Está en la página 1de 34

Conducta Responsable®

MODULO I – Sesión 5

MARCO REGULATORIO DE
LA INDUSTRIA QUÍMICA
TEMARIO
• ¿Por qué un marco regulatorio para los productos químicos ?

• Ordenamiento Jurídico y Ciclo de vida de los productos químicos

• Instrumentos jurídicos en Chile

• Algunos Ejemplos
 DS 594 exposición a agentes químicos en Lugar de trabajo
 DS 78 almacenamiento de sustancias peligrosas
 DS 298/1994 Transporte de cargas peligrosas

• Legislación Emergente
 GHS
 RETC
 Ley de fomento al reciclaje (REP)

• Comentarios Finales
¿ Por qué un marco jurídico o normativa legal para la gestión de productos químicos?

• El número de productos químicos en el comercio es cada vez mayor.


- Registro REACH (Europa) contiene 30,000 sustancias registradas a 2013.
- 700 sustancias químicas se agregan cada año al inventario TSCA/EPA (USA)
• En 1970, la producción de la industria química mundial era de US$170 billones. En 2010, la producción mundial
alcanzó los US$4.13 trillones.(1)

• Se estima que la producción de la industria química continúe creciendo a nivel global.

BENEFICIOS

vs

RIESGOS
El marco jurídico o normativa legal debe procurar hacerse cargo de los riesgos de los
productos químicos a lo largo de su ciclo de vida

Reciclaje (de productos químicos o de artículos que los contienen)

Producción Manufactura
Extracción de Química, Almacenamiento de otros
Recursos Procesamiento y Transporte productos &
o Refinación Uso

Agotamiento de
Recursos no-
renovables

Exposición Ocupacional a Productos Químicos

Contaminación Aire, Agua y /o Suelo por Descargas y/o Disposición (Exposición Ambiental)
El marco jurídico o normativa legal es uno de los instrumentos reconocidos a nivel
internacional para la gestión de productos químicos

• Marco legal para administrar el ciclo de vida de los productos químicos.


• Mecanismos de verificación del cumplimiento del marco legal.
• Implementación de convenciones internacionales.
• Sistemas institucionales comprometido, involucrados y coordinados con todos los actores relevantes.
• Recolección y gestión de datos e información disponible para todos los grupos de interés.
• Implementación de sistemas de clasificación y etiquetado de sustancias químicas
• Evaluación de riesgos a través de las mejores prácticas
• Sistemas de salud ocupacional, monitoreo y entrenamiento.
• Capacidad para enfrentar problemas como envenenamientos y otros incidentes químicos.
• Inclusión de los productos químicos en los planes nacionales de desarrollo.
• Participación y responsabilidad de la industria.
• Monitoreo de los impactos de los productos químicos sobre la salud y la seguridad.

Strategic Approach to the International Management of Chemicals, 2014


El ordenamiento jurídico en Chile considera regulaciones y normas técnicas nacionales e internacionales como la
asimilación de instrumentos internacionales

Instrumentos Nacionales
• Regulaciones asociadas al Ingreso de Sustancias Químicas al territorio nacional por puertos marítimos.
• Regulaciones sobre almacenamiento en recintos portuarios.
• Regulaciones asociadas al almacenamiento de sustancias y productos peligrosos en general.
• Regulaciones referidas al transporte de sustancias peligrosas.
• Regulaciones sobre uso, manejo y distribución de sustancias, productos y residuos peligrosos.
• Regulaciones sobre exposición a productos peligrosos.
• Normas sobre clasificación y etiquetado de mercancías peligrosas.

Instrumentos Internacionales asimilados por el ordenamiento jurídico interno


• Instrumentos asociados al transporte marítimo.
• Instrumentos asociados al transporte y seguridad en la navegación aérea.
• Instrumentos asociados al transporte terrestre por vía férrea.
• Instrumentos relativos a sustancias y desechos peligrosos.
El ordenamiento jurídico en Chile se hace cargo del riesgo en el ciclo de vida de los productos
químicos a través de distintos instrumentos legales y está orientado a aquellos con alguna
característica de peligrosidad

D 43
D 594
Ley 16744
Etc.

