Está en la página 1de 41

SORGO GRANO

 Son un género botánico


de unas 20 especies de
gramíneas oriundas de
las regiones tropicales y
subtropicales de África
oriental. Se cultivan en su
zona de origen, Europa,
América y Asia como
cereal para consumo
humano, animal, en la
producción de forrajes, y
para la elaboración de
(Sorghum bicolor) bebidas alcohólicas.
HISTORIA
 Llegó a Europa
aproximadamente hacia el año
60 D.C. pero nunca se extendió
mucho en este continente.
 Las primeras semillas
probablemente se llevaron al
hemisferio Occidental en barcos
de esclavos procedentes de
África.
 Los primeros sorgos dejaban
mucho que desear como cultivo
granífero. Eran muy altos y, por
lo tanto, susceptibles al vuelco y
difíciles de cosechar. Además
maduraban muy tardíamente.
AREA SEMBRADA y
PRODUCCIÓN
 La producción
mundial de sorgo
20002/03 será de
aproximadament
e 54.80 millones
de toneladas,
cifra que
representa una
baja de más de
2.29 millones de
toneladas
TIPOS DE SORGO:
 El Sorgo de Grano o
"milo"
 Es un sorgo enano (90-150 cm )
e puede hacer cosecha más
eficientemente por máquina.
 Sorgo de Forraje (sudan)
 Más alto y tiene semillas más
pequeñas y una tasa más alta
de tallo.
 Usado para forraje de ganado
como forraje verde fresco o
forraje de ensilaje.
 El Sorgo Dulce
 De tallos altos y Jugosos
(suculentos) con un
contenido alto de azúcar y
se usan para hacer Jarabe
y también para el alimento
de animales en la forma
de ensilaje y forraje.
Cultivo de sorgo azucarado en un centro de
investigación en China. Este resistente
cereal produce tallos de hasta 5 metros de

Sorgo de Escoba altura y contiene mucha azúcar

 Sorgo cultivado por su


cepillo, que se usa
principalmente en hacer
escobas.
GRUPOS DE SORGOS
GRANÍFEROS
 1 – Kafir:
 Originario de África Tropical donde se ha extendido por todo el
mundo. Buena exerción de la panoja (compacta), por ser buen
forrajero (plantas de 1,3 a 2,7 m de alto, tallo fuerte y de 12 a 15
hojas verde oscuro) y por su resistencia a la sequía.
2- Kaoliang:
Cultivos más antiguos de China. Está adaptado a zonas más
frías. Poca exerción de la panoja, poco macollador, con 7 a 10
hojas verde oscuro y cortas. Contiene tanino que le confiere un
color castaño y propiedades antipájaro
3 – Shallu:
Procede de la India. Es un sorgo de abundante macollaje, con
7 a 10 hojas verde claro, panojas erectas cónicas y muy laxas. El
grano es pequeño, duro, de color blanco amarillento.
 Este grupo predomina en la Argentina, aunque tiene problemas
de vuelco.
 4 – Durra:
 Cultivada en el norte de África, sur oeste de
Asia y en la India. Posee una panoja compacta
y dura. Es un sorgo susceptible a la sequía.
Tiene glumas y ramas de la panoja pubescentes,
hojas oscuras y exerción de la panoja pobre. Hay
dos tipos de Durras:
 de grano blanco aristado y

 de grano oscuro mútico.

5 – Feterita
Procede de Sudán, su característica principal es
la precocidad. tiene 8-9 hojas verde claro y buena
exerción de panoja. El grano, es color blanco tiza
con testa marrón.
 6 – Milo:
 Originario de África, variedad que ha sido base de
numerosas hibridaciones; es macollador, tiene 8-10 hojas
verde oscuro con nervadura blanca, panoja oval, corta y
compacta, con exerción pobre. El grano es blanco,
amarillento o marrón y tiene embrión grande

