Está en la página 1de 53

ESTUDIO TECNICO

ESTUDIO TECNICO
.

MARIA MARGARITA GOMEZ HERRERA


DOCENTE TIEMPO COMPLETO
ADMINISTRADORA DE EMPRESAS
ESPECIALISTA EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
MAGISTER EN INNOVACION
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

Especifique alternativas de penetración, alternativas de


comercialización, distribución física nacional ó internacional,
estrategias de ventas, presupuesto de distribución, tácticas
relacionadas con distribución, canal de distribución a utilizar.
Estrategias de comercialización.
ESTRATEGIAS DE PROMOCION

Explique ó describa la estrategia de Promoción dirigida a


clientes y canales (descuentos por volúmenes o por pronto pago),
- manejo de clientes especiales;
- conceptos especiales que se usan para motivar la venta,
- cubrimiento geográfico inicial y expansión;
- presupuesto de promoción,
- Costo estimado de promoción lanzamiento y publicidad del
negocio.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACION

Explique la estrategia de difusión de su producto ó servicio; explique


las razones para la utilización de medios y tácticas relacionadas con
comunicaciones. Relacione y justifique los costos.
ESTRATEGIAS DE SERVICIOS

Relacione los procedimientos para otorgar Garantías y Servicio


Postventa; mecanismos de atención a clientes (servicio de instalación,
servicio a domicilio, otros), formas de pago de la garantía ofrecida,
comparación de políticas de servicio con los de la competencia.
PRESUPESTO DE MEZCLA DE MARKETING

Cuantifique y justifique los costos en que se incurre en las estrategias de


mercadeo antes relacionadas (Producto, Precio, Plaza, Promoción) + servicios.
ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO

Describa la forma de aprovisionamiento, precios de adquisición,


políticas crediticias de los proveedores, descuentos por pronto pago ó
por volumen, (en caso afirmativo establecer las cuantías, volúmenes
y/o porcentajes). Definir si los proveedores otorgan crédito, Establezca
los plazos que se tiene para efectuar los pagos.
ESTUDIO TECNICO U OPERACIONAL

Comprende todo aquello que tiene relación con el funcionamiento y


operatividad del proyecto en el que se verifica la posibilidad técnica de
fabricar el producto o prestar el servicio, y se determina el tamaño,
localización, los equipos, las instalaciones y la organización requerida
para realizar la producción.

 El cómo? El cuando? El donde?

Y con qué se va a elaborar


el producto o a prestar el
servicio
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO Ó SERVICIO

Describa las características técnicas del producto o


servicio a desarrollar:
Capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología,
características fisicoquímicas, condiciones climáticas,
factores ambientales, características de empaque y
embalaje, almacenaje, etc.
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO Ó SERVICIO
ESTADO DE DESARROLLO DEL PRODUCTO
O SERVICIO

Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance


que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar.
“UNO DE LOS ASPECTOS QUE MAYOR ATENCIÓN REQUIERE
POR PARTE DE LOS ANALISTAS ES EL ESTUDIO TECNICO
QUE SUPONE:

• La determinación del tamaño


más conveniente,

• La identificación de la
localización final apropiada
obviamente,

• La selección del modelo


tecnológico y administrativo
(Proceso) idóneo que sean
consecuentes con el
comportamiento del mercado y
las restricciones de orden
financiero.”
Capacidad de
TAMAÑO DE UN PROYECTO producción en un
período de referencia

• Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (Bienes


o Servicios) que se puede obtener de unas instalaciones
productivas en la Unidad de Tiempo.
• La Capacidad Efectiva es casi siempre menor que la
Capacidad Teórica.
• Nivel de Utilización es el porcentaje de uso efectivo de la
Capacidad Instalada.
• Capacidad Ociosa es la parte de la Capacidad no utilizada
TAMAÑO

Capacidad del proyecto


• Capacidad de Ü Máximo nivel posible de
Diseño producción o prestación
del servicio.

• Capacidad Ü Capacidad disponible


Instalada permanente.

