Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
MATERIALES DE CONSTRUCCION
Trabajo Experimental 3
DOCENTE:
MG. ING. CRISTHIAN LOPEZ VILLANUEVA

INTEGRANTES:
DE LA CRUZ HUAMAN JUAN
HORNA ORTIZ ALEXANDER
GARCIA ROJAS MIGUEL
GUTIERREZ GONZALES JULIO IVAN
SILVA CARRASCO LUIS
MARCO TEORICO

1. LADRILLO

Es la unidad de albañilería fabricada de arcilla moldeada, extruida o prensada en forma de prisma rectangular y
quemada o cocida en un horno.

Ladrillo macizo. Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficie de asiento tiene un área neta
equivalente al 75% o más de área bruta de la misma sección.

Ladrillo perforado. Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficie de asiento tiene un área neta
equivalente a menos de 75% del área bruta de la misma sección.

Ladrillo tubular. Es el ladrillo con huecos paralelos a la superficie de asiento.

Medidas:
MARCO TEORICO

1. CLASIFICACION

El ladrillo se clasifica en 5 tipos de acuerdo a sus propiedades.

1. Tipo I. Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones

de servicio con exigencias mínimas.

2. Tipo II. Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de

servicio moderadas.

3. Tipo III. Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso general.

4. Tipo IV. resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de

servicio rigurosos

5. Tipo V Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones

de servicio particularmente rigurosa.


MARCO TEORICO

3. CONSIDERACIONES PARA ELEGIR UN LADRILLO

El ladrillo no tendrá materiales extraños en sus superficies o en su interior, tales como guijarros

conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

El ladrillo estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeado con

un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico

El ladrillo no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que

degraden su durabilidad y/o resistencia.

EL ladrillo no tendrá excesiva porosidad, ni tendrá manchas o vetas blanquecidas de origen salitroso o de

otro tipo.
MARCO TEORICO
VARIACION DE LA ALABEO (2) RESISTENCIA A DENSIDAD (3)
DIMENSION (1) (máxima en mm) LA COMPRESION (minimo en g/cm3)
(maxima en %) (minima da N/cm2)
TIPO
NORMA TÉCTNICA NACIONAL ITINTEC 331.018
Hasta Hasta Mas de
10cm 15cm 15cm
±8 ±6 ±4 10 Sin limite 1.5
I Alternativa
60 sin limite
±7 ±6 ±8 8 sin limite 1.6
II Alternativamente
70 1.55
III ±5 ±4 ±3 6 95 1.6
IV ±4 ±3 ±2 4 130 1.65
V ±3 ±2 ±1 2 180 1.7

1. La variación de la dimensión se aplica para todas y cada una de las dimensiones del ladrillo y está

referida a las dimensiones especificadas.

2. El alabeo se aplica para concavidad o convexidad

3. Respecto al área bruta en unidades macizas y respecto al área neta en unidades perforadas
MARCO TEORICO

El efecto de estas imperfecciones geométricas de un ladrillo en la construcción se manifiesta en la necesidad de


hacer juntas de mortero mayores que las convenientes. A mayores imperfecciones mayores espesores de juntas.
El mortero cumple en la albañilería dos funciones, la primera es separar los ladrillos de modo tal de absorber las
irregularidades de estos y, la segunda, es pegar los ladrillos de modo tal que la albañilería no sea un conjunto de
piezas sueltas, sino un todo.
Para la albañilería de buena calidad se estima que el espesor de juntas de 10 mm a 12 mm es adecuado y suficiente.
Cuando las imperfecciones del ladrillo exceden los valores indicados para el tipo IV el espesor de la junta tiene que
ser necesariamente mayor de 12mm
Se considera que la resistencia de la albañilería disminuye aproximadamente el 15% por cada incremento de 3mm el
espesor de la albañilería.
A más y mayores imperfecciones menores resistencias de la albañilería. Adicionalmente, resulta obvio que el aspecto
de la albañilería se deteriora con imperfecciones crecientes en el ladrillo.
MARCO TEORICO
GEOMETRIA: VARIACION DE DIMENSIONES DEL LADRILLO

El efecto de estas imperfecciones geométricas de un ladrillo en la construcción se manifiesta en la necesidad de

hacer juntas de mortero mayores que las convenientes. A mayores imperfecciones mayores espesores de juntas.
El mortero cumple en la albañilería dos funciones, la primera es separar los ladrillos de modo tal de absorber las
irregularidades de estos y, la segunda, es pegar los ladrillos de modo tal que la albañilería no sea un conjunto de
piezas sueltas, sino un todo.

