Está en la página 1de 21

LA SOCIOLOGIA

HISTORICA DE
NORBERT ELIAS
PRESENTADO POR:

HARY JULIETH GARZON RODRIGUEZ


KAREN YULIETH SANCHEZ SALAZAR
DUBY ALEJANDRA PANTOJA FIGUEROA
ANDRES
LAURA CAMILA PERDOMO

ADMINISTRACIÓN BANCARIA Y FINANCIERA IV SEMESTRE


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA
NEIVA
2021
BIOGRAFÍA NORBERT
ELIAS
El escritor alemán Norbert Elias, que nació en 1897 y murió en
1990, probablemente sea considerado un eslabón importante en
la llamada sociología histórica. Él mismo se considera el
fundador de las tendencias contenidas en las tradiciones
evolutivas de Comte, Darwin y Marx (Bejár 16). Hablar de
Norbert Elias es mencionar a un escritor que puede ser
considerado como un portador especial de la "voluntad de
innovación conceptual", lo que le hace trabajar duro para
completar su obra principal: el proceso de civilización (Escrito
entre 1935 y 1938, pero solo traducido del alemán a finales de
la década de 1960).
TEORÍA DE LA
CIVILIZACIÓN DE
NORBERT ELIAS
El contexto de las interrelaciones sociales está en constante movimiento y el código de conducta personal se
desarrolla en la dirección de un cambio de equilibrio entre la forma de control externo y la forma de
autocontrol. La base de la sociología eliasiana incluye un modelo analítico que puede comprender los
procesos sociales a largo plazo, aclarando la estructura de la personalidad -la ocurrencia psicológica del
comportamiento individual- hasta la transformación de la estructura política y el monopolio del poder -la
ocurrencia social del estado-. Estos vínculos entre el dominio de las necesidades y el control de la
civilización reconstruyen el plan intelectual dualista que guía tipos específicos de conocimiento sociológico
y superan la dicotomía equivocada, por ejemplo, la dicotomía que separa la investigación personal de la
investigación social.
EL DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO
Elías observa dos tradiciones dominantes en el estudio del conocimiento humano. La primera es la filosófica, en la que
el conocimiento es concebido como independiente del proceso social y define al "conocimiento cierto" como un ideal
a alcanzar a través de ciertas reglas de racionalidad. Una especie de tesoro escondido, en que para hallarlo sólo hay
que esforzarse por encontrar los mapas adecuados (un método). La segunda es la tradición sociológica. Para ella, el
conocimiento siempre está determinado por la cultura (valores) y por las relaciones sociales. Por lo tanto, todo
conocimiento es ideológico. Ambas posiciones, el "absolutismo filosófico" y el "relativismo sociológico" tienen un
supuesto en común: son básicamente estáticas y no tienen en cuenta los cambios fundamentales en la naturaleza del
conocimiento. Además, crean la falsa dicotomía de que el conocimiento sólo puede ser verdadero o arbitrario.

De esta forma, el conocimiento no es ni verdadero ni falso, sino "relativamente adecuado" o "inadecuado" en


diferentes grados:

en las ciencias desarrolladas el criterio principal es la relación entre los nuevos resultados de la investigación
disponibles en cada caso y el saber más antiguo existente, es decir, no algo que pueda expresarse mediante polaridades
estáticas del tipo "correcto" o "falso", sino precisamente mediante referencias a lo que hay entre ellas, sobre la base de
la dinámica de los procesos científicos en cuyo transcurso el saber teorético-empírico se hace mayor, más cierto, más
adecuado.
EL MÉTODO DEL COMPROMISO Y EL
DISTANCIAMIENTO

Elias califica la vieja dicotomía "objetividad-subjetividad" como falsa. Pues en todo conocimiento no hay ni entera
subjetividad, ni entera objetividad, sino una mezcla de ambas. En su lugar propone los términos "compromiso y
distanciamiento", con lo cual se evita considerar a los atributos sociales y psicológicos como entidades separadas.
Corrige así la imagen racionalista e individualista de las personas que construye Weber. Su propuesta consiste en un
modelo sociológico multidimensional de los seres humanos derivado de la teoría y evidencia que existe en el proceso de
la civilización.

El sociólogo nacido en Breslau considera que no se puede sostener en un sentido absoluto que la actitud de una persona
sea distanciada o comprometida (o racional, irracional, subjetiva u objetiva). Sólo los niños muy pequeños, y entre los
adultos probablemente los enfermos mentales, mantienen conductas absolutamente comprometidas o totalmente
distanciadas (indiferentes) hacia lo que sucede en su entorno. La mayoría de las personas "normales" se mantienen en
una posición que oscila entre estos dos extremos.
En Compromiso y distanciamiento se ilustra esta situación con un pasaje del cuento de Edgar Allan Poe, "Un
descenso al Maelström" (2010).

Para Elias, el caso de los pescadores en el Maelström permite visualizar la interdependencia funcional entre el
equilibrio de los sentimientos de una persona y el proceso global en el que está situada. Existe un carácter circular
en esa relación, aspecto que cabe calificar como de "enlace doble", double bind: un alto nivel de peligro se
corresponde con una elevada carga emocional del conocimiento y el modo de pensar sobre los peligros, al tiempo
que de la capacidad de acción sobre éstos se suscita un elevado grado de fantasía en la manera de concebirlos;
todo ello conduce a una constante multiplicación del nivel del peligro que, a su vez, implica un incremento de los
modos de pensar más inclinados hacia la fantasía que hacia la realidad. Situación que también podría calificarse
como de círculo vicioso, aunque Elias prefiere el término de "enlace doble" Concepto que alude a la situación en
que el grado de dominio sobre uno mismo y el grado de dominio sobre el proceso en el que se está situado son
interdependientes y complementarios.
De esta manera, la incapacidad de adquirir dominio suele llevar a una mayor intervención de las emociones en el
pensar y en el actuar, lo que a su vez reduce la posibilidad de dominar los peligros, con lo cual continúa siendo
elevado el grado de emocionalidad de las reacciones, y así sucesivamente.