 7 – Hegary:
 Da origen a los sorgos sensibles al fotoperíodo. Es
resistente a sequía por detención del crecimiento. Tiene
abundante macollaje, forraje y tallos jugosos, lo que lo hace
muy apto para pastoreo.
DISTINTOS TIPOS DE PANOJAS DE SORGOS
ADAPTACION
Están adaptados a
los climas más áridos
debido a:
 Sistema radical.
 Dormancia.(reducción
de actividad y baja de
metabolismo )
 Enrollamiento de las
hojas.
 Baja relación de
transpiración.
 Cubierta cerosa.
El Valor Nutritivo y los Usos
del Sorgo
 Es bajo en proteína (8-13 por ciento). Se sirve hervido o
pasado por agua en la forma de gacha, potaje, o pan. En
muchos países se utiliza la harina de sorgo, sola o en
composición de harinas compuestas para la fabricación de
galletitas, alfajores, bizcochos, pan, etc.. En muchos sitios,
también se usa para la fermentación casera de cervezas.
Además, se alimenta al ganado con los tallos y las hojas y a
veces se usan como leña.
 La mayor parte es destinado a la preparación de alimentos
balanceados. En la industria de extracción se lo emplea
para la obtención de almidón, alcohol y glucosa, además en
la fermentación aceto-butílica donde se producen tres
solventes importantes: alcohol, acetona y butanol.
EL SORGO Y EL
REQUERIMIENTO DE SUELOS
 En general los
suelos con aptitud
agrícola se adaptan
al cultivo del sorgo,
dándose los
mayores
rendimientos en
suelos profundos,
sin exceso de sales,
con buen drenaje,
sin capas
endurecidas, de
buena fertilidad y de
pH entre 6,2 y 7,8.
CONDICIONES AMBIENTALES
REQUERIDAS PARA EL CULTIVO
DEL SORGO
 Tolera mejor la sequía y el exceso de
humedad en el suelo que la mayoría de los
cereales.
 Requiere un mínimo de 250 mm durante su
ciclo para llegar a producir grano y pueden
obtenerse buenos rendimientos con 350 mm,
Pero, para lograr altas producciones, el
requerimiento de agua varía entre 450 y 600
mm, dependiendo del ciclo del híbrido .
La siembra debe coincidir con el inicio de las lluvias de primavera para que el
sistema radicular se desarrolle y establezca bien antes que se inicien los períodos
secos estaciónales.
Es fundamental que el suelo tenga una adecuada humedad a la siembra para
lograr una emergencia rápida y uniforme y una buena
implantación del cultivo.
Se produce aborto de flores y consecuente merma en el
rendimiento
Media diaria ideal para los períodos de desarrollo y floración.

Mínima para lograr un buen crecimiento.

Temperatura óptima del suelo para lograr una buena germinación.

Por ser una especie de origen tropical, requiere


temperaturas altas para su desarrollo normal,
siendo a las bajas temperaturas que otros cultivos.

Para una buena germinación la semilla debe estar a 5 cm


de profundidad y debe tener una temperatura no inferior a
los 18 °C
FERTILIDAD DEL SUELO
 pH entre 6,0 y 7,8 .

 MACRONUTRIENTES: Nitrógeno, Fósforo y Potasio


 La deficiencia de N durante el período que va
desde 30 días después de la emergencia hasta la
floración, puede causar del 16 al 30% de aborto
de flores en la panoja.
 En cambio, si se presenta después de la floración,
el grano tendrá un menor contenido de proteína.
 Suelos deficientes en Nitrógeno las plantas
desarrollan un sistema radicular más pobre.
 Necesita macronutrientes denominados
secundarios son el Calcio, el Magnesio y el
Azufre
INFLUENCIA DEL PH DEL SUELO EN LA
DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
Déficit de P, Ca y NORMAL DÉFICIT DE Fe, Mn,
Mg DISPONIBILIDAD Zn y Ca

MICRONUTRIENTES:
Son: el Boro, Molibdeno, Cloro, Cobre, Hierro,
Manganeso y Zinc.

El más importante de los micronutrientes, para el


sorgo, es el hierro. Su deficiencia produce clorosis
(amarillamiento).
FERTILIZACIÓN
N 200 Ud
 Es necesario evaluar, o
P2O5 100 Ud hacer evaluar por un
K2O 150 Ud profesional
competente, la calidad
NUTRIENTE CANTIDAD GRANO DE
EXTRAÍDO EXTRAÍDA SORGO
del suelo tanto en su
PRODUCIDO aspecto químico como
físico.
Nitrógeno 153 kg./ha
(N)  Esto incluye,
Fósforo 66 kg/ha 6.000 kg/ha fundamentalmente, la
(P2O5) dotación de nitrógeno
Potasio 213 kg/ha (N), de fósforo (P) y,
(K2O)
según la zona de que
se trate, de potasio
(K).
SIEMBRA
 LA SIEMBRA CONVENCIONAL:
 Con la cama de siembra preparada con labores
previas, se utilizan sembradoras con tolvas a 0,70
m entre surcos, con regulación de profundidad y
ruedas tapa surcos.