Para la albañilería de buena calidad se estima que el espesor de juntas de 10 mm a 12 mm es adecuado y suficiente.

Cuando las imperfecciones del ladrillo exceden los valores indicados para el tipo IV el espesor de la junta tiene que

ser necesariamente mayor de 12mm

Se considera que la resistencia de la albañilería disminuye aproximadamente el 15% por cada incremento de 3mm el

espesor de la albañilería.

A más y mayores imperfecciones menores resistencias de la albañilería. Adicionalmente, resulta obvio que el aspecto

de la albañilería se deteriora con imperfecciones crecientes en el ladrillo.


MARCO TEORICO
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Se define como básicamente a su calidad como elemento estructural, resistencia a la intermperie o cualquier otra
causa de deterioro.
Se estima que la resistencia a la compresión de la albañilería, representada por la prueba a rotura de un prisma
normalizado, es el 25% al 50% de la resistencia a la compresión del ladrillo. Los valores más bajos (25%)
corresponden a condiciones de construcción y calidad de mortero bajas; lo más alto el (50 %) representa el límite
superior de la albañilería obtenible con un determinado ladrillo en condiciones óptimas.

La falla a comprensión es diferente en la prueba del prisma de albañilería que en la prueba del ladrillo. En el
primer caso la falla ocurre por una combinación de compresión axial y tracción lateral (causada por el
escurrimiento del mortero de las juntas), mientras que en la prueba del ladrillo la falla ocurre por aplastamiento
MARCO TEORICO
DENSIDAD
A mayor densidad mejores propiedades de resistencias y de perfección geométrica

MODULO DE RUPTURA
El módulo de ruptura es una medida aproximada de la resistencia a la tracción del ladrillo.

TIPO MODULO DE RUPTURA (daN/cm2)


I 6
II 7
III 8
IV 9
V 10

ABSORCION MAXIMA
La absorción máxima del ladrillo es considerada como una medida de su impermeabilidad.
COEFICIENTE DE SATURACION
Es una medida del afloramiento y cristalización de las sales solubles contenidas en el ladrillo cuando este es
humedecido.
MARCO TEORICO
A mayor cantidad de agua que absorbe o coeficiente de saturación menor será su resistencia. Su coeficiente debe ser
menor a 0.8 si su coeficiente de saturación es 1 solo podrá utilizarse si es recubierto de manera adecuada.

INDICE DE DE DEGRADACIÓN
Es el efecto de la exposición a la interperie que equivale al producto de la cifra del promedio anual de días de ciclo de

congelamiento y el promedio anual de precipitación invernal (en pulgadas)

SUCCION
Se define como la capacidad del ladrillo para absorber agua, esto se evidencia en el nivel de adhesión de los
materiales de construcción

EFLORESCENCIA
Es una medida del afloramiento y cristalización de las sales solubles contenidas en el ladrillo cuando este es
humedecido.
MARCO TEORICO
ESTUDIO TECNOLOGICO DEL LADRILLO

Materia prima El aprovisionamiento de arcilla y arena se hace mediante carretillas y en la gran mayoría son materias

primas extraídas del mismo lugar de fabricación, el agua es transportada por camiones cisternas o recogidas cerca al

lugar

Tipo de combustible utilizado mayormente carbón de piedra, aceites lubricantes usados y leña de eucalipto.

Tecnología de fabricación empleada (tipo de horno) Los hornos son del tipo artesanal de fuego directo, de

geometría rectangular, de tipo natural y abierto a la atmósfera. El material de construcción de los hornos es ladrillo y

arcilla sin recubrimiento. La mezcla de ingredientes para elaborar la masa se realiza en forma empírica, las

cantidades se calculan por tanteo. La elaboración de moldes es manual El secado se realiza en forma natural al aire

libre Capacidades desde 3 mil hasta 10 mil ladrillos por hornada existiendo unos pocos de mayor capacidad.
MARCO TEORICO
SISTEMA DE CONTROL, EFICIENCIA Y PRACTIAS OPERATIVAS