Esta clase de movimientos circulares o de doble enlace fisiológico y sociológico no es infrecuente encontrarla en
el desarrollo de las sociedades humanas. Que no se la haya percibido con claridad obedece al canon de
pensamiento imperante, con su característico aparato de categorías dicotómicas (como las de
objetividad/subjetividad).
NORBERT ELIAS
Y EL INDIVIDUO

La producción de Norbert Elias se extiende desde 1930 hasta finales de la década del 80. Elias
sostuvo tres afirmaciones centrales a lo largo de su obra (Elias, 1982; Elias, 1989):

• los individuos no pueden ser comprendidos como entidades aisladas, sin un contexto;
• los fenómenos sociales no pueden ser explicados sin comprender a las personas que los
movilizan;
• las realidades tanto individuales como sociales deben ser observadas en su devenir, en su
dinámica procesual.
Herramientas que
se destacan
 La elaboración de los conceptos
de "entramado" y "figuración",
Los individuos debe ser
como herramientas explicativas
considerados siempre como seres que permiten dar cuenta de lo
conectados, en una sociedad que social en términos más fluidos que
es en ellos, no fuera de ellos. referencias como "individuo",
"grupo" o "sistema".

Una precisión para el uso del término Un regreso al problema de los


"juego" en teoría social, separándolo "efectos emergentes", a través
del marco de actor-jugador racional y
del actor-jugador ajustado a reglas
del desarrollo de la temática de
para recuperar el carácter dinámico e los niveles de integración como
interactivamente estructurado de los alternativa al par micro-macro
juegos colectivos. como dualismo epistemológico.
La sociología de Norbert Elias se propone dar
continuidad a la mirada del individuo como
individuo en sociedad, y no como una entidad
separada de ella.
LAS INSTITUCIONES
CIENTÍFICAS

Elias interpretaba a las instituciones científicas como una


configuración determinada, marcada por relaciones de poder
asimétricas entre grupos de establecidos y de marginados. Durante
generaciones han tenido un lugar predominante las ciencias dedicadas
al estudio de la naturaleza, uno de los factores para la prevalencia de
esta situación obedece a que han mostrado un mayor dominio sobre la
esfera de la realidad que han abordado.
¿QUE ES EL TIEMPO PARA
NORBERT ELIAS?

Norbert elias concibe el Elias evalúa la


tiempo como un fenómeno experiencia del tiempo
que depende de desde el fenómeno
organizaciones sociales y se básico que nos lleva
da a la tarea de reconstruir del dia a la noche y del
su historia e identificar los frio al calor, hasta la
momentos claves que han exacta sucesión de
cambiado nuestra forma de segundos que rige
percibirlo nuestros dias
NORBERT ELIAS, LA SOCIEDAD
CORTESANA.
Hace un analisis socio-historico de Europa desde la
edad media hasta las monarquias absolutistas del
siglo XVIII, con el objetvo de comprender los
elementos sociales e historicos que influyeron para
la formacion de un orden racional y civilizado con el
que se llevo un proceso de pacificacion y el cual
sirvio como fundamento para el establecimiento de
los futuros estados nacionales
LA INVESTIGACIÓN

La importancia que tiene la investigación


empírica para la sociología y para las
ciencias sociales en general como la
posibilidad de aumentar el conocimiento
de la sociedad. Este aspecto ha sido
advertido por el autor quien plantea que
“las teorías sociológicas que no se
acreditan en el trabajo sociológico
empírico son inútiles y apenas merecen
el status de teoría”
EL CONCEPTO DE HABITUS

Este habitus, la composición social de los individuos, que es el


suelo que brotan las características personales que un individuo
difiere de los otros miembros de su sociedad. De esta manera,
el lenguaje algo común que brotan como individuo comparte con
los demás y que sin duda es un componente del habitus social
EL CONCEPTO DE CAMPO
O FIGURACIÓN

La sociedad es vista como una gran figuración es un campo de fuerza y


las clases grupos e individuos que la constituyen lucha para mejorar sus
oportunidades vitales.
Las teorías sociológicas se centran en sólo uno de los polos de la actividad
humana en la acción o en la experiencia sin tener en cuenta el carácter
multiplanar de la personalidad humana.
CONCLUSIÓN

Al término de este viaje a través de la vida, de la obra y de


la teoría de Elias, sus destinos singulares llaman la atención.
Elias puede hoy en día ser considerado como un clásico,
después de numerosos avatares, de descubrimientos y de
descubrimientos, como si su obra era un continente que
quedaba por explorar y cuyos contornos no fuesen todavía
perfectamente conocidos.
Thanks!

Do you have any questions? CREDITS: This presentation template


was created by Slidesgo, including icons
by Flaticon, and infographics & images
youremail@freepik.com by Freepik.
+91 620 421 838 Please keep this slide for
yourcompany.com attribution
Alternative Resources

También podría gustarte