• Capacidad Utilizada
Ü Fracción de capacidad
instalada que se está
empleando.
TAMAÑO

Factores Condicionantes

• Tamaño y Mercado

• Tamaño y Localización

• Tamaño, Costos y Aspectos Técnicos


 Economías de Escala
 Posibilidad Tecnológica

• Tamaño y Financiamiento
FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO

• Población Objetivo y Demanda

• Financiamiento – tasa de interés

• Tecnología

• Localización
FACTORES CONDICIONANTES DEL
TAMAÑO

• Disponibilidad de insumos

• Estacionalidades y Fluctuaciones

• Valoración del Riesgo


El Meollo del análisis del tamaño se relaciona
con la respuesta a la siguiente pregunta doble: ?
¿Con qué capacidad instalada debe iniciar su
operación el Proyecto y cómo deberá variar esta
capacidad durante la vida útil?
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Determinación del proceso

El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción que optimice la
utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un
servicio.
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Comprende:
• Selección del proceso de
producción

• Memorias de Diseño

• Planos de Anteproyecto

• Presupuesto preliminar
INGENIERÍA DEL PROYECTO

• Especificaciones técnicas

• Lay out de edificios y de


distribución del terreno
• Cronograma de ejecución.
FACTORES INCIDENTES EN LA
ESCOGENCIA DE LA TECNOLOGÍA

• Financiamiento

• Localización

• Tamaño y Evolución futura

• Economías de Escala

• Usos y costumbres de la Región y condiciones


ambientales
FACTORES INCIDENTES EN LA
ESCOGENCIA DE LA TECNOLOGÍA

• Características del Producto

• Requerimiento y Disponibilidad de Insumos

• Facilidades del Proveedor

• Obsolescencia y expectativas de permanencia


en el mercado de la tecnología
FACTORES INCIDENTES EN LA ESCOGENCIA
DE LA TECNOLOGÍA

• Políticas de empleo

• Políticas Arancelarias

• Control ambiental

• Seguridad Industrial.
CONTENIDO BÁSICO DE LA INGENIERÍA
DEL PROYECTO

 Examen de los objetivos  Problema o necesidad que el


específicos: Proyecto pretende solucionar.

 Definición del producto:  Naturaleza, características,


composición, calidad, forma
de presentación, embalaje y
distribución, entre otras.

 Diseño y descripción del  Tecnología.


proceso productivo:
LOCALIZACIÓN

El estudio de localización se orienta a analizar las


diferentes variables que determinan el lugar donde
finalmente se ubicará el proyecto, buscando en todo
caso una mayor utilidad o minimización de costos

Comprende:
• MACROLOCALIZACIÓN
• MICROLOCALIZACIÓN
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN

• Ubicación de los consumidores o usuarios

• Localización de materias primas y demás


insumos

• Condiciones de las vías de comunicación y


medios de transporte.

• Infraestructura y servicios públicos


disponibles
FUERZAS LOCACIONALES QUE
GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA
MACROLOCALIZACIÓN
• Políticas, planes o programas de desarrollo

• Normas y regulaciones específicas

• Intereses y presiones de fuerzas sociales y


comunitarias

• Tendencias de desarrollo
FUERZAS LOCACIONALES QUE
GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA
MACROLOCALIZACIÓN
• Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad

• Condiciones ecológicas

• Presencia de actividades empresariales conexas y de


servicios auxiliares

• Stock de capital humano.

• Costo de transporte de insumos y productos


FUERZAS LOCACIONALES QUE
GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA
MACROLOCALIZACIÓN

• Disponibilidad y costo de recursos

• Mano de obra

• Materias primas

• Energía eléctrica y combustibles

• Agua
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE
SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA
MACROLOCALIZACIÓN

• Disponibilidad y costo de recursos


• Terrenos

• Instalaciones físicas

• Comunicaciones
FUERZAS LOCACIONALES QUE
GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA
MACROLOCALIZACIÓN
• Topografía

• Calidad de suelos

• Consideraciones ecológicas

• Ubicación de la competencia

• Limitaciones tecnológicas

• Circulación y tránsito
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

A. Conforme un comité para la aplicación de este


método.

B. Identifique y elabore una lista con todos los


factores que tienen alguna incidencia en la
localización de su proyecto
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN
 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

C. Determine la importancia relativa que tiene cada


factor para el proyecto y de acuerdo con esto
asígnele un peso expresado en porcentaje. La
suma de los pesos de todos los factores debe ser
igual a 100%, o lo que es lo mismo a uno (1).

D. Seleccione una escala común a todos los factores


(por ejemplo de 0 a 10 ó de 0 a 100).
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

E. Determine los grados de cada factor. Por ejemplo:

1. Existe la mano de obra, en las cantidades y calidades


requeridas.

2. Existe suficiente mano de obra, pero no tiene la


experiencia ni la calidad requerida.

3. Se encuentra sólo una parte de la mano de obra


requerida.

4. Debe conseguirse la mano de obra en otras localidades.


ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

F. Asígnele valor relativo a cada grado de acuerdo


con la escala seleccionada en el paso 4, de tal
manera que el grado más ventajoso se le asigne el
mayor puntaje

G. Identifique y enliste las diferentes alternativas de


localización o sitios potenciales que se tengan.
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

H. Tome el primer factor y analice las ventajas y desventajas


que presenta en cada una de las alternativas de localización;
de acuerdo con esto otorgue una calificación para cada sitio.
Esta calificación deberá estar acorde con la escala
seleccionada y corresponder al puntaje que se ha signado al
grado escogido. Repita este mismo análisis con los demás
factores enlistados.

