Está en la página 1de 66

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla

Facultad de Arquitectura

Sistemas Constructivos Evolucionados

Profesor: Juan Carlos Maldonado Montiel

Integrantes:

 Castro Ramírez Ariana


 Leyva García Mayrán Itzel
 Ponce Salazar Janeth Amairani Antonia
 Romero Camacho Yara Patricia
Noviembre del 2015
TEMAS

Morteros
Cuadrillas
Cimbra
Concretos
Introducción
Aunque el campo profesional del arquitecto sea bastante amplio y puede
ir desde la docencia hasta el diseño o incluso varias cosas a la vez; para
que sea un trabajo completo el arquitecto debe de estar involucrado en
la construcción y saber los conceptos básicos que esta actividad abarca.
Los conceptos que explicaremos a continuación son básicos en la
construcción y en la vida del arquitecto ya que no realizar, o calcular, de
manera correcta la resistencia de un concreto o mortero la construcción
puede verse perjudicada a corto o largo plazo.
También es importante tener conocimiento sobre como se manejan
las cuadrillas y la importancia de la cimbra, para llevar a cabo de la mejor
manera posible la realización de la obra, así como los rendimientos de
nuestros trabajadores.
MORTEROS
Historia
• En 1796 James Parker obtuvo en Inglaterra un
conglomerante hidráulico al que llamó “Cemento Joseph Aspdin

romano”.
• Fue el inglés Joseph Aspdin quien en 1824 logró fabricar
una excelente cal hidráulica, por cocción a alta
temperatura de una mezcla de cal y arcilla.
• Al conglomerado obtenido lo llamó:
Cemento Portland
Cemento
¿Qué son los Morteros?
• Los Morteros son mezclas plásticas obtenidas con un
Conglomerante, arena y agua, que sirven para unir
las piedras o ladrillos y también para revestirlos con
Yeso enlucidos o revoques.

Cal

Arena Agua
Función de los Morteros
El mortero sirve para colocar ladrillos, bloques y piedras; aplicar
enlucidos sobre fachadas; preparar capas sobre suelos de
hormigón y otros innumerables trabajos de construcción
Características de un Mortero
• Retener agua para para evitar que sea totalmente absorbida por
los materiales en su contacto
• Resistencia para soportar las cargas que han de actuar sobre el
muro o fábrica
• Adherencia a las piezas o zonas que se une
• Durabilidad en concordancia con las condiciones a las que va a
estar expuesto
Resistencias
Como conglomerante, se emplea el cemento, el yeso y la cal, los cuales pueden
utilizarse solos o combinados. Así, en el caso de que la mezcla lleve dos o más de los
mismos, el mortero se denomina mixto

Obtenida de: http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/cementos-morteros-y-hormigones/materiales/3_Morteros_hormigones1.pdf


Generalmente las
dosificaciones de los
materiales
componentes de los
morteros se
seleccionan de tablas
que recomiendan las
proporciones en
volúmenes aparentes
según el destino de
los mismos.
Dosificaciones
• Para expresar la dosificación de los morteros se indicará el número de
partes en volumen de sus componentes.
• El ultimo número siempre corresponderá a las partes de Arena
• Las cantidades se miden con el mismo recipiente.
• Un mortero pobre lleva mas arena y, evidentemente es menos
resistente que uno con mayor cantidad de aglomerante.

