Está en la página 1de 97

RIESGOS PSICOSOCIALES

UNIDAD VI
ANTECEDENTES H I ST O RI CO
S

La Psicología laboral procede


directamente de la evolución de los
estudios y trabajos realizados a principios
del siglo XX por autores como Henri
Fayol y Frederick Winslow Este último
destacó en concreto porque llevó a cabo
una serie de actuaciones y análisis con el
claro objetivo de encontrar los métodos
laborales con mayores resultados de
eficiencia, la selección de los mejores
hombres para cada puesto y también el
adiestramiento de los mismos para
alcanzar los objetivos deseados.
PSICOLOGÍA LABORAL
EN EL PERÚ

• Personas y Organización.
• Salud en el Trabajo.
• Seguridad.

¿Cuál es el objetivo de la
Psicología laboral en la
Seguridad de una empresa u
Organización?
PSICOLOGÍA
Estudia la conducta y la experiencia, de cómo los seres
humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para
adaptarse al medio que les rodea.

4
SOCIOLOGÍA
• Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la
función de la sociedad.
• Los sociólogos analizan las formas en que las
estructuras sociales, las instituciones (clase, familia,
comunidad y poder) y los problemas de índole social
(delito) influyen en la sociedad.

5
PSICOSOCIOLOGÍA

Es una técnica de prevención que se basa en la


Psicología y la Sociología para la eliminación de las
patologías provocadas por ciertos aspectos conflictivos
originados en el ámbito laboral como:
 Estrés.
 Insatisfacción laboral.
 Agotamiento psíquico.
 Actuaciones hostiles.

6
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Estudia el entorno laboral de los


trabajadores y sus relaciones.
Algunas funciones:
• Selección de trabajadores
para una tarea concreta.
• Favorecer la adaptación
del trabajador al puesto.
• Estudios sobre los efectos
de situaciones de riesgo.
7
NORMATIVIDAD LEGAL
NORMATIVIDAD LEGAL
LEY NRO. 29783 LSST

Artículo 50. Medidas de prevención facultadas al empleador


a) Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas
de control a aquellos que no se puedan eliminar.
b) El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la
selección de equipos y métodos de trabajo, la atenuación del
trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar
orientados a garantizar la salud y seguridad del trabajador.
c) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión
del mismo y, si no fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.
d) Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a los nuevos
conocimientos de las ciencias, tecnologías, medio ambiente, organización del trabajo
y evaluación de desempeño en base a condiciones de trabajo.
e) Mantener políticas de protección colectiva e individual.
f) Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores. 9
NORMATIVIDAD
LEGAL
LEY NRO. 29783 LSST

Artículo 56. Exposición en zonas de riesgo


El empleador prevé que la exposición a los agentes físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales concurrentes
en el centro de trabajo no generen daños en la salud de los
trabajadores.

10
NORMATIVIDAD LEGAL
LEY NRO. 29783 LSST

Artículo 65. Evaluación de Factores de para la


procreación. riesgo
En las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, se
tiene en cuenta los factores de riesgo que puedan incidir en las
funciones de procreación de los trabajadores; en particular, por la
exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas
preventivas necesarias.

11
NORMATIVIDAD LEGAL
D.S 005-2012-TR RLSST

Artículo 103°.- De conformidad con el artículo 56º de la Ley, se


considera que existe exposición a los riesgos psicosociales
cuando se perjudica la salud de los trabajadores, causando estrés
y, a largo plazo, una serie de sintomatologías clínicas como
enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias,
gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, músculo
esqueléticas, mentales, entre otras. La sintomatología clínica debe
sustentarse en el certificado médico emitido por centros médicos
o profesionales médicos debidamente calificados.

12
NORMATIVIDAD
R.M. 375-2008-TR
LEGAL
TITULO VIII: ORGANIZACIÓN
DEL TABAJO

36. La organización del trabajo debe ser a las


características físicas y mentales de los trabajadores y la
adecuada
naturaleza del trabajo que se está realizando.
37.La organización del trabajo o tareas, deben cumplir los
siguientes requisitos mínimos:
a. El empleador impulsará un clima de trabajo adecuado,
definiendo claramente el rol que le corresponde y las
responsabilidades que debe cumplir cada uno de los
trabajadores.
b. Se debe establecer un ritmo de trabajo adecuado, que no
comprometa la salud y seguridad del trabajador.

13
NORMATIVIDAD LEGAL
R.M. 375-2008-TR
TITULO VIII: ORGANIZACIÓN DEL TABAJO

c) Elevar el contenido de las tareas, evitando la monotonía y


propiciando que el trabajador participe en tareas diversas.
d) La empresa debe proporcionar capacitación y entrenamiento
para el desarrollo profesional.
e) Se deben incluir las pausas para el descanso, son más
aconsejables las pausas cortas y frecuentes que las largas y
escasas.