I. Multiplique la calificación otorgada por el peso asignado, de


esta manera obtendrá la calificación ponderada para cada
sitio.
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

J. Sume las calificaciones ponderadas para cada sitio


o alternativa de localización.

K. Determine en orden de prioridades las diferentes


alternativas de localización, teniendo en cuenta
que el sitio a elegir será aquel que obtenga la
mayor puntuación.
CUADRO MODELO DE LOCALIZACIÓN
MEDIANTE EL MÉTODO CUANTITATIVO POR
PUNTOS
Factores relevantes Peso asignado ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
A B C
Calificac. Calificac. Calificac. Calificac. Calificac. Calificac.
Esc:0-100 Ponderada Esc:0-100 Ponderada Esc:0-100 Ponderada

Costo transp. de insumos

Costo transp. de productos

Disponibilidad de mano de obra

Disponibilidad materia prima

Costo de vida

Tarifas servicios públicos

Facilidades de comunicación

Disponibilidad de agus

Expacio disponible para expansión

Costo arrendamiento

Posibilidades de deshacerse de desechos

Actitud de los vecinos frente al proyec to

TOTAL 1.00   
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

Relacione y Describa en forma secuencial


cada una de las actividades y procedimientos
que forman parte del flujo del proceso de
producción de su producto ó servicio.
En caso de subcontratación describir el
proceso que es responsabilidad de la
empresa (hacer diagrama de flujo de proceso,
e insertarlo como archivo adjunto).
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS.

Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de


producción así:
- por cada unidad de producto y
- por período de producción.
- Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas;
capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario.
Mano de obra operativa especializada requerida.

Cuantificación del PRESUPUESTO para necesidades y


requerimientos.
PLAN DE PRODUCCIÓN.

Se hace tomando como referencia el plan de ventas. Y teniendo


en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la
naturaleza del negocio.
Programa de producción (cuantifique la producción de unidades
de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate
por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes,
Etc.), presente el incremento de la producción en el tiempo por
Ej. primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300
cajas de 50 unidades, ....sexto mes= 400 cajas de 50
unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades.
PLAN DE COMPRAS.

Basado en el Plan de Producción, identifique, describa y


justifique la cantidad de cada insumo que se requiere para
producir una unidad de producto.
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de


medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias.
Costos de:
- los insumos (definiendo precio por unidad de medida).
- de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida.
- de los materiales de empaque.
- de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por año).
- de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario
establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el
costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de
lotes o terrenos.
Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por
mes, etc.).
Costo por periodo de mano de obra indirecta.
Costo estimado de los servicios públicos para el componente de
producción.
INFRAESTRUCTURA
- Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de cada una
de ellas en la producción ó servicio.
- Relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso
productivo.
- Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones
requeridas.
- Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte
administrativa y de gestión comercial.
- Establezca si estas son inversiones fijas o se adquieren por el
sistema de arrendamiento.
PARÁMETROS TÉCNICOS ESPECIALES

Para los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los
parámetros técnicos como:
Niveles de conversión alimenticia, tasas de mortalidad, tasas de
natalidad, tasas de morbilidad, carga animal, Toneladas por /ha,
densidad de plantas por /ha, etc.
ORGANIZACIÓN
Análisis DOFA.
Relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas que se identifican en el producto y la empresa.
IMPACTO + ESTRATEGIA IMPACTO - ESTRATEGIA
MANTENERLO MITIGARLO

DEBILIDADES

OPORTUNIDA
DES

FORTALEZAS

AMENAZAS
5.11 ORGANISMOS DE APOYO

Identifique y relacione las entidades tanto privadas como


oficiales que vienen apoyando el proceso. Descripción del
apoyo en la fase de definición del negocio, en la
implementación del mismo. Describa el apoyo previsto para la
etapa de operación del negocio.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles


directivo, administrativo y operativo. Igualmente la conformación
de la Junta Directiva, incluyendo la participación de cada uno de
los miembros. Relacione los cargos previstos y el número de
empleados por cada cargo.
ASPECTOS LEGALES.

Constitución de la empresa y aspectos legales.


Especifique el Tipo de sociedad que conformaría, cual es su estado
legal actual; Legislación vigente: (normas urbana, ambiental, laboral y
protección social, registros, tributaria, protección intelectual) que regule
la actividad económica, la comercialización de los Productos ó
Servicios, Normas o Política de distribución de utilidades.

También podría gustarte