(¼ : 1 : 3 )

Cemento Arena
Cal
Pesos específicos – Pesos Unitarios – coeficientes de Aporte – Porcentaje de
vacíos
( Valores aproximados de los materiales usuales )
MATERIAL PESO PESO COEFICIENTE DE % DE
ESPECÍFICO UNITARIO APORTE C VACIÓS
Kg/dm3 Kg/dm3
LIGANTES
Cal en Pasta * * 1, 00 0, 00
Cal aérea 2, 30 0, 58 0, 25 0, 75
hidratada
Cal hidráulica 2, 50 0, 61 0, 24 0, 76
hidratada
Cemento Portland 3, 05 1, 35 0, 44 0, 56
Yeso en Polvo 2, 58 0, 85 0, 33 0, 67
AGREGADOS
Arena fina 2, 65 1, 40 0, 53 0, 47
Arena Mediana 2, 65 1, 50 0, 57 0, 43
Arena Gruesa 2, 65 1, 60 0, 60 0, 40
Polvo de Ladrillo 1, 95 1, 10 0, 56 0, 44
Tipos de Morteros
Los Morteros se denominan según
el Conglomerante que lo compone:

 Mortero de Yeso
 Mortero de Cal
 Mortero de Cal Grasa
 Mortero Graso
 Mortero de Cemento
 Mortero Magro o Pobre
 Mortero Bastardo o Mixto
Mortero de Yeso Yeso

• Elaborado a base de Yeso, Arena y Agua.


• Es menos resistente que otros morteros pero endurece
rápidamente.
• Se deja en reposo determinado tiempo para que esté bien
+
hidratado (Para su buen manejo).
• Normalmente no se utiliza para levantar tabiques de división
Arena
interior; se emplea con mayor frecuencia para fijar elementos de
obra. +
• Nunca debe aplicarse en labores donde se presuma la existencia de
humedades (cuartos de baño, aseos, sector de fregadero en las
cocinas, etc.), ya que el yeso tiene una gran capacidad de
absorción, por lo que puede almacenar una gran cantidad de agua.
Agua
Mortero de Cal
• Está compuesto por Cal (Hidráulica o Aérea), Arena y Agua.
• Es un mortero de gran plasticidad, fácil de aplicar, flexible y untuoso, pero de menor
resistencia e impermeabilidad que el Mortero de Cemento.
• Se utiliza en diversas ocasiones:
• Se podrá usar durante tiempo ilimitado si se conserva en las debidas condiciones.
• Para enfoscados y Revocos
• Para estucos (Material cobertor de paredes versátil hecho mayormente de agua, arena ).

+ +
Cal Arena Agua
Mortero de Cal Grasa
• Mortero fino formado por una selección de cargas de arenas de
mármol que le confieren calidad y facilidad de aplicación.
• Se utiliza como base de recubrimientos y estucos. También puede
dejarse como acabado en blanco o de color, de aspecto más rústico.

Mortero de cal grasa en


pasta para rejuntados y
primeras capas de
enfoscados en obras de Mortero de cal grasa
rehabilitación y en polvo 
restauración de edificios
históricos.

Cubos de 25 kg.
Mortero Graso

• Los morteros Grasos son los que tienen mayor cantidad de material
base, mucha arena y poco aglomerante.
• Es un Mortero muy plástico, cuyos granos de Arena no se tocan
entre sí.
• Lleva un exceso de conglomerante; puede perder resistencia y
presentar fisuras de retracción.
Mortero de Cemento
• El mortero de cemento es un material de construcción obtenido al
mezclar arena y agua con cemento, que actúa como conglomerante.
• El mortero de cemento se desarrolló a mediados del siglo XIX.
• Los morteros pobres o ásperos son aquellos que tienen poca cantidad de
cemento y, por consiguiente, poseen menos adherencia y resultan más
difíciles de trabajar. Por otro lado, los morteros que tienen gran cantidad de
cemento se retraen y muestran fisuras, además de tener mayor coste. Estos
factores hacen necesario buscar una dosificación adecuada.
• El hormigón es un mortero de cemento especial al que se añade además de
los componentes ya citados grava o piedras.
Mortero de Cemento
• La falta de trabajabilidad de los morteros puede corregirse
añadiendo aditivos plastificantes. También pueden mejorarse con la
adición de otro tipo de conglomerantes, como la cal, o modificando la
dosificación del mortero
Mortero Magro o
Pobre
• Se denomina Mortero Magro al que tiene un porcentaje de finos
inferior al 15%.
• Es un Mortero poco plástico al cual se ha añadido una proporción mayor
de Arena. Es menos resistente que el Mortero Graso.
Mortero Bastardo o
• Son morteros compuestos porMixto
dos conglomerantes compatibles, es decir,
cemento y cal, modificando ventajosamente las propiedades requeridas
en ambos.
• Si ponemos mas cemento será más resistente, y si ponemos más cal será
más flexible.
Tipos de Mortero según su Función
Mortero Aislante

