Está en la página 1de 25

PRESENTADO POR:

* LEIDY MESA MUÑOS


* MARLY VILLAREAL
* LUZ MARINA ACOSTA
DOC: ALVARO PICO

GRADO: 11¬A
ALCOHOLES
La palabra alcohol alude a aquellos compuestos
químicos que sean el resultado de la sustitución de
átomos de hidrógeno por grupos hidroxilos en los
hidrocarburos, ya sean saturados o no. Dentro de la
química se habla de los siguientes tipos de alcohol:

• Metanol
• Etanol
• Butanol
• Octanol
METANOL
también conocido bajo el nombre de alcohol metílico
o de quemar presenta la siguiente fórmula química:
CH3OH y se caracteriza por presentar una estructura
química próxima a la del agua. En estado natural, este
alcohol es incoloro, líquido y con sabor y olor frutal.
Además, es inflamable y sumamente tóxico. Si se lo
mezcla con aire, puede originar combustibles con
elevado poder calorífico
ETANOL
 también conocido bajo el nombre de alcohol etílico o
simplemente alcohol, se caracteriza por ser líquido,
incoloro y con gusto a quemado. Su fórmula química es
H3C-CH2-OH y es el alcohol utilizado para la
producción de bebidas alcohólicas tales como el vino, la
sidra y el brandy, entre otras. Para la obtención del etanol,
sin presencia de agua, se recurre a procesos de destilación
azeotrópicas en ciclohexano o benceno. Además de ser
utilizado en la producción de bebidas alcohólicas, el
etanol es requerido en el ámbito de la industria química,
farmacéutica e industrial.
BUTANOL
también conocido bajo el nombre de alcohol butílico,
este compuesto orgánico se caracteriza  por encontrarse
en estado líquido, ser incoloro, poseer un aroma
particular. Además, es muy inflamable y soluble en
agua. Su fórmula química es H3C-(CH2)3-OH y se lo
utiliza para síntesis orgánicas de ésteres disolventes, en
coloraciones, también es usado como disolvente, como
agente deshidratante y para la producción de detergente,
entre otras cosas. El butanol es obtenido a partir de
trietil aluminio y del óxido de etileno.
OCTANOL
éste se encuentra naturalmente en aceites esenciales en
forma de ésteres. Se lo usa principalmente para la
producción de ésteres que son requeridos para generar
sabores y en el área de perfumería, también es utilizado
en el ámbito de la medicina para la realización de
experimentos. Su fórmula química es CH3(CH2)7OH
CLASES DE ALCOHOLES

ACUERDO AL CARBONO ENLAZADO

• PRIMARIO
• SECUNDARIO
• TERCIARIOS
PRIMARIO
alcohol es primario, si el átomo de hidrogeno (H) sustituido
por el grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un carbón (C)
primario, es decir un carbono con unido a 2 atomos de
hidrogeno.
SECUNDARIO
•El átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-
OH) pertenece a un carbón (C) secundario, es decir un
carbono unido a 1 atomo de hidrogeno:
TERCIARIO
•El átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH)
pertenece a un carbón (C) terciario, es decir un carbono solo:
NOMENCLATURA
DE LOS
ALCOHOLES
EXISTEN

REGLA 1 REGLA 2 REGLA 3 REGLA 4 REGLA 5


Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor
longitud que contenga el grupo -OH.
Regla 2.  Se numera la cadena principal para que el
grupo -OH tome el localizador más bajo.  El grupo
hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas,
halógenos, dobles y triples enlaces.
Regla 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la
terminación -o del alcano con igual número de carbonos
por -ol
Regla 4. Cuando en la molécula hay grupos grupos
funcionales de mayor prioridad, el alcohol pasa a ser un
mero sustituyente y se llama hidroxi-.  Son prioritarios
frente a los alcoholes: ácidos carboxílicos, anhídridos,
ésteres, haluros de alcanoilo, amidas, nitrilos, aldehídos y
cetonas.
Regla 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y
alquinos.  La numeración otorga el localizador más bajo al -OH
y el nombre de la molécula termina en -ol.
Los ácidos carboxílicos y sus derivados (ésteres, haluros de
alcanoílo, anhídridos, ésters, amidas y nitrilos), así como
aldehidos y cetonas son grupos prioriarios frente al alcohol.
Cuando la molécula tenga alguno de éstos grupos el alcohol
pasa a nombrarse como -hidróxi
Ejercicios:
ETER
En química orgánica y bioquímica, un éter es un grupo
funcional del tipo R-O-R', en donde R y R' son grupos
alquilo, iguales o distintos, estando el átomo de
oxígeno unido a éstos.
Se puede obtener un éter de la reacción de
condensación entre dos alcoholes (aunque no se suele
producir directamente y se emplean pasos
intermedios):

ROH + HOR' → ROR' + H2O


Normalmente se emplea el alcóxido, RO-, del alcohol
ROH, obtenido al hacer reaccionar al alcohol con una
base fuerte. El alcóxido puede reaccionar con algún
compuesto R'X, en donde X es un buen grupo saliente,
como por ejemplo yoduro o bromuro. R'X también se
puede obtener a partir de un alcohol R'OH.
RO- + R'X → ROR' + X-

terc-butil metil éter


Nomenclatur
IUPAC (actualmente aen vigencia) especifican que estos compuestos
• La nomenclatura de los éteres según las recomendaciones de 1993 de la

pertenecientes al grupo funcional oxigenado deben nombrarse como


alcoxialcanos, es decir, como si fueran sustituyentes. Se debe especificar
al grupo funcional éter como de menor prioridad frente a la mayoría de
cadenas orgánicas. Cada radical éter será acompañado por el sufijo oxi.

• Un compuesto sencillo, como por ejemplo CH3-O-C6H5 según las


normas de la IUPAC se llamaría: metoxibenceno

• La nomenclatura tradicional o clásica (también aceptada por la IUPAC y


válida para éteres simples) especifica que se deben nombrar por orden
alfabético los sustituyentes o restos alquílicos de la cadena orgánica al
lado izquierdo de la palabra éter. El compuesto anterior se llamaría según
las normas antiguas (ya en desuso) de esta manera: fenil metil éter
Los éteres sencillos de cadena alifática o
lineal pueden nombrarse añadiendo al final de
la palabra éter el sufijo -ílico luego de los
prefijos met-, et-, but-, etc. según lo indique
el número de carbonos. Un ejemplo
ilustrativo sería el siguiente:

También podría gustarte