Está en la página 1de 4

DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL

(SOBRE LA FUNCION MOTIVADORA DE LA NORMA JURIDICA PENAL)

DOCENTE: ZURITA MELENDREZ, MAGDIEL

ASIGNATURA: DERECHO PENAL.

ALUMNO: PAZ LARA , JUAN ANDERSON.

2021
 El Derecho y el Derecho Penal como junto a este, ejercen una fuerte influencia en la motivación
humana cooperando en la formación del “Super Yo”.
 Inducen procesos psicológicos que permiten la protección el respeto de los bienes jurídicos,
llamado motivación la cual se entiende como fuerza consciente o inconsciente que te encamina a un
objetivo)
 La Teoría Psicoanalítica según GIMBERNAT:” el psicoanálisis precisa las explicaciones y/o
justificaciones del Derecho Penal.
 La coacción organizada es un rasgo común del Derecho porque radica
imposiciones coactivas; y como principal medio esta “La Pena” que impulsa comportamientos en los
individuos, integrado en la Norma Penal, por ende, la
función motivadora advierte con una pena las conductas o comportamientos que
en la sociedad son “indeseables”.
 La función de motivación es social porque repercuta en la comunidad y en su ultima fase no
influye en el individuo.
 Los conflictos surgen entre el individuo y la sociedad cuando chocan distintos sistemas de
valores y diferentes motivaciones emanadas en asocialidades.
 LA NORMA PENAL se comprende con el sistema jurídico penal que situado en control social
de carácter amplio, es decir, la disciplina del comportamiento humano.
 La norma Penal no crea nuevos valores ni un sistema de motivación al comportamiento
humano; porque el Derecho Penal debe estar conectado al control social y si no fuera así seria
una sociedad de esclavos.
 La norma Penal, el Sistema Jurídico y el Derecho penal funcionan como un todo cuando sirven
para socializar y educar para la convivencia entre individuos mediante el aprendizaje y sus
pautas de comportamiento.
 La función motivadora de la norma penal es eficaz si antes de ella van más motivaciones de
otras instancias de control social.
 EL CONTROL SOCIAL asegura el cumplimiento de la correcta conducta y del interés en las normas
que rigen la convivencia, y ante su incumplimiento se establezca una sanción; por otro lado, este limita
la libertad humana dentro de la sociedad, ya que es inimaginable una sociedad sin control social.
 LA RAZON DEL ESTADO; última causa que regulariza la convivencia dentro del sistema de control
social. La imposición de una sanción se da a nivel social, y que en cualquier tipo de sociedad el conjunto
de reglas o normas que sancionan las perturbaciones a la convivencia están dentro del orden social.
 El derecho y el Estado no son expresiones de acuerdos de voluntades, sino el espejo de la protección de
los intereses de la clase dominante; a raíz de eso cuando las condiciones materiales con desigualdad y
explotación como en el CAPITALISMO la relación que existe entre la ley y la voluntad es utópica.
Trasladando esto al derecho penal afirma la negación de éste como derecho igualitario.

También podría gustarte