 Mortero al que se le agregan aditivos en la mezcla para


mejorar las características térmicas del mismo.
 El uso de este tipo de mortero mejora el aislamiento
térmico porque el calor busca, para transmitir, el material
que ofrece menor resistencia térmica.
Según la Aplicación de los morteros, éstos se
clasifican en:
• Morteros para obras de fábrica
• Morteros de revestimiento
• Morteros para solados
• Morteros cola
• Morteros de reparación
• Morteros impermeabilizantes

Estos pueden ser de cualquiera de las composiciones de conglomerante


anteriormente mencionadas, excepto los morteros mixtos de cemento y cal
aérea que se aplicarán únicamente en obras de fábrica y revestimientos.
MORTEROS SEGÚN SU MÉTODO DE
FABRICACIÓN
• La norma UNE EN 998-2 clasifica también los morteros según su método de
fabricación:
• Mortero para albañilería hecho en obra: la dosificación de los componentes y el
amasado se realiza en obra.
• Mortero para albañilería semiterminado hecho en fábrica. Pueden ser morteros que
se dosifican en fábrica y se mezclan en obra; morteros cuya cal y arena se dosifica en
fábrica y se mezclan en obra, añadiendo otros componentes subministrados o bien
especificados por el fabricante.
• Mortero para albañilería hecho en fábrica, o mortero industrial: la dosificación de los
componentes y el amasado se realiza en fábrica.
MORTEROS SEGÚN SU FORMA DE
SUMINISTRO
• También pueden clasificarse según su forma de suministro:
• Mortero seco en sacos o silos: el fabricante proporciona uno o varios sacos o silos de
mortero especificado y sólo es necesario añadir el agua indicada para realizar la
mezcla en obra. La utilización de sacos o silos dependerá de la cantidad de mortero
requerida.
• Mortero húmedo: generalmente son morteros de cal en pasta, que se suministran en
sacos o bidones según la cantidad de mortero requerido.
CUADRILLAS
DEFINICIÓN
• Es un grupo o brigada de trabajadores para ejecutar actividades
especializadas en los procesos constructivos en la industria de la
construcción.
• Las cuadrillas se forman de manera natural entre los trabajadores para facilitar el
trabajo, ahorrar tiempo y esfuerzo y para lograr una mejor calidad, es decir, son
equipos de trabajo de mas de un trabajador.

CUADRILLAS
RENDIMIENTO:
• Es la cantidad de trabajo que puede realizar un trabajador o grupo de
obreros por jornada de trabajo.
• Para conocer cual es el rendimiento de trabajo de un obrero o cuadrilla, es
conveniente hacer una investigación de rendimientos o basarnos en
investigaciones realizadas anteriormente por nosotros mismos por lo que
deberemos tener por lo menos 3 investigaciones para poder realizar un
promedio de estos.

CUADRILLAS
RENDIMIENTO:
• El rendimiento es estimativo y se mide por:
La producción de obra terminada en una jornada de trabajo.
Por las estadísticas confiables fruto de la experiencia de otras empresas.
Por los promedios también confiables que se publican de manera impresa
Por los cálculos en gabinete o escritorio con la información necesaria que
proviene de las obras en ejecución.

