Está en la página 1de 9

Escuela Carlos eugenio restrepo

Derechos humanos

Masacre de el salado
Presentado por:
• ALEJANDRA MARQUEZ
• Marinela graciano
• Mariana graciano
• Yulitza Marín
• Luisa Marín
• Lisbeth Gómez

Presentado a:
Docente Natalia toro

2021
MASACRE DE EL SALADO
La acción criminal en el salado consistió en torturas, degollamientos, decapitaciones y violaciones de un
número aún sin determinar de campesinos indefensos, entre ellos una niña de seis años y una mujer de 65;
en un principio se habló de entre 30 y 60 personas asesinadas, pero en junio de 2008 la Fiscalía determinó
que fueron más de 100, asegurando que podía haber sido la matanza más grande de los paramilitares en
toda su historia. La matanza fue perpetrada por al menos 450 hombres pertenecientes al grupo paramilitar
 que además destrozaron las casas y el comercio de la población. Es considerada una de las acciones
conocidas más sanguinarias de las AUC. 14 de los cadáveres fueron hallados en cuatro fosas comunes en
un lote del corregimiento El Salado, jurisdicción del municipio Carmen de Bolívar, después de ser torturados
y degollados en la iglesia del pueblo, otros fueron masacrados en una mesa ubicada en la cancha de futbol
 del lugar.
Según testigos los paramilitares desmembraban y torturaban a los pobladores con motosierras,
destornilladores, piedras y maderos mientras bebían licor saqueado de las tiendas, violaban mujeres,
ahorcaban jóvenes, apaleaban ancianos y mujeres embarazadas mientras escuchaban música a alto
volumen. La masacre provocó el desplazamiento de al menos 280 personas entre hombres, mujeres y
niños.
RELATO DE LOS HECHOS:
La masacre de El Salado fue planeada en la finca El Avión, jurisdicción del municipio de Sabanas
de San Ángel en el departamento de Magdalena, por los jefes paramilitares del Bloque Norte
Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”, así como por John Henao, alias “H2”,
delegado de Carlos Castaño, quienes también lo coordinaron. El hecho fue perpetrado por 450
paramilitares20 divididos en tres grupos, el primero de los cuales incursionó por el municipio de
San Pedro hacia los corregimientos. Canutal, Canutalito y zonas rurales del corregimiento Flor de
Monte que comunican con el casco urbano del corregimiento El Salado, comandado por John
Jairo Esquivel, alias “El Tigre”, comandante paramilitar del departamento del Cesar que operaba
bajo el mando de alias “Jorge 40”. Este grupo fue apoyado por paramilitares de otras
agrupaciones de San Onofre y El Guamo que operaban en los Montes de María como parte del
Frente Rito Antonio Ochoa desde el año 1997, comandados respectivamente por Rodrigo
Mercado Peluffo, alias “Cadena”, y por alias “El Gallo”. Se han reconocido como guías alias
“Abelino” y “El Negro Mosquera”, desertores de las Farc; y Domingo Ezequiel Salcedo, habitante
del corregimiento de Canutalito, el cual fue capturado e incorporado para señalar a las víctimas a
cambio de su vida, y continuó militando con aquellos hasta el momento de su captura por parte
de la fuerza pública en agosto del año 2.000.
La masacre de El Salado no empezó ni acabó entre el 18 y el 19 de febrero de 2000: Los medios de
comunicación han dejado de lado en sus registros a las víctimas de los corregimientos y las veredas de los
municipios aledaños, lo que ha llevado incluso a diferenciar entre las masacres de El Salado y Ovejas, a
pesar de su conexidad, pues las víctimas de este último municipio y especialmente las de la vereda La
Sierra, lo fueron como parte de la ruta de los paramilitares hacia El Salado. Con base en lo anterior, se
puede afirmar que la masacre de El Salado ocurrió entre el 16 y el 21 de febrero de 2000 en los municipios
de El Carmen de Bolívar, corregimiento El Salado, sitio Loma de las Vacas, y vereda El Balguero; Ovejas,
corregimientos de Canutal y Canutalito, y veredas Pativaca, El Cielito y Bajo Grande; y Córdoba, vereda La
Sierra. La investigación que adelantó MH identificó un total de 60 víctimas fatales, 52 hombres y 8 mujeres,
entre los cuales había tres menores de 18 años, 12 jóvenes entre los 18 y los 25 años, 10 adultos jóvenes