14
NORMATIVIDAD
R.M. 375-2008-TR
LEGAL
TITULO VIII: ORGANIZACIÓN DEL TABAJO

f) Los lugares de trabajo deben contar con sanitarios


separados para hombres y mujeres, estos sanitarios
deben en todo momento estar limpios e higiénicos.
Las instalaciones de la empresa deben contar además
con un comedor, donde los trabajadores puedan ingerir
sus alimentos en condiciones sanitarias adecuadas,
debiéndose proporcionar casilleros para los utensilios
personales.

15
FACTORES PSICOSOCIALES
FACTORES PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO
Consisten en interacciones entre el trabajo, el medio
ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones
de organización por una parte y por otra las capacidades
de los trabajadores, sus necesidades, su cultura y su
situación personal fuera del trabajo, todo lo cual puede
influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en
el trabajo.
OIT-
OMS

17
¿QUÉ SON LOS FACTORES
PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO?
• Los factores psicosociales representan
generación
una de riesgos laborales, es decir, condiciones
nueva
que se encuentran presentes en una situación de trabajo
que no son físicas, químicas ni biológicas, y que
afectan tanto a la salud del trabajador como su
desempeño.
• Están directamente relacionados con la organización y
contenido de las tareas, con los procedimientos y
métodos de trabajo, así como con las relaciones entre
los trabajadores, y las percepciones y experiencias del
trabajador. 18
COMPONENTES DE LOS FACT.PSICOSOCIALE

O GANIZACIÓN DEL ASPECTOS REFERENTES OTROS FACTORES


R TRABAJO AL TRABAJADOR

• Estructura del centro laboral. • Formación profesional. • Factores económicos


• Contenido del trabajo. • Personalidad. y sociales ajenos al
• Realización de las tareas. • Características individuales, lugar de trabajo,
• Condiciones y ambiente de • Motivación, expectativas,
trabajo, turnos, pausas y • Capacidad de adaptación,
descanso, estilos de mando, • Otros.
procesos de comunicación e
información.
Pueden influir
y repercutir

Rendimiento laboral La salud Satisfacción en el trabajo


19
¿CUALES SON LOS FACTORES
PSICOSOCIALES?
Desarrollo de
la carrera
Medio
Horarios ambiente
control
La cultura
Carga de
organizacional y la
trabajo y
función
ritmo de
trabajo Papel en la
organización
Bienestar y
Contenido satisfacción
del trabajo laboral y del Relaciones
interpersonales
desarrollo
del trabajo`
20
FACTORES PSICOSOCIALES

iris ramos - MINSA/DIGESA/DSO


RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES

Son las condiciones presentes en una situación laboral


directamente relacionadas con la organización del
trabajo, con el contenido del puesto, con la realización
de la tarea o incluso con el entorno, que tienen la
capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y a la salud
de las personas trabajadoras.

23
RIESGOS PSICOSOCIALES

Cuando hablamos de riesgos psicosociales,


estamos haciendo referencia entre otros a:
a. Características de la tarea.
b. Estructura de la organización.
c. Características del empleo.
d. Características de la empresa.
e. Organización del tiempo de trabajo.
En la actualidad, los riesgos psicosociales son una de las
principales causas de enfermedades y de accidentes
laborales.
24
RIESGOS PSICOSOCIALES
A. CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA

Cantidad de trabajo, el desarrollo de aptitudes, sencillez


/complejidad, monotonia/repetitividad, automatizacion,
ritmo de trabajo, precision, responsabilidad, iniciativa/
autonomia, formación requerida, aprendizaje de la tarea,
prestigio social de la tarea en la empresa.

25
RIESGOS PSICOSOCIALES
B. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

Relaciones personales, definición de


estructura competencias, organica, canales de
información,comunicación
desarrollo profesional,
e ayudas sociales,
y estilo de mando.

26
RIESGOS PSICOSOCIALES
C. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO

Diseño del lugar de trabajo, salario, estabilidad en


el empleo, y las condiciones fisicas del trabajo.

27
RIESGOS PSICOSOCIALES
D. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA.

Tamaño, actividad de la empresa, ubicación e


imagen social de la misma.

28
RIESGOS PSICOSOCIALES
E. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO

Duración y tipo de jornada, pausas de trabajo, trabajos en


festivos, y trabajos a turnos y nocturnos.

29
LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
EFECTOS EN EL
TRABAJADOR

 Problemas en la salud: (físicas y psicológicas).


 Depresión.
 Problemas Neuropsicológicos.
 Desmotivación e insatisfacción.

30
LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
EFECTOS EN EL
TRABAJADOR

 Actitudes y hábitos inadecuados.


 Dificultad en las
relaciones interpersonales.
 Conflictos intergrupales.
 Exposición a los accidentes.

31
LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
EFECTOS EN LA
ORGANIZACIÓN

 Pobre identificación con


la organización.
 Desmotivación en el trabajo.
 Problemas en la comunicación.
 Incumplimiento a las Normas y
Reglamentos.
 Errores en el proceso
de trabajo.

