Presentacion Costo 01

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

CONTADURIA PUBLICA

Misión

La Universidad formará profesionales en


Contaduría Pública, para que los mismos estén
comprometidos con el desarrollo social,
económico y en resolver las problemáticas de las
diferentes organizaciones existentes, centrado en
el campo contable, financiero, tributario y
administrativo.
Visión

Formar profesionales que conscientes de la


responsabilidad y con espíritu ético social participen en
el diseño, implementación y perfeccionamiento de los
sistemas de información contable y financiera que
permita hacer oportunamente un diagnóstico del ente
económico. Así mismo certifican y dictaminan ante los
diversos usuarios de la información la veracidad y
legalidad de los estados financieros.
Qué es la Contaduría Pública

La Contaduría Pública, es una disciplina que se encarga de


supervisar mediante un determinado proceso la información
financiera de una organización. Su función consiste en dirigir el
flujo de recursos monetarios con los que se cuenta, y ofrecer datos
estratégicos que propicien el buen cumplimiento de las
obligaciones fiscales de la organización o empresa.
Habilidades que distinguen a un Contador
Público

1.Capacidad de observación.
2.Capacidad de comunicación asertiva.
3.Tener visión para prevenir situaciones desfavorables y de proyección.
4.Capacidad de juicio.
5.Poder administrar y negociar.
6.Aptitudes para el liderazgo y manejo de equipos de trabajo.
7.Habilidades numéricas como las matemáticas, estadísticas, entre otras.
8.Disciplina
Características fundamentales de la Contaduría
Pública

El profesionista en este ramo cuenta con


diversas oportunidades de adquirir un puesto
de alta dirección o si lo desea, dedicarse a la
docencia. Las áreas más comunes dentro de
cualquier corporación establecida, son:

 Finanzas
 Contabilidad
 Auditoría, Control Interno y Revisoria Fiscal.
FUNCIONES COMO CONTADOR PUBLICO
 Elaboración anual del conjunto completo de los Estados Financieros Básicos
 Sistema de Costos
 Elaborar Declaraciones de: Impuesto de Renta y complementarios con sus
respectivos anexos, Declaración de Impuesto al Patrimonio, declaraciones de
IVA, Declaraciones de Retención en la Fuente.
 Hacer reportes de Medios Magnéticos a la DIAN.
 Elaborar reporte de estados financieros para la Superintendencia de
Sociedades.
 Elaborar y coordinar estadística e información para el DANE.
 Atender cualquier requerimiento de las distintas entidades de control del
Estado
 Manejo General del sistema de información Financiero de la empresa,
revisión, análisis y depuración de la información, revisión de todas las
operaciones de la empresa.
 Participación en la elaboración de manuales de procedimiento y políticas de
la empresa.
 Desarrollo de actividades de Control Interno.
FUNCIONES COMO AUDITOR
 Realizar arqueos de caja principal y cajas menores
 Revisar nómina de personal
 Revisar liquidaciones de contratos de trabajo
 Revisar liquidaciones de vacaciones
 Realizar tomas físicas de inventarios, analizando diferencias en todas las bodegas
 Confirmar y circularizar cartera
 Realizar visitas a otras dependencias de la empresa
 Revisar pagos a proveedores
 Supervisar el trabajo de los asistentes de auditoría
 Realizar análisis de riesgos y efectividad de los controles de las operaciones en cada
área
 Verificar la confiabilidad razonable de la información generada por las operaciones
 Revisar y evaluar los controles de salvaguarda de activos
 Prestar asesoría técnica en materia de auditoría y control interno a la Gerencia
general y demás dependencias
 Promover la adopción de mecanismos de autocontrol en las diferentes áreas
 Hacer seguimiento a las recomendaciones o medidas preventivas y correctivas
emanadas de los informes de auditoría
 Participar en las reuniones de comités de Gerencia cuando así sea requerido
 Presentar Informes y recomendaciones de Auditoria
COSTOS I
UNIDAD 1 GENERALIDADES

OBJETIVO

Proporcionar al estudiante los conocimientos, la relación teórica sobre


generalidades, evolución de la Contabilidad de costos y la diferencia con la
Contabilidad financiera para inducirlos a comprender las siguientes unidades.