D 43
D 594
DFL No725 D 298
DS 40/2013 DS 144
etc

D 148
DS 90
DS 609
D 594 DS 157
DS 144 DS 374
DS 754 etc.
Marco Regulatorio de Sustancias Peligrosas
Ministerio de Salud
 D.F.L. N° 725 CÓDIGO SANITARIO
LIBRO III DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL AMBIENTE Y DE LOS LUGARES DE TRABAJO

TITULO I NORMAS GENERALES


Artículo 67°.- Corresponde al Servicio Nacional de Salud velar porque se eliminen o controlen todos los factores, elementos o agentes del medio ambiente
que afecten la salud, la seguridad y el bienestar de los habitantes en conformidad a las disposiciones del presente Código y sus reglamentos.
Artículo 68°.- Un Reglamento contendrá las normas sobre condiciones de saneamiento y seguridad de las ciudades, balnearios, campos y territorios
mineros, así como los de todo sitio, edificio, vivienda, establecimiento, local o lugar de trabajo, cualquiera que sea la naturaleza de ellos.

TITULO III DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LUGARES DE TRABAJO


Art. 82. El reglamento comprenderá normas como las que se refieren a:
a) las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro
elemento, con el fin de proteger eficazmente la vida, la salud y bienestar de los obreros y empleados y de la población en general;
b) las medidas de protección sanitaria y de seguridad que deben adoptarse en la extracción, elaboración y manipulación de substancias producidas o
utilizadas en los lugares en que se efectúe trabajo humano;
c) las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los equipos de protección personal y la obligación de su uso.
Marco Regulatorio de Sustancias Peligrosas
Ministerio de Salud

 D.F.L. N° 725 CÓDIGO SANITARIO (continuación)

TITULO IV DE OTROS FACTORES DE RIESGO

Párrafo II DE LAS SUBSTANCIAS TOXICAS O PELIGROSAS PARA LA SALUD

Artículo 90°.- El Reglamento fijará las condiciones en que podrá realizarse la producción, importación, expendio, tenencia, transporte, distribución,
utilización y eliminación de las substancias tóxicas y productos peligrosos de carácter corrosivo o irritante, inflamable o comburente; explosivos de uso
pirotécnico y demás sustancias que signifiquen un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres humanos y animales. Los productos
señalados en el inciso anterior no podrán ser importados o fabricados en el país, sin autorización previa de la Dirección General de Salud. El Director
General de Salud queda facultado para controlar y prohibir en casos calificados el expendio de tales substancias y productos, cuyo uso indiscriminado
pueda dar origen a accidentes o intoxicaciones, así como para decomisarlos si las circunstancias lo requieren.
Marco Regulatorio de Sustancias Peligrosas
Ministerio de Salud

 D.F.L. N.° 1 Determina Materias Que Requieren Autorización Sanitaria Expresa (Fabricación, Importación y Residuos)
 D.S. 374 Fija Límite Máximo Permisible de Plomo en Pinturas
 D.S. 144 Reglamenta Producción, Distribución, Expendio y Uso de los Solventes Orgánicos Nocivos Para la Salud
 D.S. 754 Prohíbe el Uso de Tolueno en Adhesivos y Pegamentos
 D.S. 157 Reglamento de Pesticidas de Uso Sanitario y Doméstico
 D.S. N° 594 Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo
 Decreto 148 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos
 Res. 2662 Establece Declaración de Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s)
 D.S. 114 Aprueba el Reglamento Sobre Seguridad de los Juguetes
 Resolución 714 Aprueba Lista de Sustancias Peligrosas para la Salud
 Certificado de Destinación Aduanera y Resolución de Uso y Disposición (Ley 18164)
Marco Regulatorio de Sustancias Peligrosas
Ministerio de Medio Ambiente

 D.S. 40/2013 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Modificación en D.S.
63/2014)
 Ley N 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA)

 D.S. N° 1/2013 Apruébese el Siguiente Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de


Contaminantes.

 D.S. 90 Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de


Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales
Marco Regulatorio de Sustancias Peligrosas
Ministerio de Trabajo

 Ley 20123 Regula Trabajo en Régimen de Subcontratación, el Funcionamiento de las Empresas


de Servicios Transitorios y el Contrato de Trabajo de Servicios Transitorios.