32
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES EN
EL AMBIENTE LABORAL

Los más mencionados en la literatura existente son


ocho:
1. Estrés.
2. Acoso laboral o mobbing.
3. Síndrome de agotamiento laboral.
4. Adicción al trabajo.
5. Acoso Sexual.
6. Drogodependencia en el trabajo.
7. Insatisfacción laboral.
8. Violencia en el trabajo.

33
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
1. ESTRÉS

"El estrés en el trabajo es un conjunto de reacciones


emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento
a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la
organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se
caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia,
con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación“

Comisión Europea 2000

34
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
1. EL ESTRÉS LABORAL
 Exceso y/o falta de trabajo.
 Tiempo inadecuado para completar el trabajo
de modo satisfactorio para nosotros y para los
demás.
 Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la
cadena de mando.
 Falta de reconocimiento o recompensa por un
buen rendimiento laboral.
 No tener oportunidad de exponer las quejas.

35
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
1. EL ESTRÉS LABORAL

 Responsabilidades múltiples, pero poca autoridad


o capacidad de tomar decisiones.
 Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni
nos apoyan.
 Falta de control o de satisfacción del trabajador por el
producto terminado fruto de su trabajo.
 Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de
la posición.
 Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el
sexo, la raza, el origen étnico o la religión.
36
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
1. EL ESTRÉS LABORAL
 Exposición a la violencia, a amenazaso a
intimidaciones.
 Condiciones trabajo físico desagradables o
peligrosas.
de
 No tener oportunidad de servirse eficazmente
del
talento o las capacidades personales.
 Posibilidad de que un pequeño error o una inatención
momentáneos tengan consecuencias serias o incluso
desastrosas.

37
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
2. EL SINDROME DE AGOTAMIENTO PSIQUICO
O BURNOUT
Es un tipo característico de estrés laboral que se
manifiesta forma más específica en aquellos
de
trabajadores que trabajan en relación directa con otras
personas externas a la empresa: profesores, médicos,
servicios post-venta, etc.

38
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
2. SINDROME DEL TRABAJADOR QUEMADO O
BURNOUT

39
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
3. ACOSO MORAL EN EL TRABAJO O MOBBING

Hablamos de mobbing cuando


una o más personas ejercen
violencia psicológica extrema, de
forma sistemática y prolongada
en el tiempo sobre otra persona
en el lugar de trabajo.

40
PRINCIPALES RIESGOS
PSICOSOCIALES
4. ADICCIÓN AL TRABAJO
 Implica una necesidad excesiva e incontrolable de
trabajar aún a costa de afectar su salud, las relaciones
con sus compañeros de trabajo y la estabilidad
familiar.
 El trabajador centra toda su atención en sus
actividades laborales, siendo incapaz de tener otros
intereses y mostrando dificultad para relajarse en sus
tiempos libres.

41
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
5. ACOSO SEXUAL
 Se entiende por acoso sexual al requerimiento de carácter
sexual no consentido que realiza una persona a otra en el
entorno laboral.
 El acosador generalmente aprovecha su posición o poder para
presionar a la víctima amenazándolo o perjudicando su
situación laboral o sus oportunidades de empleo.
 Los niveles de acoso sexual pueden ir desde acoso leve como
conversaciones de tipo sexual, hasta chantaje o presión para
tener contacto íntimo.

42
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
6. DROGODEPENDENCIA EN EL TRABAJO

Es una predisposición al abuso de drogas o


medicamentos (recetados o no) que se traducen en una serie
de problemas socio laborales que alteran el clima
laboral y las relaciones interpersonales.

43
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
7. INSATISFACCIÓN LABORAL

 Está ligado a la percepción que tiene el trabajador del


clima laboral imperante; alterando negativamente su
relación con sus compañeros de trabajo y su futuro
laboral.
 El trabajador se convierte en un agente desmotivador
para sí mismo y sus compañeros.

44
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
8. VIOLENCIA EN EL TRABAJO

Es un comportamiento caracterizado por agresividad


reiterada o instantánea en la relación entre dos o más
personas, afectando la salud y bienestar de los
trabajadores en su entorno laboral.

45
EVALUACIÓN DE FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
Se llaman así, a aquellas condiciones que se encuentran
presentes en una situación laboral y que están
directamente relacionadas con la organización, el
contenido del trabajo y la realización de las tareas, y
que afectan el bienestar o a la salud (física, psíquica y social)
del trabajador, como al desarrollo del trabajo.

R.M. 375-2008-TR

47
EVALUACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
EVALUACIÓN OBJETIVA:

Valoración de las
condiciones del trabajo
y salud.

E
V
A
L
U
A
C
48

I
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
• Eliminar o atenuar los Factores de Riesgo Psicosocial.
• Establecer medidas preventivas oportunas y efectivas.
• Herramientas para la calificación del estrés laboral.