CONTENIDO

1.1 Generalidades
1.2 Reseña histórica y evolución de la Contabilidad de costos
1.3 Definiciones
1.4 Objetivos e importancia de los costos
1.5 Clasificación
1.6 Comparación entre la Contabilidad de costos y la Contabilidad financiera
1.7 Sistemas de costos
1.8 Elementos del costo
UNIDAD 2 COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÒN
OBJETIVO

Dar al estudiante los conceptos básicos de costos por ordenes de


producción para que los asimile y los aplique en su desempeño profesional.
CONTENIDO

2.1 Costos por ordenes de producción


2.2 Conceptos
2.3 Objetivos del sistema
2.4 Comprobantes y formas contables en el sistema de costos
2.5 Estado de costos de productos vendidos
2.6 Normatividad en materia de contabilidad de costos
2.6.1 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
NIC 1 Presentación de los Estados Financieros
NIC 2 Inventarios
NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo
NIC 19 Beneficios a empleados
NIC 23 Costos por Préstamos
NIC 41 Agricultura
UNIDAD 2 COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÒN
2.6.2 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales
NIIF 13 Medición del Valor Razonable
2.6.3 NIIF para PYMES
SECCION 3 Presentación de estados financieros
SECCION 5 Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados
SECCION 13 Inventarios
SECCION 17 Propiedades, planta y equipo
SECCION 28 Beneficios a los empleados
SECCION 34 Actividades Especializadas
2.6.4 Direccionamiento Estratégico de Convergencia (CTCP)
2.6.5 Normas Internacionales de contabilidad del Sector Público (NICSP).
NICSP - IPSAS 1 Presentación de los Estados Financieros
NICSP - IPSAS 12 Inventarios
NICSP - IPSAS 17 Propiedad, Planta y Equipo
NICSP - IPSAS 27 Agricultura
2.6.6 Decreto 2650 DE 1993 (PUC)
UNIDAD 3 ELEMENTOS DEL COSTO
OBJETIVO

Proporcionar al estudiante los elementos conceptuales y operacionales


necesarios para desarrollar sistemas de Contabilidad de costos por orden de
producción en el aparato productivo y empresas de servicios.

CONTENIDO
3.1 Materiales
3.1.1. Definición
3.1.2 Clasificación
3.1.3. Control
3.1.4 Procedimientos contables
3.1.5 Compras, fletes y descuentos en compras de materiales
3.1.6 Devoluciones de materiales
3.1.7 Requisiciones de materiales
3.1.8 Devoluciones de materiales de producción a almacén
3.2 Mano de obra
3.2.1 Definición
3.2.2 Clasificación
3.2.3 Distribución y pago de nómina
3.2.4 Prestación sociales
3.2.5 Aportes parafiscales
3.3 Costos indirectos de fabricación
3.3.1 Definición
3.3.2 Naturaleza
3.3.3. Clasificación
3.3.4 Control – registro
3.3.5 Ciclo completo de la Contabilidad de costos por orden de producción
3.3.6 Presupuesto de los costos indirectos de fabricación (técnicas)
UNIDAD 4 TASA PREDETERMINADA

OBJETIVO

Crear en el estudiante un pensamiento crítico, ágil y expedido al implicar


sistemas reales o supuestos de Contabilidad de costos por orden de
producción, atendiendo los elementos del costo

CONTENIDO

4.1 Cálculos y registros de


4.1.1. Tasa predeterminada
4.1.2 Costos indirectos de fabricación aplicados
4.1.3. Variación de los costos indirectos (presupuesto y capacidad)
4.1.4 Cierre y análisis de la variación en los costos indirectos
UNIDAD 5 DEPARTAMENTALIZACION
OBJETIVO

Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos sobre registros y


cálculos que le permitan departamentalizar los diferentes elementos del
costo de producción.

CONTENIDO

5.1 De los elementos del costo de producción


5.2 Material directo
5.3 Mano de obra de directa
5.4 Costos indirectos de fabricación
5.5 Distribución de costos de los departamentos de servicio a los
productivos (método directo, escalonado, algebraico)
UNIDAD 6 ASPECTOS ESPECIALES
OBJETIVO

Capacitar al estudiante para que identifique, calcule y registre los materiales


de desecho, los productos defectuosos y los productos dañados en los
procesos productivos.

CONTENIDO

6.1 Aspectos especiales


6.2 Materiales de desecho
6.3 Productos defectuosos (reprocesos)
6.4 Productos dañados
EVALUACIÓN

Primer parcial del 30%


 15%
 15%

Segundo parcial del 30%


15%
15%

Examen Final del 40%


20%
20%
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la


toma de decisiones (Backer Jacobsen)
• Contabilidad de costos (Raeph S. Polimeni, Frank y Fabozzi,
Arthurh Adelberg)
• Contabilidad de costos (Johon J. W. Neuner, Adwar B.
Deakin)
• Contabilidad de costos, conceptos y aplicaciones para la
toma de decisiones gerenciales (Polimeni Fabozzi Adelberg) Mc
Graw Hill.
• Contabilidad de costos (Oscar Gómez Bravo ) Mc. Graw Hill.
• Contabilidad de costos (Bernard J. Hargadon Jr. Armando
Munéra Cárdenas)
BIBLIOTECA EN LINEA

También podría gustarte