CUADRILLAS
RENDIMIENTO:
• Los rendimientos son variables, ya que están en función de factores que
inciden en el alto o baja producción de la mano de obra en la actividades
que integran las obras.
Materia
Salario o forma de
Temperatura
Medio Físico pago
Topografía
geográfico Educación
Zona geográfica Medio social
económico Cantidad de obra
Lluvia
Incentivos o tareas
Sindicatos
Procedimientos Constructivos
Dirección de la obra
Programa de obra
Factor Técnico Capacitación
Experiencia
Equipo
Herramienta CUADRILLAS
LISTA DE CATEGORÍAS EN LA
CONSTRUCCIÓN

• Peón, Media cuchara, Albañil,


Oficial carpintero, Oficial fierrero,
Electricista, Plomero, Herrero,
Azulejero o Pisero, Yesero, Pintor,
Carpintero de Acabados, Tabla
roquero, Bodeguero, Soldador,
Operador de maquinaria, etc.

CUADRILLAS
INTEGRACIÓN DE CUADRILLAS

CUADRILLAS
INTEGRACIÓN DE CUADRILLAS

CUADRILLAS
• Ejemplo:
• CONCEPTO:
• Muro de tabique de 7 x 14 x 28 cm. colocado al hilo, acabado común dos caras,
asentado con mortero cemento – calhidra – arena 1:1:4 de 0 a 3.00 m de altura.
• Personal: Un albañil + un peón
• Unidad: M2
• EJEMPLO:
• Rendimiento por Jornada de trabajo:
• M² Cuadrilla 1- 12 M²
• M² Cuadrilla 2- 10 M²
• M² Cuadrilla 3- 8 M²
• Por lo que se concluye en Rendimiento Promedio:
• Un Albañil + Un Peón Hacen 10 M2 de muro de tabique por jornada.
Básico de cuadrillas de trabajo:
• Para analizar los básicos se requiere la integración de
las cuadrillas de trabajo y el salario real de los
trabajadores y precios de materiales. En este ejemplo
la cuadrilla de trabajo es
1 oficial albañil+1 ayudante general
DESCRIPCIÓN CUADRILLA N° 3

Clave Concepto Unidad Cantidad Precio Importe


1 Oficial Albañil J 1 $573.93 $573.93

2 Ayudante J 1 $837.94 $837.94


General
3 Cabo de Obras % .10 $1,411.8 $141.19
7
TOTAL: $1,553.06
Jornada de trabajo:
• La Ley Federal del Trabajo señala que una Jornada de
trabajo de tiempo completo es:
• 8 Hrs. En jornada Diurna 100 %
• 7 Hrs. En jornada Nocturna 87.5 %
• 7.5 Hrs. En jornada Mixta 93.7 %
CIMBRA
CIMBRA
• La cimbra es un conjunto de obra falsa y moldes temporales
que sirven para soportar y moldear la construcción de elementos
de concreto.
Para crear estos moldes podemos utilizar varios materiales
como: acero, fibra de vidrio y madera.
ACERO: Se utiliza especialmente en aquellos
casos en que vamos a realizar un cimbrado
de las mismas características
repetidamente. Su vida útil es mas larga que
cualquier otro material.

CIMBRA
FIBRA DE VIDRIO: Es utilizado en aquellos casos donde la forma
que queremos lograr no puede ser realizada con ningún otro
material y podemos considerar que su costo es alto y su vida útil es
corta.

CIMBRA
MADERA: Es el mas utilizado debido a su facilidad de adaptación a las
condiciones de los elementos a colar, además de su precio.
El resultado cimbrando con este material puede ser acabado común o
aparente.
Su vida útil esta limitada debido a las características de este material a
que se va cortando a la medida necesaria y por su contacto con el concreto.
Se considera normalmente de 1 a 10 usos dependiendo de las características
del elemento por cimbrar.