49
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL
INTERÉS POR EL TRABAJADOR

CARGA MENTAL CONTENIDO DEL TRABAJO

RELACIONES PERSONALES

SUPERVISIÓN-PARTICIPACIÓN

AUTONOMÍA TEMPORAL

DEFINICIÓN DE
50 ROL
EVALUACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
1. Carga mental de trabajo.
2. Autonomía temporal.
3. Contenido del trabajo.
4. Supervisión – participación.
5. Definición del rol.
6. Interés por el trabajador.
7. Relaciones personales.
8. Turnos rotativos.

51
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL
1.- CARGA MENTAL DE TRABAJO

Es el esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador,


para hacer frente al conjunto de demandas que recibe en
la de su trabajo. Este factor valora la carga mental a partir
de los siguientes indicadores:
 Las presiones de tiempo.
 Esfuerzo de atención.
 La fatiga percibida.
 El número de informaciones.
 La percepción subjetiva.
52
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL
2.- AUTONOMÍA TEMPORAL
Se refiere a la discreción concedida al trabajador sobre
la gestión de su tiempo de trabajo y descanso.

53
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL
3.- CONTENIDO DEL TRABAJO

Se hace referencia al grado en que el conjunto de tareas


que desempeña el trabajador activan una cierta variedad
de capacidades, responden a una serie de necesidades y
expectativas del trabajador permiten el desarrollo
y psicológico del mismo.
•Tareas variadas y con sentido.
•Tareas monótonas o
repetitivas.

54
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL
4.- SUPERVISIÓN-PARTICIPACIÓN
Define el grado de autonomía decisional: el grado de la
distribución del poder de decisión, respecto a distintos
aspectos relacionados con el desarrollo del trabajo, entre
el trabajador y la dirección.

55
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL
5.- DEFINICIÓN DE ROL

Considera los problemas que pueden derivarse del rol


laboral y organizacional otorgado a cada trabajador y es
evaluado a partir de dos cuestiones: Ej. La ambigüedad
de rol y la conflictividad del rol.

56
EVALUACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
6.- INTERÉS POR EL TRABAJADOR

Hace referencia al grado en que la empresa muestra una


preocupación de carácter personal y a largo plazo por el
trabajador o bien viceversa. Ej. Estabilidad del empleo,
línea de carrera, ascensos.

57
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL
7.- RELACIONES PERSONALES
Se refiere a la calidad de las relaciones personales entre
los compañeros, subordinados y superiores.

58
EVALUACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
8.- TURNOS ROTATIVOS

Alteración del bio-ritmo del sueño y vigilia.

59
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIALES

60
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
1.- AMBIENTE FÍSICO DEL TRABAJO

• Buen diseño del puesto de trabajo.


• Correcta iluminación y nivel de ruido adecuado.
• Condiciones adecuadas de temperatura y humedad.
• Espacio de trabajo confortable.

61
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
2.- SOBRE EL INDIVIDUO

• Características de estilos de vida saludables.


• Técnicas de relajación.
• Técnicas de asertividad.

62
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
3.- SOBRE LA ORGANIZACIÓN

• Mejorar y fortalecer los sistemas de liderazgo


ydirección, fortaleciendo las para
competencias
manejar conflictos de forma adecuada.
• Evitar conflictos y ambigüedad de rol.
• Fomentar la integración y el apoyo del grupo.
• Promover un clima laboral adecuado.
• Mejorar los sistemas de comunicación.

63
MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN Y
 PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
 COPSOQ-ISTAS21 VERSIÓN 1.5
QUE ES EL ISTAS?

El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente


y Salud (ISTAS) es una fundación
autónoma de carácter técnico-
promovida sindical
por Comisiones Obreras
(CCOO) con el objetivo general de
impulsar actividades de progreso social
para la mejora de las condiciones de
trabajo, la protección del medio ambiente
y la promoción de la salud de los
trabajadores y trabajadoras en el ámbito
del Estado Español
QUÉ ES EL COPSOQ-ISTAS21

• Es un método de evaluación de los riesgos


psicosociales orientado a la prevención en origen.
• Es la adaptación a la realidad española del método
CoPsoQ
(Cuestionario Psicosocial de Copenhague), desarrollado por
Instituto Nacional de Salud el Laboral de Dinamarca(NRCWE,
2000).
• Es un instrumento internacional (Dinamarca, España,
Alemania,
China, Chile, Bélgica, Suecia, Malaysia,… etc.).
• Método de referencia del gobierno catalán.
• NTP 703, Instituto Nacional Seguridad Higiene en el
Trabajo (2006). 66
QUÉ ES EL COPSOQ-ISTAS21?

ES UNA HERRAMIENTA PREVENTIVA

• Identifica y mide FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL:


aquellas características de la organización del trabajo para
las que hay evidencia científica suficiente de que pueden
perjudicar la salud.