entre 26 y 35 años, 23 adultos de 36 a 55 años, y 10 adultos mayores. No se pudo recuperar información
sobre la edad de dos de ellas. También se registraron dos víctimas sobrevivientes de episodios de violencia
sexual en el corregimiento El Salado, y una de daño en bien ajeno en la vereda Bajo Grande en el municipio
de Ovejas. Aún es necesario esclarecer la cantidad de mujeres que fueron obligadas a cocinar; de hombres
y mujeres víctimas de tortura que fueron concentrados en el parque principal de El Salado y obligados a
presenciar las atrocidades allí perpetradas por los paramilitares; de familias que fueron víctimas de daño en
bien ajeno y hurto; de mujeres y niños que fueron encerrados en la casa de la señora Margoth Fernández
Ochoa; y la totalidad de los habitantes del corregimiento El Salado en El Carmen de Bolívar, la vereda La
Sierra en Córdoba y las veredas Bajo Grande, El Cielito y Pativaca en Ovejas, víctimas de desplazamiento
forzado.
INTERVINIENTES:
Las actuaciones en la Unidad de Derechos Humanos y DIH y en Justicia y Paz. La Unidad
Nacional de Derechos Humanos y DIH de la Fiscalía intervino en esta masacre que estaba
acabando con todo, se centro en adelantar la investigación, y vinculó al proceso penal
ordinario a otros de los autores, entre ellos varios jefes paramilitares y dos miembros de la
Infantería de Marina. En relación con las víctimas, en el proceso que se tramita
actualmente en esta Unidad de la Fiscalía, bajo los radicados, se hace referencia, en
ocasiones a 38 víctimas asesinadas en el casco urbano de El Salado, y en otras a 40,
incluida la niña Helen Margarita Arrieta,223 así como a 19 víctimas asesinadas en el
municipio de Ovejas, corregimientos de Canutal, Canutalito y Bajo Grande. Lo que se
observa todavía es que falta claridad en la investigación de la Unidad de Derechos
Humanos y DIH sobre el número real y total de víctimas de lo ocurrido en El Salado entre
los días 16 y 20 o 21 de febrero del 2000, y sobre la debida identificación de todas ellas.
PROBLEMA JURIDICO
• DESPLAZAMIENTO FORZADO
• LA VIOLENCIA
• GUERRA
DERECHOS HUMANOS VULNERADOS
• DERECHO A LA VIDA
• DERECHO A LA LIBERTAD
• DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA
CONSIDERACION Y DECISION DE LA CORTE
La Corte Suprema de Justicia pidió a la Fiscalía declarar la masacre de El Salado, en el
Carmen de Bolívar, como un crimen de lesa humanidad, es decir, una matanza que fue
perpetrada por las AUC sistemáticamente contra la población civil del corregimiento
violando las normas del derecho internacional. El máximo tribunal de la justicia ordinaria
advirtió al respecto que "la condición de lesa humanidad debe irradiar todas las conductas
perpetradas en desarrollo de esta masacre. Por lo tanto, corresponderá a la Fiscalía y a los
funcionarios judiciales que actualmente estén conociendo de los delitos relacionados con la
masacre de El Salado, hacer la declaratoria de crímenes de lesa humanidad sobre las
conductas lesivas ejecutadas en desarrollo de la misma y en relación con todos los
partícipes e intervinientes en su ejecución, respecto de quienes se estén adelantando los
respectivos procesos y, también, sobre los que aún no son objeto de intervención penal".
OPINION:
La masacre de el salado fue uno de los hechos mas violentos que dejo una gran
marca en la vida de las personas, este hecho acabo con muchas vidas,
personas inocentes, niños, adolescentes, adultos mayores, en realidad
personas que no tenían nada que ver y allí acabo su vida, también esta
masacre vulnero cantidad de derechos humanos de todas las personas, como el
derecho a la vida enfocado en la cantidad de personas que perdieron su vida, el
derecho a la libertad que fue un derecho el cual fue muy vulnerado ya que las
personas eran amenazadas y no podían manifestar lo que querían, lo que
sentían ni podían ser libres siempre mantenían bajo presión. En fin este hecho
genero mucha guerra y todo por paramilitares que buscaban siempre hacer
daño y tenerlo todo masacrando a las demás personas.
GRACIAS

También podría gustarte