CIMBRA
Existen básicamente dos tipos de cimbras, la común y la aparente.
La cimbra común se ocupa cuando el elemento será recubierto, para esto se
emplean tablas de unos 10 cm de grueso, sin prestar demasiada importancia en
la terminación y las juntas de las tablas, y tarimas hechas de madera, de 50 X
100 cm. para losas, permiten mayor rapidez para su colocación y pueden
utilizarse mas veces.

CIMBRA
La cimbra aparente se usa cuando el
elemento de concreto quedará visible.
Generalmente se hace de duela, cepillando
una cara y dos cantos, y poniendo mucho
cuidado en la terminación y las juntas de las
La cimbra aparente se usa cuando el elemento
tablas o de cimbraplay. Este tipoquedará
de concreto de cimbras
visible. Generalmente se
hace de duela, cepillando una cara y dos
tienen una vida útil muy corta.
cantos, y poniendo mucho cuidado en la
terminación y las juntas de las tablas o de
cimbraplay. Este tipo de cimbras tienen una
vida útil muy corta.

CIMBRA
Los elementos de madera
al ser utilizados ya en un
molde o cimbra cambian
de nombre, el cual
reciben en función del
trabajo que desarrollan
dentro de la misma. A
continuación se muestra
la cimbra de una trabe y
los diferentes elementos
que la componen:
• Madera
• Considerando 5 Usos necesitamos 52.23/5 = 10.45 PT
• Clavo
• De 3” 26 clavos x 0.00575 Kg/clavo x 0.66 de desperdicio = 0.099 Kg
• Aceite quemado
• Cuando se aplica con brocha se necesitan 0.60 lts por cada m2 de área de contacto.
CIMBRA
CIMBRA
CONCRETO
Concreto
Que es: elemento formado por un aglutinante,
dos agregados pétreos (uno fino o arena y otro
grueso o grava) y agua.
Uso variado: sirve de apoyo, base, cambio en
materiales, etc., así como para elementos
estructurales como cimentaciones, columnas,
etc.

• Diseñado de acuerdo a las necesidades.


• La dosificación se calcula según el diseño de nuestros concretos y las
cantidades de cada uno de los materiales que lo componen variaran
en función de:
• Capacidad de Carga
• Revenimiento o la relación del agua en la mezcla.
• Granulometría de los agregados pétreos.

CONCRETO
CONCRETO
TIPOS DE CONCRETO

CONCRETO ESTRUCTURAL CLASE 1 


CONCRETO CONVENCIONAL CLASE 2
CONCRETOS RAPIDOS Y RET
CONCRETO ARQUITECTONICO
CONCRETO MR
CONCRETO PERMEABLE
RELLENO FLUIDO
CONCRETO AUTOCOMPACTABLE
CONCRETO LIGERO
CONCRETO FLUIDO ALTA RESISTENCIA

CONCRETO
CONCRETO ESTRUCTURAL CLASE 1 
Concreto de alta calidad que cumple con las especificaciones
más estrictas de los reglamentos de construcción como en obras
tipo A o B1
Ofrece:
•Resistencias mayores o iguales que 250 y menores que 400
kg/cm²
•Agregados de origen caliza o basalto
•Excelente trabajabilidad y cohesión
•Mayor durabilidad que la de un concreto convencional.

CONCRETO
CONCRETO CONVENCIONAL CLASE 2 
Concreto de uso general construcciones que no
requieran características especiales.
Usos: Pisos, losas, muros, cimentaciones,
banquetas, guarniciones, etc.
Ofrece:
•Excelente trabajabilidad y cohesión
•Fácilmente moldeable
•Compatible con impermeabilizantes y fibras
•Limpio y libre de contaminantes.

CONCRETO
CONCRETOS RAPIDOS Y RET

Diseñado para obras de elevada exigencia estructural


donde se requiera un descimbrado rápido de los
elementos colados.
El concreto alcanza su resistencia al 100% en 14, 7 o 3
días, y si su necesidad es aun mayor proporcionamos
concretos a 16, 24, 48 horas. Garantizando la
resistencia a la compresión solicitada.
Ofrece:
•Acelera la velocidad de construcción
•Rápido descimbrado
•Optimiza el uso de las cimbras
•Menores costos de construcción
•Acelera la puesta en servicio de la estructura.
CONCRETO
CONCRETO ARQUITECTONICO 

El concreto arquitectónico, estructural o decorativo.