• Fundamentado en evidencias científicas con una base


conceptual clara y explícita: Teoría General del Estrés
(integra los modelos conceptuales “demanda-control-apoyo
social” de Karasek, Theorell y Johnson, y “esfuerzo-
compensaciones” de Siegrist, y otras aportaciones relevantes;
trabajo emocional (Zapf), inseguridad (Ferrie)… etc.).
67
FACTORES PSICOSOCIALES CON
EFECTOS
DEMOSTRADOS SOBRE LA SALUD
EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS APOYO SOCIAL Y
EN EL TRABAJO CALIDAD DE LIDERAZGO
 Exigencias cuantitativas  Posibilidades de relación social
 Exigencias de esconder emociones  Apoyo social compañeros
 Exigencias emocionales  Apoyo social superiores
 Exigencias cognitivas
 Calidad de liderazgo
 Sentido de grupo
 Previsibilidad
CONTROL SOBRE EL TRABAJO
 Claridad de rol
 Conflicto de rol
 Influencia
 Posibilidades de desarrollo COMPENSACIONES EN EL
 Control sobre los tiempos TRABAJO
 Estima
a disposición
 Inseguridad en el futuro
 Sentido del trabajo
 Compromiso
DOBLE PRESENCIA
68
Las dimensiones del Cuestionario SUSESO/ISTAS21
(versión breve) son las siguientes:

GRUPO DE DIMENSIONES PSICOSOCIALES


DIMENSIONES
Exi gencias psicológicas Exigencias psicológicas cuantitativas.
(5) Exigencias psicológicas cognitivas.
Exigencias psicológicas emocionales.
Exigencias psicológicas de esconder emociones.
Exigencias psicológicas sensoriales
Trabajo activo y Influencia.
desarrollo de habilidades Control sobre los tiempos de trabajo.
(5) Posibilidades de desarrollo en el trabajo.
Sentido del trabajo.
Integración en la empresa.
Apoyo social en la Claridad de rol.
empresa y calidad del Conflicto de rol.
Liderazgo (5) Calidad de liderazgo.
Calidad de la
relación con
Las dimensiones del Cuestionario SUSESO/ISTAS21
(versión breve) son las siguientes:

GRUPO DE DIMENSIONES DIMENSIONES PSICOSOCIALES


Estima
Compensaciones (3) Inseguridad respecto al contrato de trabajo
Inseguridad respecto a las características del
trabajo
Doble presencia (2) Preocupación por tareas domésticas.
Carga de tareas domésticas.

70
CUESTIONARIO SUSESO/ISTAS21
Dimensión Exigencias Psicológicas
N° PREGUNTA Siempre La mayoría Algunas Sólo unas Nunca
de las veces pocas veces
veces

1 ¿Puede hacer su trabajo con 0 1 2 3 4


tranquilidad y tenerlo al día?

2 En su trabajo ¿tiene Ud. que 4 3 2 1 0


tomar decisiones difíciles?

3 En general, ¿considera Ud. 4 3 2 1 0


que su trabajo le provoca
desgaste emocional?
4 En su trabajo, ¿tiene Ud. 4 3 2 1 0
que guardar sus emociones
y no expresarlas?
5 ¿Su trabajo 4 3 2 1 0
requiere atención
constante? 71
CUESTIONARIO SUSESO/ISTAS21
Dimensión Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades
N° PREGUNTA Siempre La mayoría Algunas Sólo unas Nunca
de las veces pocas veces
veces

1 ¿Tiene influencia sobre la 0 1 2 3 4


cantidad de trabajo que se
le asigna?
2 ¿Puede dejar su trabajo un 0 1 2 3 4
momento para conversar
con un compañero o
compañera?
3 Su trabajo, ¿permite 0 1 2 3 4
que aprenda cosas nuevas?
4 Las tareas que hace, 0 1 2 3 4
¿le parecen
importantes?
5 ¿Siente que su empresa o 0 1 2 3 4
institución tiene gran
importancia para Ud.?
72
CUESTIONARIO SUSESO/ISTAS21
Dimensión Exigencias Psicológicas
N° PREGUNTA Siempre La mayoría Algunas Sólo unas Nunca
de las veces pocas veces
veces

1 ¿Sabe exactamente qué 0 1 2 3 4


tareas son de su
responsabilidad?
2 ¿Tiene que hacer tareas que 4 3 2 1 0
Ud. cree que deberían
hacerse de otra manera?
3 ¿Recibe ayuda y apoyo de 0 1 2 3 4
su jefe(a) o superior(a)
inmediato(a)?
4 Entre compañeros y 0 1 2 3 4
compañeras, ¿se ayudan en
el trabajo?
5 Sus jefes inmediatos, 0 1 2 3 4
¿resuelven bien
los conflictos? 73
CUESTIONARIO SUSESO/ISTAS21
Dimensión Compensaciones

N° PREGUNTA Siempre La mayoría Algunas Sólo unas Nunca


de las veces pocas veces
veces

1 ¿Está preocupado(a) por si 4 3 2 1 0


lo(la) despiden o no le
renuevan el contrato?

2 ¿Está preocupado(a) por si 4 3 2 1 0


le cambian las tareas contra
su voluntad?