 Ley 16744 Establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

 D.S. 40 Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales (“Obligación de Informar”)


Marco Regulatorio de Sustancias Peligrosas
Otros Ministerios

 DEFENSA N° 17.798, Sobre Control de Armas y Explosivos

 DEFENSA Decreto 83 Reglamento Complementario de la Ley Nº 17.798, Sobre Control de Armas y


Elementos Similares

 TRANSPORTE Decreto 298 /1994 Reglamenta Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos

 OBRAS PUBLICAS D.S. 609 Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las
Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado

 INTERIOR (Onemi) D.S. 156 Plan Nacional De Protección Civil (Accequim)


Marco Regulatorio de Sustancias Peligrosas
Otros Ministerios

 INTERIOR (RESUQC) D.S. 1358 Normas que Regulan las Medidas de Control de Precursores y
Sustancias Químicas Esenciales Dispuestas por la Ley N° 20.000 (que Sanciona el Tráfico Ilícito
de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas)

 ENERGÍA (SEC) D.S. 160 Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de
Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de
Combustibles Líquidos
Marco Regulatorio de Sustancias Peligrosas
Normas Técnicas del Instituto Nacional de Normalización

Norma Técnica

 Documento aprobado por un organismo reconocido que establece especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y
del desarrollo tecnológico, que hay que cumplir en determinados productos, procesos o servicios.  
 Se crea con el consenso de todas las partes interesadas e involucradas en una actividad (fabricantes, administración, consumidores,
laboratorios, centros de investigación).
 Debe aprobarse por un Organismo de Normalización reconocido. Se identifica por siglas según el Organismo que lo apruebe 

 NCh 382-2013: Clasificación General de Sustancias Peligrosas


 NCh 2245 - 2015: Sustancias Químicas - Hojas de Datos de Seguridad - Requisitos
 NCh 2190 - 2003: Transporte de Sustancias Peligrosas - Distintivos para Identificación de Riesgo
 NCh 1411- 1978: Identificación de Riesgos Materiales
 NCh 2137- 1992: Sustancias peligrosas – Embalaje/envase – Terminología, clasificación y designación
Marco Regulatorio de Sustancias Peligrosas
Normas Técnicas del Instituto Nacional de Normalización

 En Chile hay 144 Normas Técnicas


relacionadas con la estandarización de
actividades de la industria química.

 En proceso de evaluación de uso, estado


y necesidad de actualización.
Decreto 594 / 1999 (2007) Ministerio de Salud
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo

Artículo 66. Establece los límites permisibles ponderados y temporales de sustancias que se indican, por ejemplo:

[ ] ppm

LPP LPT X
LPA

LPP
Horas 2 4 6 8 T (horas)
2 4 6 8

Límite de Exposición: Ponderado, Temporal, Absoluto ; Límites genéricos (DS No594)


Decreto Supremo 40 Ministerio del Trabajo
Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales (“Obligación de Informar”)

Artículo 21.- “Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus
trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas que se adopten y de los
métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente, deben
informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de
producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los
límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de
control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos”.
Decreto 298 /1994 (2002) Ministerio de Transporte
Reglamenta transporte de carga peligrosas por calles y caminos básicas en los lugares de
trabajo
 Se consideran sustancias peligrosas de acuerdo a la NCh 382 1989 !!! Y NCh 2120/1 1989 (hoy obsoleta!!!)

 Comunicación de Peligro mediante rótulos establecidos en NCh 2190 1993 (Obsoleta!!!)

 Comunicación de peligros escrita de acuerdo a la NCh 2245 1993 (obsoleta!!)

 Uso de Tacógrafos y radiocomunicaciones (Celular)

 Prohíbe circular con alimentos u otro tipo de carga incompatible (estiba separada)

 Lavado de cisternas y equipos de carga.