Es un concreto pensado y destinado a brindar una gama de alternativas
estéticas en cuestión de acabados y colores, dependiendo las necesidades
del constructor y de la obra misma. Puede ser solicitado en cualquier
resistencia, tamaño de agregado y grado de trabajabilidad.
Ofrece:
•Concreto aparente
•Concreto elaborado con cemento blanco
•Concreto de cualquier color
•Los colores son integrales, la superficie puede ser martelinada
•Colores uniformes en toda la superficie del concreto
•Colores que no se degradan por la acción de la luz ultravioleta
•Concreto con agregado expuesto sin necesidad de martelinar
•Concreto con agregado de mármol
•Concreto estampado

CONCRETO
CONCRETO MR

Este concreto se ha diseñado para ser utilizado en la construcción de


elementos que estén sujetos a esfuerzos de flexión.

campo de aplicación: construcción de pavimentos, pisos industriales,


infraestructura urbana, proyectos carreteros, etc.
Ofrece:
•Bajos costos de mantenimiento
• Mayor durabilidad que los pavimentos de asfalto
• Mayor seguridad en la conducción de vehículos
• Agregados gruesos de origen caliza, basalto
•Mayor resistencia al impacto

CONCRETO
CONCRETO PERMEABLE 

Es un material que una vez colocado no impide el


paso del agua pluvial hacia el subsuelo lo que permite
la recuperación de los mantos freáticos.
Aplicado: en la construcción de andadores, banquetas,
carpeta de rodamiento para tránsito ligero,
estacionamientos a cielo abierto, etc.
Ofrece:
•Alta permeabilidad
•Ayuda a la alimentación del manto freático
•Colocación similar a la del concreto convencional
•Acabado final rugoso

CONCRETO
RELLENO FLUIDO 

Es un mortero de peso ligero utilizado como relleno en obra civil.


Propiedad: rellena con mayor facilidad huecos o espacios que un concreto o
mortero convencional.
Usos: relleno compactado para sub-bases y bases, relleno de cepas y zanjas.

•Agregados finos de origen andesita 5 mm.


•Revenimientos base de 18 cm.
•Autonivelante por su gran trabajabilidad y condiciones mecánicas.
•No requiere vibrado ni compactado.

CONCRETO
CONCRETO AUTOCOMPACTABLE 

Es un concreto diseñado para que se coloque sin


necesidad de vibradores en cualquier tipo de
elemento. A condición de que la cimbra sea
totalmente estanca,
Puede ser colocado en: Muros y columnas de gran
altura, elementos de concreto aparente, elementos
densamente armados, secciones estrechas, etc.
Ofrece:
•Puede elaborarse en cualquier grado de viscosidad
•El concreto se compacta dentro de las cimbras por
la acción de su propio peso
•Fluye dentro de la cimbra sin que sus componentes
se segreguen
•Llena todos los resquicios de la cimbra aún con
armado muy denso
•No se requiere de personal para colocar el
concreto
•Acabados aparentes impecables.
CONCRETO
CONCRETO LIGERO 

Un concreto para ser usado en elementos secundarios de las edificaciones que requieran ser
ligeras para reducir las cargas muertas o para colar elementos de relleno que no soporten
cargas estructurales
Usos: Losas, muros y muros divisorios, Capas de nivelación, Relleno de nivelación, etc.
Ofrece:
•Disminuye el peso de la estructura
•Disminuyen las cargas a la cimentación
•Disminuye el consumo de energía en sitios con clima extremo.