3 Mis superiores me dan el 0 1 2 3 4


reconocimiento que merezco

74
CUESTIONARIO SUSESO/ISTAS21
Dimensión Doble Presencia

N° PREGUNTA Siempre La mayoría Algunas Sólo unas Nunca


de las veces pocas veces
veces
1 Si está ausente un día de 4 3 2 1 0
casa, las tareas domésticas
que realiza ¿se quedan sin
hacer?
2 Cuando está en el trabajo, 4 3 2 1 0
¿piensa en las
exigencias domésticas y
familiares?

75
PUNTAJES PARA INTERPRETACION DE
LA VERSION BREVE
DIMENSION NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

Exigencias Psicologicas 0-8 9 – 11 12 - 20

Trabajo y 0-5 6-8 9 – 20


activo desarrollo
habilidades de

Apoyo social la 0-3 4-6 7 – 20


en empresa

Compensaciones 0-2 3-5 6 – 12

Doble Presencia 0-1 2-3 4-8


76
EJEMPLO
Psicosociales - Personal empleado
100%

90% 88%

80%

70%
63%
60%
63%
50% 50%
44% 44%
40% 38%
31% 31%
30% 25% 25% 25%
20% 19% 19%
13% 13% 13%
10%
0%
0%
Exigencias psicológicas Control sobre el trabajo Inseguridad sobre el Apoyo social y calidad Doble presencia Estima
futuro de liderazgo

Interpretación Favorable Interpretación Intermedio Interpretación Desfavorable

BASE CUSCO: ÁREA DE OFICINAS.


La evaluación se desarrolló a una muestra de 16 trabajadores de Elecnor. La
evaluación consistió en la identificación de “Factores de Riesgo Psicosociales”
que podrían representar un riesgo para la salud del trabajador o para su
desempeño.
COPSOQ-ISTAS21
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

1. Incorpora conocimiento y metodología científica.


2. Incorpora valores de referencia.
3. Triangula los resultados a través de la participación.
4. Facilita la acción sobre el origen de los riesgos.
5. Garantiza la participación de los agentes sociales.
6. Aplicable a todas las empresas.
7. Incorpora los requisitos legales.

78
COPSOQ-ISTAS21

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

1. INCORPORA CONOCIMIENTO Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

• Incorpora un cuestionario estandarizado válido y fiable

 Válido: mide lo que dice medir.


 Fiable: las medidas son repetibles.

• Utiliza el método epidemiológico

 Define unidades de análisis con sentido preventivo y compara


las medidas obtenidas con sus equivalentes poblacionales para
hacer posible el paso de la medida a la valoración.
79
COPSOQ-ISTAS21

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

2. INCORPORA VALORES DE REFERENCIA

• El establecimiento de valores de referencia es la base más


racional y factible para la determinación de niveles de
acción en las empresas dada la imposibilidad de establecer
niveles límite para las exposiciones psicosociales como los
que se utilizan para exposiciones a contaminantes (como los
TLV).
 2005: Muestra representativa de la población asalariada
en España (n= 7612), financiada por el Fondo de
Investigación Sanitaria (Instituto de Salud Carlos III, Plan Nacional
I+D+I).
80
COPSOQ-ISTAS21

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

3. TRIANGULA LOS RESULTADOS A TRAVÉS DE LA


PARTICIPACIÓN

Triangulación:
• Poderosa técnica que facilita la validación de datos a

través de la verificación cruzada de más de dos fuentes


(representantes de la dirección, de las y los trabajadores y
técnicos de prevención).
• Aumenta la credibilidad y la confianza en los
resultados.

81
COPSOQ-ISTAS21
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

4. FACILITA LA ACCIÓN SOBRE EL ORIGEN DE LOS RIESGOS

 Requisito LEGAL y TÉCNICO: ACTUAR SOBRE


EL ORIGEN DEL RIESGO.
 ElPROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS con
la
metodología CoPsoQ-istas21 facilita:
 La LOCALIZACIÓN de los riesgos.

 La CONCRECIÓN de las problemáticas.

 La IDENTIFICACIÓN del origen de las exposiciones y de

las medidas preventivas más adecuadas.


82
COPSOQ-ISTAS21

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

5. GARANTIZA LA PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES

 Es un método (y NO sólo un cuestionario) PARTICIPATIVO.


 El PROCESO DE INTERVENCIÓN es liderado por un
GRUPO DE TRABAJO formado por delegados y delegadas de
prevención, directivos/as y asesorado por técnicos de prevención.

83
COPSOQ-ISTAS21
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

6. APLICABLE A TODAS LAS EMPRESAS

Está concebido para evaluar cualquier tipo de empleo y en


cualquier sector de actividad económica, y puede ser utilizado
para evaluar todos los puestos de trabajo de una misma
organización, ya sea administración pública o empresa privada.

 Método de dominio público y uso gratuito.

84
COPSOQ-ISTAS21
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

7. INCORPORA LOS REQUISITOS LEGALES


 INCORPORA EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EXISTENTE.
- Evalúa condiciones de trabajo,
- Ofrece criterios objetivos de valoración del riesgo,
- Localiza la exposición,
- Identifica y valora el riesgo,
- Permite estimar la magnitud de los riesgos,
- Prioriza la intervención en origen,
- Triangula los resultados.

