además de los verbos indicados en la
investigación cuantitativa o clásica , otros de significado mas amplio por ejemplo: analizar,
reconocer, evaluar, socializar resultados , diseñar un plan de acción, monitorear.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
OBJETIVOS, MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

2- Marco Teórico:

 Utilizan métodos inductivos. Cuando se hace el análisis de la información, se procura


pasar de la especificidad de los datos a la generalización abstracta, creando conceptos que
sinteticen el fenómeno observado y lo estructuren mediante explicaciones de la realidad.

 El investigador cualitativo trata de identificar patrones, puntos en común y relaciones a


través del estudio de casos y acontecimientos específicos.

No todos los investigadores tienen por objetivo crear marcos teóricos como producto de una
explicación conceptual propia, ya que hay investigadores que utilizan modelos conceptuales
existentes para la explicación de sus estudios cualitativos (Polit y Hungler, 2000).
DISEÑO METODOLÓGICO PARA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
OBJETIVOS, MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

3- Hipótesis:

 No se formulan al inicio de las investigaciones cualitativas, mas bien surgen a medida


que se ejecuta la investigación.

 Pueden ser modificadas , renovadas o quedar descartadas conforme se avanza en el


proceso de la investigación.
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE LAS VARIABLES:
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

 Operacionalizar es el proceso de trasladar una variable de un plano abstracto a un plano


más concreto.

 La función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable de


un determinado estudio.

La operacionalizacion de las variables es el proceso de señalar como se tomaran


las medidas empíricas , no es un procedimiento exclusivamente técnico.
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE LAS VARIABLES:
PROCESO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

 La operacionalizacion se logra a través de un proceso que trasforma una variable en


otras con el mismo significado y susceptibles de la medición empírica.

 Las variables se descomponen en otras más especificas, llamadas dimensiones.

 A su vez, es necesario traducir estas dimensiones en indicadores , para permitir la


observación directa.
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE LAS VARIABLES:
PROCESO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
MEDICIÓN DE VARIABLES

 Siegel (1978) afirma que “la medición se refiere generalmente a la asignación de números
a las observaciones, de modo que los números sean susceptibles de análisis por medio de
manipulaciones y operaciones de acuerdo con ciertas reglas”.

 La medición se refiere a la cualificación o cuantificación de una variable para un estudio


dado, en consecuencia, las variables se clasifican según la capacidad o el nivel en que
permiten medir los objetos. Es decir, que la característica mas común y básica de una
variable es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella
enuncia (Tamayo,1987).
MEDICIÓN DE VARIABLES: ESCALAS DE MEDICIÓN

1- Escala Nominal:

 Es el nivel mas elemental de medición y consiste en clasificar los objetos de estudio


según las categorías de una variable.

 El alcance de esta escala es el conteo.

 Para la elaboración de esta escala , se determinan las categorías de la variable.

 Ejemplo: Variable: estado civil: soltera/o, casada/o.


MEDICIÓN DE VARIABLES: ESCALAS DE MEDICIÓN

2- Escala Ordinal:

 Se utiliza para clasificar los objetos, hechos o fenómenos en forma jerárquica, según el
grado que posea una característica determinada, sin proporcionar información sobre la
magnitud de las diferencias entre los casos así clasificados.

 Ejemplo: Calificación cualitativa: Excelente, muy bueno, bueno, regular.


MEDICIÓN DE VARIABLES: ESCALAS DE MEDICIÓN

3- Escala de Intervalo:

 Poseen características de escalas nominal u ordinales, en especial, las que se refieren al orden por
rangos.

 Las variables se miden en valores reales y no de forma relativa, donde la presencia del cero es
arbitraria. Esto significa que la diferencia entre dos variables en una escala es una distancia real o
igual.

 Ejemplo: Escala de Likert. En esta se organiza una escala de 5 puntos donde cada emoción se denota
con un número. Estas emociones van desde extremadamente insatisfecho hasta extremadamente
satisfecho.
MEDICIÓN DE VARIABLES: ESCALAS DE MEDICIÓN

4- Escala de proporción o razón:

 Constituye el nivel mas alto de medición para las variables cuantitativas , contiene las
características de una escala de intervalo con la ventaja adicional de poseer el cero
absoluto, lo cual permite determinar la proporción conocida de valores de la escala.

 Ejemplo: Variables: Peso, talla, número de alumnos.

 En los ejemplos anteriormente mencionados el cero representa la nulidad o ausencia de


lo que se estudia.
POBLACIÓN O UNIVERSO

A- Población: Fayad Camel(1970) define como “la totalidad de individuos o elementos en


los que puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada”.

B- Muestra: Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtendrá la


información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuaran la medición y la
observación de las variables objeto de estudio.

C- Elemento/Unidad: Es la unidad de la cual se compone el universo o la población del


estudio, fuente de información a través de la investigación.

Ejemplo: Personal de Enfermería del servicio de Cirugía general.


POBLACIÓN O UNIVERSO

D- Unidad de observación o análisis: Son los elementos del universo en los que se medirán
o estudiaran la variable de estudio.