 Antigüedad máxima de los vehículos 15 años

 Evitar el uso de vías densamente pobladas y túneles mayores a 500 m

 Evitar la vías de gran flujo de tránsito y horarios punta

 Estacionamiento en áreas previamente determinadas por la autoridad competente. Evitar zonas residenciales, densamente pobladas o de gran
concentración de personas o vehículos

 Se prohíbe al conductor y auxiliares abrir bultos

 El conductor no participará carga, descarga o transbordo. (Salvo si está autorizado por expedidor o destinatario y anuencia del transportista)
 Conductor no debe ingerir alcohol durante, ni 6 horas antes.
Decreto 298 /1994 (2002) Ministerio de Transporte
Reglamenta transporte de carga peligrosas por calles y caminos básicas en los lugares de
trabajo

Rótulos en los 4 costados del


camión de acuerdo a la NCh
2190
Para permitir una
identificación rápida del
producto involucrado en
caso de un accidente
Decreto 298 /1994 (2002) Ministerio de Transporte
Reglamenta transporte de carga peligrosas por calles y caminos básicas en los
lugares de trabajo

OPORTUNIDADES DE MEJORA
 Actualización a la ultima normativa técnica
 Condiciones y/o Autorizaciones para equipos de transporte
 Condiciones y competencias de conductores
 Instrucciones escritas en caso de accidente (NCh 2245)
 Hermeticidad y normas constructivas para graneles
 Mejorar disposiciones para el lavado de cisternas
 Mejorar disposiciones para planes de emergencia
 Planificación de itinerarios y rutas (Riesgo)
 Disponer cantidades diferenciadas
Decreto 43 / 2016 Ministerio de Salud
Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

 Entra en vigencia el 30 de Septiembre de 2015 y reemplaza el Decreto 78 de 2010 Sustancias Peligrosas


NCh 382 -2013
 Excluye sustancias radiactivas, fitosanitarios, explosivos, combustibles líquidos, gases licuados del
petróleo (GLP) y sustancias infecciosas.
 Establece tipos de Bodegas (Comunes, Sustancias Peligrosas y Exclusivas), características constructivas
y cantidades máximas de almacenamiento.
 Establece disposiciones para graneles sólidos, líquidos y gases
 Define Condiciones de Zonas de Carga y Descarga
 Regula el Almacenamiento en Locales Comerciales
 Define el etiquetado de envases y empaques.
 Establece planes de emergencia
Decreto 43 / 2016 Ministerio de Salud
Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO IV: ALMACENAMIENTO DE GASES ENVASADOS

Ítem Detalle Artículo Artículo


Ítem Detalle Artículo Artículo
IV.0.1 Los cilindros llenos están almacenados separados de los vacíos? 67
1) CONDICIONES GENERALES
Estas distintas áreas están claramente señalizadas de acuerdo a su condición de
IV.0.2 “Cilindros Llenos” o “Cilindros Vacíos” 67
Existe almacenamiento de sustancias peligrosas envasadas, en la zona de
I.1.1 3 Todos los cilindros están dispuestos en su posición normal de uso o
producción, de materias primas, para sustentar el proceso productivo ?
IV.0.3 almacenamiento y sujetos, encadenados a la pared o con una baranda o sistema 67
que impida su volcamiento.
Existe almacenamiento de sustancias peligrosas envasadas, en la zona de
I.1.2 producción, de prodcutos terminados, para sustentar el proceso productivo 3 Los distintos tipos de gases están almacenados, de acuerdo con su clasificación y

? IV.0.4 división de riesgo y debidamente señalizados, de acuerdo a lo indicado en la NCh. 68


2190

Existe un Procedimiento que establezca las cantidades para almacenar


I.1.3 3 Los gases oxidantes no están almacenados en conjunto con aceites, grasas o
sustancias peligrosas en las zonas de producción ? IV.0.5 derivados del petróleo. 68

Se encuentra con autorización Sanitaria, la instalación de sustancias


I.1.4 peligrososas que mantiene sobre las 10 (t) de sustancias inflmables o de 30 5
(t) de otras clases sustancias ?

Se cuenta con Autorización Sanitaria, para el almacenamiento de Gases en


I.1.5 cilindros (llenos), cuando el área de almacenamiento sea mayor o igual a 30 5
m2 ?

Cuenta con autorización sanitaria los estanques fijos de almacenamiento, si


I.1.6 el volumen es igual o superior a 15 m3 o cuando se supere este valor en el 5
caso de varios estanques,?

