Está en la página 1de 8

Retos para la Vigilancia en tiempos de

COVID-19

Enfermedad de Chagas

14 de octubre
Indicadores de la vigilancia

Plan de
interrupción

Corte: semana epidemiológica 40


Historia Natural de la Enfermedad de Chagas

Fase aguda

Fase crónica
Indicadores de la vigilancia

1. Casos con pruebas parasitológicas

• Todos los casos notificados de Chagas agudo (probables, confirmado, congénitos,


por transmisión oral, vectorial) deben ser sometidos a pruebas parasitológicas
(micrométodo, gota gruesa o strout).

• La única forma de confirmar un caso de chagas en fase aguda es evidenciar el


parásito en sangre o de la generación de anticuerpos ante una exposición
documentada.

• Aún existen en el Sivigila muchos casos probables sin evidencia de pruebas


parasitológicas.
Indicadores de vigilancia

2. Estudios de foco realizados

El estudio de los casos de chagas agudos debe hacerse en la notificación


de todos los casos probables y confirmados.

Excepto los casos con sospecha de chagas congénito


(menores de 10 meses de edad)
¿Por que se debe realizarse la investigación de todos
los casos probables?

Apoyo en la obtención precisa de la


1 información del laboratorio

Evidencia el contexto epidemiológico del


2 caso (familiar, comunitario, laboral)

Obtención de la información epidemiológica


3 y antecedentes clínicos

Identificar precozmente la posible expansión


4 del brote.
Retos de la vigilancia en tiempos de COVID-19

Se realizarán sesiones virtuales con las ET

Para analizar nominalmente los casos agudos notificados y el estado de las investigaciones de
1 los casos y así ajustar los indicadores.

2 Para guiar sobre el contenido de las investigaciones epidemiológicas de campo.

Para guiar sobre la notificación, análisis e interpretación de las pruebas de


3 laboratorio tanto parasitológicas como serológicas.

También podría gustarte