 SIEMBRA DIRECTA CON LABRANZA REDUCIDA


 Se prepara el suelo con implementos que dejan en
superficie la mayor cantidad posible de residuos.
Es un buen método para controlar la erosión por
viento y/o lluvia. Se requieren sembradoras
especialmente adaptadas a suelos con residuos en
superficie.
 SIEMBRA DIRECTA EN LABRANZA CERO:
 No se realizan labores y el control de malezas es
químico. Se requieren sembradoras para siembra
directa, con doble disco abre-surcos.
 Se debe tener en cuenta que la semilla de sorgo
es relativamente pequeña y con menos reservas,
por lo que se la debe colocar en suelo húmedo y
en directo contacto con el mismo, ya que de una
rápida germinación y emergencia depende, en
gran parte, el éxito del cultivo.
DENSIDAD DE SIEMBRA Y
DISTANCIA ENTRE LINEAS
 Dependerá de la calidad de la semilla, tamaño y
peso de la misma, sistema de siembra, ciclo del
híbrido elegido, disponibilidad de riego y tipo de
suelo.
 En general se recomienda de 85.000 hasta más
de 150.000 plantas útiles a cosecha por
hectárea.
PLAGAS
GUSANO COGOLLERO
(Spodoptera frugiperda)
 HÁBITOS Y DAÑOS QUE CAUSA
 La fase dañina es la larva, una vez
eclosionada hace raspaduras sobre el
follaje; que luego aparece con pequeñas
áreas translúcidas. Una vez que la larva
alcanza cierto desarrollo, empieza a
comer follaje preferentemente en el
cogollo; en el que se observan sus
excrementos característicos.
 Modalidades de ataque son:
 Infestación intensa donde varias larvas
devoran el follaje hasta dejar la planta
esqueletizada “Barrenación”
 En la etapa inicial las larvas cortan las
plántulas en la parte inferior de los
tallos.Ocasionalmente, también se le
consigue alimentándose de la panoja con
granos en procesos de llenado.
CONTROL DE POBLACIONES 
 Natural:
 Entre tales enemigos se destacan algunos insectos parásitos
de huevos. larvas, y ciertas especies de hongos que infectan
larvas en los períodos de mayor humedad. 
 Cultural:
 buena preparación del suelo con el objeto de exponer larvas
y pupas a la acción del sol y de los animales.
 Efectuar un buen Control de malezas, pues muchas de ellas
son hospederas del cogollero.
 Químico:
 si el nivel de infestación es alto y se proveen daños al punto
de crecimiento de las plantas o a las panojas se puede
haceraplicaciones. En el caso de un que de S. frugiperda en
la modalidad de "barredor" la aplicación de un insecticida 
debe ser inmediata.
GUSANO PELADOR DE LOS
PASTOS (Mocis rependa)
(Lepidoptera - Noctuidae)
 HÁBITOS Y DAÑOS QUE
CAUSA

 
 El daño puede ser grave cuando la
planta no ha empezado a formar grano,
las larvas dejan colgar de hilos de seda
que secretan ellas mismas. A medida
                                      