E- Unidad de muestreo: Es el elemento utilizado para seleccionar la muestra. En muchos


casos, la unidad de observación y la de análisis son la misma, mientras que en otros casos
no es así.

F- Marco Muestral: Bernal (2006) lo define como “la lista, el mapa o la fuente de donde
pueden extraerse todas la unidades de muestreo o unidades de análisis en la población y de
donde se tomaran los sujetos de estudio”.
POBLACIÓN O UNIVERSO: MUESTREOS EN ESTUDIOS CUANTITATIVOS

 Se entiende por muestreo al proceso por el cual se define y realiza la selección de la muestra,
es decir, la parte de la población que la representara y en la cual se recolectara la información.

 Se basa en el principio de que las partes representan el todo y por lo tanto, reflejan las
características que definen la población de la que fue extraída.

 Los muestreos presentan ventajas como:

1- Permite que el estudio se realice en menor tiempo.

2- Se generan menos gastos.

3- Posibilita profundizar en el análisis de las variables.

4- Permite tener mayor control de las variables por estudiar.


POBLACIÓN O UNIVERSO: MUESTREOS EN ESTUDIOS CUANTITATIVOS

Consideraciones en el proceso de muestreo:

 Definir de forma concreta y especifica cual es el universo por estudiar, debe hacerse una
delimitación cuidadosa de la población en función del problema, objetivos, hipótesis y
variables de estudio.

 La muestra que se selecciona de la población debe ser representativa de esta para poder
hacer generalizaciones validas, es decir, reunir las características principales de la
población en relación con la variable.
POBLACIÓN O UNIVERSO: TAMAÑO DE LA MUESTRA

 Según Fisher (1995), debe fijarse partiendo de dos criterios uno, los recursos
disponibles que fijan el tamaño máximo de la muestra; el otro, las necesidades del plan
de análisis, que fijan el tamaño mínimo de la muestra.

1- En relación al primer criterio, la recomendación es tomar la mayor muestra posible, para


que sea representativa y nos permita el menor error de muestreo.

2- En el segundo criterio, Fisher plantea que la muestra debe ser suficiente para permitir un
análisis de tabulación cruzada; proporcionar el grado de precisión deseado en la estimación
de proporciones; y para probar si las diferencias entre proporciones son estadísticamente
significativas.
POBLACIÓN O UNIVERSO: TIPOS DE MUESTREO

Muestreo
Probabilístico

Muestreo No
Probabilístico
POBLACIÓN O UNIVERSO: TIPOS DE MUESTREO

Aleatorio Simple

Muestreo Probabilístico
Sistemático

Estratificado

Por Conglomerado
POBLACIÓN O UNIVERSO: TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICO

1- Muestreo aleatorio simple:

 Es uno de los mas sencillos y tal vez el mas utilizado, se caracteriza porque cada unidad
tiene la posibilidad equitativa de ser incluida en la muestra.

2- Muestreo sistemático:

 Es similar al muestreo aleatorio simple.

 Cada unidad del universo tiene igual probabilidad de ser seleccionada, variando el
proceso de selección de la muestra, debido a que la línea de los elementos o el marco
muestral se toma cada determinado número.
POBLACIÓN O UNIVERSO: TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICO

3- Muestreo estratificado:

 Se caracteriza por la subdivisión de la población en subgrupos o estratos, ya que las


variables sometidas a estudio presentan cierta variabilidad o distribución conocida que es
importante tomar en cuenta para extraer la muestra.

4- Muestreo por conglomerado:

 Se emplea cuando no se dispone de una lista detallada y enumerada de cada una de las
unidades que conforman el universo y resulta muy complejo elaborarlo.

 Se escoge a los subgrupos o conjuntos de unidades a los que se los llama conglomerados.
POBLACIÓN O UNIVERSO: TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICO

Muestreo No Probabilístico
Intencional o Deliberado

Accidental o por
comodidad

Por cuota
POBLACIÓN O UNIVERSO: TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICO

1- Muestreo intencional o deliberado:

 El investigador decide según los objetivos, los elementos que integraran la muestra considerando
aquellas unidades “típicas” de la población que se desea conocer.

2- Muestreo accidental o por comodidad:

 Se toman los casos o unidades que están disponibles en un momento dado.

 Ejemplo: en un estudio sobre mujeres embarazadas respecto a la calidad de la atención recibida en


un consultorio externo, el investigador selecciona a las mujeres que asistieron un día determinado.

3- Muestreo por cuotas:

 El investigador selecciona la muestra considerando algunas variables por estudiar como género,
religión, comunidad donde vive, entre otras.
POBLACIÓN O UNIVERSO: TIPOS DE MUESTREO: PROBLEMAS AL
SELECCIONAR UNA MUESTRA

 Siempre en una selección de elementos de una población por muestreo, hay posibilidad
de error. Uno de estos errores es el sesgo.

 Un sesgo es un error sistemático en los procedimientos de muestreo, que lleva a la


distorsión de los resultados del estudio, es decir, es la representación sistemáticamente
excesiva de un sector de la población en la muestra según un atributo importante para el
problema que se investiga.

También podría gustarte