Está en la página 1de 29

Fisiología vegetal,

célula vegetal, parte III


Dr. JOSE KALION GUERRA LU
El núcleo

El núcleo celular es la estructura más


característica de las células eucariotas. Se rodea
de una cubierta propia, llamada envoltura nuclear y
contiene el material hereditario, que es la base del
repertorio de instrucciones en que se basa el
desarrollo y el funcionamiento de cada organismo, y
cuya composición se basa en el ácido
desoxirribonucleico (ADN).
Por la existencia del núcleo, en las células
eucariotas se dan en espacios separados los
procesos de replicación del genoma y transcripción
del ARN, que ocurren dentro, y la biosíntesis de
proteínas (traducción), que se produce fuera. Esta
compartimentación es una de las condiciones de la
complejidad del control funcional que distingue a
los eucariontes de los procariontes
El núcleo es una estructura dinámica, que en los
organismos con mitosis abierta, se deshace
durante el reparto cromosómico. Se llama núcleo
interfásico al que se observa antes de la mitosis y
después de ésta, ya duplicado; es decir, durante los
momentos del CICLO CELULAR que no
corresponden a la mitosis. Además, el núcleo
cuenta con una estructura que se tiñe con
facilidad, el denominado nucléolo.
Forma, tamaño y posición
El núcleo es casi siempre una estructura
esferoidal relativamente grande, cuando se la
compara con los orgánulos citoplasmáticos
comunes. En términos absolutos, puede medir
menos desde 1 µm hasta más de 20 µm. Su
volumen guarda cierta proporcionalidad con el del
citoplasma.
El núcleo tiende a ocupar una posición central,
pero en las células adultas de las plantas se ve
desplazado a la periferia por el importante
volumen del vacuoma (conjunto de vacuolas).
Número
Lo típico es que cada célula eucariota contenga un
núcleo, sin embargo son frecuentes e importantes
las excepciones. En los hongo también es normal la
condición dicariótica (dos núcleos) en cierta fase
vital, cuando después de la fusión de dos células de
individuos distintos compatibles, se forma una
célula dicariótica de cuya proliferación procede un
micelio dicariótico. La fecundación se produce
finalmente por la fusión en células específicas de
esos dos núcleos.
En protistas es donde se observa mayor diversidad
de casos, en éste como en otros temas básicos de
la biología eucariótica. En los ciliados existen
regularmente dos núcleos, el macronúcleo y el
micronúcleo. En Pelomyxa pueden aparecer hasta
20.000 núcleos en la misma célula.
Los eritrocitos (glóbulos rojos) maduros de casi
todos los mamíferos carecen de núcleo.
Estructura
El núcleo interfásico presenta al menos las
siguientes partes diferenciadas:
Envoltura nuclear. Se basa en una doble
membrana (2 bicapas lipídicas) reforzada por el
citoesqueleto. Está perforada por poros
nucleares, a través de los cuales el interior del
núcleo se comunica con el citosol. La envoltura
presenta ribosomas adheridos externamente y es
la continuación del RE. rugoso. La envoltura
nuclear se halla reforzada por dos armazones de
filamentos intermedios, uno adosado a su
superficie interna: la lámina nuclear, y otro
situado sobre la cara citosólica de la membrana
externa.
Cromatina. Es la forma que toma el material
hereditario durante la interfase del ciclo celular.
Consiste en ADN asociado a proteínas.
Nucleoplasma, también llamado carioplasma o
cariolinfa. Se trata del medio interno
indiferenciado que llena el núcleo, semejante al
citosol o hialoplasma, bañando a sus componentes.
Nucleolo(s). Una o más estructuras esferoidales,
relacionadas con la síntesis de las principales
piezas de los ribosomas y con su ensamblaje
parcial. Éste está conformado por ARN y proteínas
básicas. Se distinguen dos porciones del nucléolo,
la región granular, formada por granulos de ARN, y
la región fibrilar formada por filamentos de ARN.
Una tercera región, muy difícil de observar es la
denominada porción cromosómica del nucléolo, en
ésta se encuentran filamentos de DNA.
Funciones
Dirige la actividad celular, ya que contiene el
programa genético, que dirige el desarrollo y
funcionamiento de la célula.
Es la sede de la replicación (duplicación del
ADN) y la transcripción (síntesis de ARN),
mientras que la traducción ocurre en el
citoplasma.
En las células procariotas todos esos procesos
coinciden en el mismo compartimento celular.
El tamaño del nucléolo refleja su actividad. Éste
muestra grandes variaciones en diferentes células,
y puede cambiar con el tiempo en una misma célula.
Es muy pequeño, por ejemplo, en algunas células de
plantas en dormancia, pero puede ocupar más del
25% del volumen nuclear en células que están
produciendo grandes cantidades de proteínas.
La apariencia del nucléolo cambia drásticamente
durante el ciclo celular. Cuando la célula se
aproxima a la mitosis el nucléolo va reduciendo su
tamaño, hasta que desaparece cuando los
cromosomas se han condensado y ha cesado toda la
síntesis de ARN.
Cuando se reanuda la síntesis de ARNr al final de
la mitosis, un discreto nucléolo reaparece en las
zonas cromosomales donde se encuentran los genes
que codifican para ARNr .
Vacuola
Vacuola