que van creciendo devoran el follaje


hasta dejar solamente la nervadura
central. Si las infestaciones son severas,
las plantas aparecen
esqueletizadas completamente. La
infestación ocurre por focos.
 Los ataques fuertes del gusano pelador
son cuando la planta no ha empezado a
formar grano, si ocurre luego,  las
pérdidas son leves.
CONTROL
 Natural:
 las larvas del pelador poseen enemigos que las
parasitan y afectan, También se cita que las lluvias
en exceso tienen efecto negativo sobre este
insecto. 
 Cultural:
 la principal acción a tomar es la de un buen control
de malezas, pues gran cantidad de éstas son
hospederas del pelador de los pastos. 
Diatraea saccharalis
 Hábitos y daños que causa
 La hembra oviposita alrededor de 500 huevos en el haz,
envés de las hojas o sobre el tallo. Las larvas durante el
primer período de vida se alimentan de la epidermis de
las hojas. Después de la primera muda (cinco a seis
días), perforan el raquis foliar y pasan al tallo través de
las yemas. Dentro del tallo taladran los tejidos, hacen
galerías de donde se alimentan y desarrollan hasta
alcanzar el estado pupal, no sin antes haber hecho un
opérculo para la salida del adulto. 
 DAÑOS
 Plantas marchitas, caídas o dobladas a cualquier altura,
incluida la panoja. En infestaciones severas, cuando no
ha empezado a llenar grano, la panoja queda
prácticamente vana. Los ataques pueden ocurrir en
cualquier estado de desarrollo del cultivo.
CONTROL
 Natural:
 numerosos insectos parásitos y depredadores,
así como también ciertos hongos y animales
vertebrados, se alimentan del taladrador, bien
sea en estado de huevos, larvas o adultos;
ayudando de esa manera a regular las
infestaciones. 
 Cultural:
 Evitar la permanencia de los restos de cosecha
y soca de maíz.
 El control de malezas debe hacerse con
suficiente esmero, sobre todo de gramíneas
hospederas de la plaga. 
MOSQUITA DEL SORGO 
( Contarinia  sorghicola)
( Diptera- Cecidomyiidae)
 HÁBITOS Y DAÑOS QUE CAUSA
 Es la plaga que más daños hace. Ovoposita
sobre panojas en floración amarilla,
introduciéndolas dentro de las espiguillas lo
más cerca del ovario; pone un promedio de
39 huevos, pero puede pasar de 100. Las
larvas se alimentan del ovario y una sola de
ellas basta para dañar o vanar
completamente un grano.  
 Se dice que un promedio de tres mosquitas
por panoja, mantenido durante todo el
estado de floración, es suficiente para
reducir el rendimiento potencial de una
siembra en más del 50%. 
 La emergencia de los adultos y la
oviposición ocurren mayormente en horas
de la mañana.
CONTROL
Cultural:
Este control se le debe dar mucha
importancia, porque es la única,
manera de evitar severas
infestaciones. Aquí tenemos:
 Sembrar cultivares de ciclo
uniforme evitando en lo posible el
escalonamiento de la siembra
 Ubicar las siembras sucesivas
contra la dirección del viento, ya
que es muy posible que la
mosquita se deje llevar por él.
 Controlar malezas, sobre todo
hospederas;
 Destruir los restos de cosecha con
suficiente anterioridad;
 Preparar bien la tierra y realizar
adecuadamente todas las labores
agrícolas,
 Sembrar en hileras.
 CONTROL
 Labrar bien los
GUSANO DE ALAMBRE campos de 5 a 6
(Agriotes lineatus) semanas antes de la
siembra,
GUSANOS BLANCOS manteniéndolos
(Anoxia villosa) limpios de malas
hierbas. 
GUSANOS GRISES *Cuidar de que el
(Agrotis segetum.) sorgo se conserve sin
malas hierbas hasta
TIPÚLIDOS que esté bien
desarrollado. 
(Tipulia oleracea.) *Utilizar con la
sembradora, en el
momento de la
INSECTOS DE SUELO siembra algún
insecticida del suelo.
ARAÑITA ROJA
(Tetranychus sp.):

 La araña roja es
un pequeño
ácaro, apenas
visible a simple
vista. Viven en el
envés de las
hojas.
 Le favorece el
calor seco.
ENFERMEDADES
ANTRACNOSIS O PUDRICIÓN ROJA
(Colletotrichum graminicola)
Se presenta en tres partes de la planta de
sorgo:
la hoja, la panoja y el pedúnculo. La
manifestación más importante de la
enfermedad es la del pedúnculo, porque
el daño se traduce en la producción de
panojas pequeñas y de granos vanos, ya
que el hongo interrumpe el flujo
nutrientes.
El ataque de este patógeno se ve
favorecido por las condiciones
ambientales, por ejemplo, una humedad
relativa alta
EL TIZÓN DE LA PANOJA
(Fusarium moniliforme)
 Afecta a las raíces, las hojas y el tallo, y su ataque favorece
la disminución de los rendimientos, debido a que provoca la
formación de granos pequeños y con poco peso.
 Las lesiones que causa este hongo en la planta consisten en
manchas circulares o estrías elongadas de color rojo a
púrpura, que varían de tamaño. cubren casi toda la parte
interna del pedúnculo de la planta.
 Se ve favorecida por la alta humedad relativa
CARBÓN
(Sphacelotheca sorghi )
 La enfermedad se manifiesta por la
aparición en cualquier tiempo de
grandes tumores, en los que se
observa la epidermis de la parte
afectada que encierra polvo negro,
que son las clamidosporas.
Como el carbón se propaga por el
aire, tiene poca efectividad la
desinfección de la semilla. No
obstante, se recomienda el uso del
Carboxín o Vitavax, fungicida
sitémico, del que se usan 100 gr por
cada 100 kg de semilla.
ROYA
(Puccinia sorghi)
 Suele aparecer en las
proximidades de la
floración.
 Lesiones en forma de
telios sobre las hojas de
la planta atacada. Éstas
son subepidérmicas pero
errumpentes y negruzcas.
 Los productos a utilizar
son a base de
oxicarboxina,
propiconazol y
triadimenol

También podría gustarte