 FACILITA INTERVENCIÓN EN ORIGEN,


PLANIFICACIÓN
LA Y SEGUIMIENTO.
- Prioriza la intervención en origen.SU
- El conjunto del proceso se realiza con una finalidad preventiva.
- Facilita la planificación de la actividad preventiva.

 GARANTIZA LA PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES.


 FACILITA LA ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.
85
COPSOQ-ISTAS21
PROCESO DE INTERVENCIÓN

1. Acordar la utilización del método.


2. Preparar y realizar el trabajo de campo.
3. Interpretar los resultados y medidas
acordar preventivas.
4. Implementar las medidas preventivas.

86
COPSOQ-ISTAS21
FASES DEL PROCESO
FASE DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN ¿QUIEN LA REALIZA?
EVALUACIÓN DE RIESGOS

a) Acordar la utilización del método Comité de Seguridad y Salud


- Presentar el método CoPsoQ-istas21
- Firmar el acuerdo para la implementación del método

b) Preparar y realizar el trabajo de campo Grupo de Trabajo


- Adaptar el cuestionario
- Diseñar la distribución, respuesta y recogida del cuestionario y la
sensibilización de la plantilla
- Poner en marcha el trabajo de campo

c) Interpretar los resultados y acordar medidas preventivas Grupo de trabajo


El Comité de Seguridad y Salud
- Informatizar los datos y generar el informe preliminar ratifica
- Concretar la exposición, su origen y las medidas preventivas
- Informar a la plantilla

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

d) Implementar las medidas preventivas: Grupo de trabajo


El Comité de Seguridad y Salud
- Ordenar, concretar y planificar las medidas preventivas ratifica
- Informar a la plantilla
87
- Implementar y evaluar las medidas preventivas
COPSOQ-ISTAS21
1. ACUERDO DE UTILIZACIÓN DEL MÉTODO

 Presentar el método CoPsoQ-istas21 v.1.5.


 Firmar el Acuerdo tipo (anexo IV): Comité de Seguridad y Salud:
- Elementos claves del Proceso de Intervención.
Licencia de uso.
Adaptación empresa: ámbito de la evaluación, indicadores de
igualdad.
- Composición del grupo de trabajo.
 El CSS el de riesgos y
ratifica documento de como cualquier
propuesta que el grupo de trabajo le requiera.
evaluación
planificación de la actividad preventiva, así
88
COPSOQ-ISTAS21

2. TRABAJO DE CAMPO (1)

 Adaptación del cuestionario a la realidad de la empresa, garantizando el


anonimato de todas los y las trabajadoras.
Preguntas sobre CONDICIONES DE TRABAJO que
podemos: SUPRIMIR: SEXO y EDAD (garantizar el
anonimato)
MODIFICAR: EDAD, ANTIGÜEDAD, RELACIÓN LABORAL,
JORNADA EN CONTRATO, HORARIO, DÍAS DE LA SEMANA
LABORABLES.
CREAR: PUESTO DE TRABAJO y DEPARTAMENTO.

 Se deciden las unidades de análisis (máximo 3, ya que sexo y puesto salen


por defecto) por las cuales queremos los resultados cruzados en el Informe
preliminar. 89
COPSOQ-ISTAS21
2. TRABAJO DE CAMPO (2)

 Sensibilización
Informar a la plantilla para:
- Visualizar la importancia de evaluar los riesgos psicosociales.
- Explicar a la plantilla que la evaluación no es del individuo sino
colectiva sobre las condiciones de trabajo (cuestionario
anónimo).
- Obtener una tasa de respuesta que garantiza la validez de la
información.
¿Cómo y cuando se rellenan los cuestionarios?
En horario laboral y con la presencia de representantes del grupo
de trabajo. 90
3. INTERPRETAR RESULTADOS Y ACORDAR MEDIDAS
PREVENTIVAS
Datos referentes a la
distribución de frecuencias y Se suma el conocimiento
Datos de exposición más del grupo de trabajo a
condiciones de empleo más
relevantes del Informe los datos para concluir
relevantes del Informe
preliminar sobreorigen y medidas
preliminar
preventivas

EXPOSICIÓN Y CONCRETAR ORIGEN MEDIDAS PREVENTIVAS


LOCALIZACIÓN LA
EXPOSICIÓN

Exigencias psicológicas Requiere Plantilla


cuantitativas trabajar ajustada (competitividad Liberar tiempo:
61,59% trabajador@s muy rápido. basada en reducir 1.mejorar equipamientos y útiles (que las
expuest@s a la situación costes, materia prima tijeras corten bien, que funcionen los
más ya es lavavajillas…),
desfavorable para la salud. imposible y ahora sólo 2.generalizar platos más sencillos de preparar ,
Comercial y técnico (77,7%); Redimensionar necesidad de plantilla:
pivota en plantilla). La
jefes (75%); ASL (66,6%); 3.Contratar personal y crear brigada volante
situación se agrava experimentada (puesto rotativo) para los
ayudante de cocina (63,6%);
cuando centros;
marmitón, pinche y limpieza
(63,6%); administrativ@s existe absentismo. 4.Contratar soporte administrativo para técnicos
(61,9%); cocinero y repostero y mejorar situación administrativas.
(60%);; camarer@, ayudante
camarer@ y ayud. conductor
(55,56%);
Hombres (77,2%)
Monitores (60%)

-Aplicar las medidas que se puedan aplicar sin esperar a la planificación.