En las células jóvenes suelen ser pequeños y


abundantes, que se fusionan formando una vacuola
central; el conjunto de vacuolas se una célula se
denomina vacuoma y ocupan un volumen de 20%,
en células meristemáticas, a mayores de 95%. El
sorprendente crecimiento de algunas plantas se
basa en que, en la diferenciación por hinchamiento,
los vacuolas pueden aumentar su volumen más de
400 veces. Su contenido es ácido con un pH de
5,5, y a veces inferior. En condiciones naturales, la
concentración molar total del jugo celular
sobrepasa ampliamente a la de la fluidez fuera de
la célula.
Este jugo es hipertónico y, por consiguiente,
succiona agua a través de la membrana plasmática y
del tonoplasto, ocasionando la turgencia, que es la
presión hidrostática que se origina, que tensa la
pared celular y es detenida por la presión de la
pared. Si sucede todo lo contrario, es decir el
medio se vuelve hipertónico, la vacuola pierde agua,
desprendiéndose el protoplasto de la pared y
ocasiona un proceso llamado plasmólisis.
• Una vacuola es una cavidad rodeada por una
membrana que se encuentra en el citoplasma de
las células, principalmente de las vegetales.
• Se forman por fusión de las vesículas
procedentes del retículo endoplasmático y del
aparato de Golgi.
• En general, sirven para almacenar sustancias de
desecho o de reserva (agua con varios
azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes
disueltos en ella).
• En las células vegetales, las vacuolas ocupan la
mitad del volumen celular y en ocasiones pueden
llegar hasta casi la totalidad. También,
aumentan el tamaño de la célula por acumulación
de agua.
Funciones:
Interviene en la turgencia celular.
Vertedero fugaz o duradera de determinadas
sustancia procedentes del citoplasma.
Con frecuencia el vacuoma sirve de recogedor de
los excedentes temporales de metabolitos
(ejemplo, glucosas en uva, fructosa en
melocotones, la acumulación de sacarosa, en la
caña de azúcar).
Una almacenamiento vacuolar especialmente
importante es el almacenamiento de proteínas y
almidones y se encuentra en muchas semillas,
sobre todo en las legumbres
Digestión celular. En el interior de la vacuola
existen enzimas lisosómicas, comportándose como
fagosoma.
Interviene en la acumulación nocturna de malato
en las plantas CAM.
En los vacuolas de muchas células se encuentra
ácido oxálico forma cristales en presencia de Ca
(oxalato de calcio), ej. Rafidios, drusas.
Por otra parte, la mayoría de las sustancias
vacuolares son excreciones, que no desempeñan
ninguna función en el metabolismo celular y que
serían perjudiciales para el plasma y sus enzimas
Sustancias ergastica