CONCRETO
CONCRETO FLUIDO 

Son concretos elaborados en base a las


especificaciones de los Concretos Convencionales y
Estructurales Clase I y II, pero que por sus propiedades
físicas de plasticidad y fluidez, permiten al usuario
obtener grandes beneficios en la colocación y en el
acabado final.
Pueden ser utilizados en: muros, columnas, lozas
apretadas, muros de poco espesor, etc. Ofrece:
•Buena trabajabilidad y cohesión
•Rapidez en la colocación
•Fácilmente moldeable
•Facilita la consolidación del concreto en elementos
densamente armados

CONCRETO
CONCRETO ALTA RESISTENCIA

El concreto de Alta Resistencia se elabora para obtener valores de


resistencia a la compresión entre 500 y 1000 kg/cm2.
Ideales para: Edificios de gran altura, puentes, elementos pretensados
o postensados, columnas muy esbeltas, pisos con gran resistencia a la
abrasión sin necesidad de usar endurecedores superficiales, etc.

•Reducción en la geometría de elementos verticales y horizontales


•Mayor área de servicio
•Menor peso de los edificios
•Altas resistencias a edades tempranas
•Concreto de baja permeabilidad
•Concreto de mayor durabilidad

CONCRETO
CEMEX
Cuenta con productos y
marcas posicionadas en
cada región geográfica de
México.

CONCRETO
Nuevos Productos

Cemento CEMEX Impercem


El único Cemento que impide el paso de agua
desde la Construcción. Ahora podrás construir
e impermeabilizar al mismo tiempo. Estos
beneficios son de por vida siempre y cuando el
producto este bien colocado. Encuéntralos en
tu marca de preferencia.

Cemento CEMEX Extra


El único Cemento que reduce las grietas hasta
un 80%, facilita el curado y tiene un mejor
mezclado. Este Cemento se encuentra
disponible en toda la república en presentación
de 25kg y 50kg. Encuéntralos en tu marca de
preferencia
CONCRETO
TIPOS DE CEMENTOS
CONCRETO
Bibliografía
• Labahn, O.. (1983). Prontuario del Cemento. Barcelona, España: Reverté.
• Alejandre, F.. (2002). Historia, Caracterización y Restauración de
Morteros. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
• Vega, J., Villar, M., Martínez, J., et al. (2006). Peones Ayuntamiento de
Sevilla. Sevilla, España: MAD.
Linkografía
• https://es.wikipedia.org/wiki/Mortero_(construcci%C3%B3n)
• https://es.wikipedia.org/wiki/Mortero_de_cemento
• http://www.cemexmexico.com/Cemento/files/MORTERO_BAJA.pdf
• http://www.fical.org/index.php?option=com_content&view=article&id=59:componentes-de-los-
morteros&catid=42:clasificacion&Itemid=4#Pigmentos/#la%20confeccion
• http://www.construmatica.com/construpedia/Mortero_de_Yeso
• http://www.construmatica.com/construpedia/Mortero_de_Cal_Grasa
• http://www.construmatica.com/construpedia/Mortero_Graso
• http://www.construmatica.com/construpedia/Mortero_Magro
• http://www.construmatica.com/construpedia/Mortero_Bastardo
• http://www.fical.org/index.php?option=com_content&view=article&id=58:tipos-de-morteros&catid=42&Itemid=27
• http://concretopremezcladodf.mx/productos-y-servicios/tipos-de-concretos/
• http://www.biblioteca.org.ar/libros/211379.pdf
• http://es.scribd.com/doc/80055045/Numeros-generadores-01#scribd
• http://www.ii.udc.es/CAI/docs/Capitulo04/CAI-Mats04-Morteros.pdf
• https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hormigon/Temas/Morteros.pdf
• http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/cementos-morteros-y-
hormigones/materiales/3_Morteros_hormigones1.pdf
• http://www.grupoibercal.com/es/productos/familias/morteros-de-cal-grasa

También podría gustarte