El moldeo se hace en mesas de madera con moldes mixtos de madera y metal que según el
tipo de ladrillo a fabricar pueden ser simples o dobles.
El presecado al aire libre puede tardar de 3 a 7 días según la estación. Para iniciar el proceso
de cocción o quema del ladrillo, se preparan briquetas de carbón cilíndricas con un agujero en
la parte central, las cuales son colocadas como lecho fijo en la parte más baja del horno; esto
se combina con un lecho de arrastre constituido por el carbón molido colocado en cada capa
de ladrillos que se va acomodando en el interior del horno. Todo el proceso de cocción y
enfriamiento tarda de 2 a 3 semanas con carbón como combustible;
MARCO TEORICO
PROCESO DE ELABORACION DE LOS LADRILLOS
MARCO TEORICO
PROCESO DE ELABORACION DE LOS LADRILLOS

1. Tamizado La materia prima es tamizada manualmente, este proceso es efectuado por hombres y
mujeres indistintamente; debido principalmente a que el material llega sin ningún control
granulométrico.
2. Mezclado El mezclado es efectuado en pozas en el suelo, en donde es mezclada la arcilla, arena y
agua; no existe ningún tipo de control de humedad o densidad de la mezcla, el control es de acuerdo
a la experiencia del. operador. En esta etapa también participan niños y mujeres.
3. Moldeado El material mezclado es moldeado en moldes metálicos dependiendo del tamaño, forma y
uso del ladrillo, por ejemplo King Kong, utilizan cenizas como desmoldante para facilitar el retiro de la
mezcla del molde. En esta etapa trabajan tanto hombres como mujeres.
4. Secado Una vez moldeados los ladrillos son secados al aire libre. Son colocados uno al lado del otro
para que sequen al medio ambiente aprovechando las condiciones climáticas.
5. Cocción u Horneado Los hornos son de geometría cuadrada o rectangular; en algunos son
cuadrados por dentro y por fuera. En la actualidad la cocción se efectúa a cielo abierto, es decir sin
que los hornos sean cubiertos, sólo se tapan al final para dejarlos enfriar cerrados y evitar la
formación de fisuras en los ladrillos por disminución brusca de temperatura
EXPERIMENTACION
VARIACIÓN DIMENSIONAL
EXPERIMENTACION
EXPERIMENTACION
EXPERIMENTACION
EXPERIMENTACION
CONTENIDO DE HUMEDAD
EXPERIMENTACION
CONTENIDO DE HUMEDAD
EXPERIMENTACION
ALABEO
EXPERIMENTACION
ABSORCION
EXPERIMENTACION
SUCCIÓN
EXPERIMENTACION
PROPIEDADES MECÁNICAS
EXPERIMENTACION
PROPIEDADES MECÁNICAS
RESULTADOS
1. Las muestras de ladrillos tienen un promedio de variación dimensional en altura un promedio de 20.5%, en
ancho un promedio de 19% y en largo un promedio de 14.1%.

2. De acuerdo a las muestras colocadas en el horno, el promedio de contenido de humedad es de 4.88%

3. Según la clasificación las probetas N° 1, 2 y 3 tienen un alabeo promedio de 1.42 mm.

4. De acuerdo a los resultados del ensayo de absorción es de 26.43%

5. De acuerdo a los resultados del ensayo de succión el resultado es de 10.63%

6. De acuerdo a los resultados del ensayo de compresión

Esfuerzo de rotura = 32.314 kg/cm2

Esfuerzo máximo =32.314 kg/cm2

Esfuerzo de limite proporcional elástico = según el grafico esfuerzo vs deformación unitaria el


LPE=11.228kg/cm2.

Esfuerzo de diseño= (0.7)11.218kg/cm2=7.85kg/cm2


CONCLUSIONES
1. Las muestras no llegan a cumplir las medidas del ladrillo estándar promedio, faltándole un promedio de 17.9 %
en sus dimensiones.

2. Según la clasificación las probetas N° 1, 2 y 3 pertenecen al tipo V con un máximo de alabeo de 2 mm.

3. El ensayo de absorción (26.43%) no cumple con la norma E.070 al sobrepasar el 22%. lo que indica que su
capacidad de absorción es alta debido a que presenta mayor área de porosidad en su composición.

4. De acuerdo a la Norma técnica Peruana E.070, el ladrillo cumple condiciones climatológicas donde se
encuentra ubicadas la obra, se debe regar durante media hora antes de asentarlas.

5. Se recomienda que la succión al instante de asentarlas esté comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-minimo.
La muestra sometida a compresión no cumple con los requisitos que exige la norma técnica E0.70 para un ladrillo
tipo I. Estos valores determinan una baja calidad para fines estructurales.

6. Concluyendo que la muestra en estudio no cumple con la resistencia mínima especificada en la norma E.070
que es de 35 kg/cm2.

También podría gustarte