Son productos pasivos del protoplasto como por


ejemplo productos de almacenamiento, productos
de desecho y otros. Estas sustancias aparecen y
desaparecen a lo largo de la vida de la célula y se
encuentran en la pared celular, matriz
citoplasmática y organelos (plastidios, vacuolas).
Dentro de estas tenemos: compuestos de calcio
(drusas, rafidios), taninos, grasas y aceites, granos
de almidón, cuerpos proteicos (aleurona),
alcaloides, glucósidos, pigmentos antocianinos,
resinas, látex y otros
Son sustancias que aparecen y desaparecen
dependiendo del estado fisiológico de la célula,
son sustancias de reserva o de regresión
metabólica, que se encuentran en estado inactivo
y que mayormente se acumulan en el interior de la
vacuola tenemos:
Tanino
Pigmentos antocianicos
Alcaloides
Glucósidos
Gomas
Resinas
Sustancias aromáticas
Lípidos
Proteínas inactivas
Carbohidratos: almidones
Pared celular

Pared celular se llama a la matriz extracelular de


bacterias, hongos, algas y plantas. La pared celular
o matriz extracelular se localiza fuera de la
membrana plasmática y es el compartimiento
celular que media todas las relaciones de la célula
con el entorno. Además, protege los contenidos de
la célula, da rigidez a la estructura celular y en el
caso de hongos y plantas, la pared celular define la
estructura y le otorga soporte a los tejidos.
Pared celular
Estructura pared celular

La pared celular vegetal tiene tres partes


fundamentales:
Pared primaria está presente en todas las células
vegetales, usualmente mide entre 100 y 200 nm.
de espesor y es producto de la acumulación de 3 o
4 capas sucesivas de microfibrillas de célulosa
compuesta entre un 9 y un 25% de celulosa. La
pared primaria se crea en las células una vez está
terminando su división, generándose el
fragmoplasto una pared celular que dividirá a las
dos células hijas. La pared primaria está adaptada
al crecimiento celular.
Pared secundaria, cuando existe es la capa más
adyacente a la membrana plasmática, se forma en
algunas células una vez se ha detenido el
crecimiento celular y se relaciona con la
especialización de cada tipo celular. A diferencia
de la pared primaria, contiene una alta proporción
de celulosa, lignina y/o suberina.
Lámina media, es la zona en la que se unen una
célula con otra, es rica en pectina y otras
sustancias adhesivas
Composición pared celular

La composición de la pared celular vegetal varía en


los diferentes tipos celulares y en los diferentes
grupos taxonómicos.
En términos generales la pared celular vegetal
está compuesta por una red de carbohidratos y
proteínas estructurales embebidos en una matriz
gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y
proteínas
El principal componente de la pared celular
vegetal es la celulosa. La celulosa es un
polisacárido fibrilar que se organiza en
microfibrillas y representa entre el 15% y el 30%
del peso seco de las paredes vegetales,
Las microfibrillas de celulosa se encuentran
atadas por carbohidratos no fibrilares a los que se
denomina genéricamente hemicelulosa.
La pectina es otro componente importante de las
paredes celulares. Es un polisacárido no fibrilar,
rico en ácido D-galacturónico, heterogéneamente
ramificado y muy hidratado. Los componentes
mayoritarios de la pectina son: los
homogalacturonanos (HGA) y
ramnogalacturonanos I (RG I). La matriz de
pectina determina la porosidad de la pared y
proporciona cargas que modulan el pH de la pared.
Lignina y suberina son polímeros complejos
compuestos por fenilpropanoides y alcoholes
aromático. Se acumulan en algunas paredes
secundarias y, en casos excepcionales, en paredes
primarias. La lignina, la suberina y ceras como la
cutina, le confieren impermeabilidad al agua a los
tejidos en los que se depositan
A estudiar
José Guerra Lu

También podría gustarte