-Trabajar dimensión a dimensión. 91
COPSOQ-ISTAS21
3. INTERPRETAR RESULTADOS Y ACORDAR MEDIDAS
PREVENTIVAS

GENERACIÓN AUTOMÁTICA
DEL INFORME
92
PRELIMINAR
COPSOQ-ISTAS21
4. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS
Qué objetivo tiene la Puestos o
medida preventiva departamentos donde
planteada se debe aplicar la
medida

OBJETIVO(S) Enriquecer el trabajo: introducir fórmulas grupales de participación directa delegativa y consultiva para reducir las exposiciones desfavorables para la salud en
influencia, posibilidades de desarrollo, calidad de liderazgo y estima. Se trata de cambiar los métodos de trabajo, pasar del ordeno y mando a gestionar de forma participativa y
pasar de hacer movimientos a realizar un trabajo de contenido complejo..

ÁMBITO DE APLICACIÓN: Puesto de operario de producción directa.


Medida preventiva 1 Fecha inicio Persona(s) ó unidad Recursos humanos Observaciones
responsable y materiales

Medida preventiva planteada por el Grupo de Trabajo: 15 de junio de Director de Sala de reuniones Algunos ejemplos de lo que se decide
2005 Producción y en las reuniones semanales:
Establecer mecanismos de participación efectiva de los trabajadores encargados de las Tiempo semanal de
en la toma de decisiones relacionadas con la propia tarea y las de la secciones de los trabajadores y - Se ubica y coloca la producción tal y
sección en la que se trabaja, acercando tanto como sea posible la producción encargado de las como decidieron
ejecución al diseño de todas las dimensiones del propio trabajo secciones de los trabajadores en su día,
(aumentar la autogestión en relación al cómo se trabaja) producción mejorando así los espacios y la
maniobrabilidad: “En capacidad no
Medida preventiva concretada en círculo de prevención: hemos perdido y la mayoría trabaja
mejor” explica unos de los
Reuniones semanales (los viernes, después de la reunión de los trabajadores.
encargados con el jefe de producción) para la discusión y acuerdo de - Se va con dos toros y un tren de 3
la forma de realización de la producción semanal (asignación y orden comboys, en lugar de 1 tren y un
de tareas, métodos utilizados). toro, se gana tiempo y se reduce la
angustia de si las demás secciones
tendrán botellas para tirar todo el día,
Descripción de la se decanta mejor.
Medida preventivas a
aplicar

93
COPSOQ-ISTAS21
INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS

El informe preliminar debe ser


discutidopor el grupo de trabajo, para
determinar el origen de las
exposiciones y las medidas
preventivas.

Sólo de esta manera obtendremos


el informe final de evaluación de
riesgos psicosociales.

94
INFORME PRELIMINAR: EXPOSICIÓN DIMENSIÓN A DIMENSIÓN

Definición
Posibles orígenes

Prevalencia

Frecuencias de
las respuestas

Resultados
cruzados
¿CÓMO SE PRESENTAN LOS RESULTADOS CRUZADOS?

SE GARANTIZA EL ANONIMATO

SÍ!
DIMENSIÓN- SEXO
DIMENSIÓN- PUESTO
Unidades de análisis … NO!
etc. DIMENSIÓN POR
TODAS LAS
UNIDADES JUNTAS:

SEXO
PUESTO
ANTIGÜEDAD
HORARIO
20

Dimensión Psicosocial a Ser Puntuaciones para la población de referencia


medida Favorable Intermedia Desfavorable

Exigencias psicológicas De 0 a 7 De 8 a 11 De 12 a 24
El control sobre el trabajo De 26 a 40 De 19 a 25 De 0 a 18
Inseguridad sobre el futuro De 0 a 4 De 5 a 9 De 10 a 16
Apoyo social y la Calidad de
liderazgo De 32 a 40 De 25 a 31 De 0 a 24
Doble Presencia De 0 a 2 De 3 a 6 De 7 a 16
Estima De 13 a 16 De 10 a 12 De 0 a 9

ANALISIS DE INTERVALOS
Nivel de exposición psicosocial más favorable
Favorable
Para l a salud
Nivel de exposición psicosocial intermedia para l a salu
Intermedia
d.
Nivel de exposicón psicosocial más
Desfavorable
Desfavorable o nociva para l a salud.

También podría gustarte