Se cuenta con autorización sanitaria para el almacenamiento de sustancias


I.1.7 5
peligrosas en contenedores o isotanques en mas de 1 unidad ?

Se evalúa por distanciamiento a otra construcción o a muro medianero o


colindes, como un distanciamiento libre, en el que no existe acumulación o
I.1.8 almacenamiento de materiales de ningún tipo, sean estos peligrosos o no, 16
con excepción de aquellas instalaciones o equipos que forman parte de los
sistemas de seguridad de la bodega.
Legislación Emergente
Sistema Globalmente Armonizado (SGA)

¿Qué es ?
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS)

¿Por Qué?
Iniciativa de la ONU para facilitar las relaciones de comercio internacional, protegiendo la salud
y la seguridad de las personas y del medio ambiente.

¿Cuáles son sus beneficios globales?


 Mejora la Coherencia, comprensibilidad de la información de las SP
 Mejora la Transparencia del Comercio Internacional
 Facilita el “derecho a saber” de consumidores y trabajadores

¿Quién es responsable de su implementación en Chile?


Ministerio de Salud
El Sistema Globalmente Armonizado es complementario a la NCh. 382 -2013 y establece
clases de peligro adicionales

  17. Irritantes / Corrosivos Cutáneos


 1. Explosivos
2. Gases Inflamables   18. Irritantes / Corrosivos Oculares

3. Aerosoles 19. Sensibilizante Respiratorio / Cutáneo
  
4. Gases Comburentes 20. Mutagénicos
  
5. Gases Presurizados 21. Carcinógenos
 
6. Líquidos Inflamables  22. Tóxicos para la Reproducción

 7. Sólidos Inflamables   23. Tóxicos Específicos a un órgano – exposición única / repetida
 8. Sustancias y Mezclas Auto-reactivas  
9. Líquidos Pirofóricos 24. Peligroso por aspiración
 
10. Sólidos Pirofóricos
 25. Dañino para el medio acuático –corto/largo plazo
11. Sustancias y Mezclas, que en contacto  
 con agua, emiten gases inflamables  26. Dañino para la capa de ozono
12. Líquidos comburentes

13. Sólidos comburentes  Clases de peligros físicos Clases de peligros de sustancias
 químicas no cubiertos por la N. Ch.
14. Peróxidos orgánicos  Clases de peligros a la salud
 humana 382- 2013
15. Tóxicos Agudos
  Clases de peligro al ambiente
16. Corrosivos a Metales

Los pictogramas o distintivos de la N. Ch. 2190 son equivalentes a los del SGA para
los peligros existentes
El SGA al igual que la N Ch. 382 con los grupos de embalaje,
establece categorías de peligro
NCh. 382 Clase SGA Categoría SGA
Explo. Clase 1 Explosivos Expl. Inest/1.1/1.2/1.3/1.4/1.5/1.6
Gas Clase 2 Gases Inflamables Gas Inflamable 1/Fgas Inflamable 2/Inestable A/ Inestable B
Aerosol Inflamable Aerosol Inflamable 1/ Aerosol Inflamable 2/Aerosol Inflamable 3
Gas Comburente Gas Oxidante 1
Gases bajo presión Gas Comprimido/Gas Licuado/Gas Liq. Refrigerado/Gas Disuelto
Liquidos Inflamables, Clase 3. Liquidos Inflamables Liq. Inflamable 1/Liq. Inflamable 2/Liq. Inflamable 3/Liq. Inflamable 4
Solidos Inflamables Clase 4 Solido Inflamable Sol. Inflamable 1/Sol. Inflamable 2
Sustancias/Mezclas Auto-reactiva Sust. autoeact. A/Sust. Autoreact. B/Sust. autoreact. CD/Sust. Autoreact. EF/ Susts
autoreact G
Líquido Pirofóricos Liq. pirofórico 1
Sólido Pirofóricos Sól. pirofórico 1
Sustancia o mezcla que sufre auto- Self-heat. 1/Self-heat. 2/Self-heat. 3
calentamiento
Sustancia que en contacto con agua emite un React con agua. 1/ React.com agua. 2/ React con agua 3
gas inflamable
Liquidos Comburentes Clase 5.1 Líquido Comburente Ox. Liq. 1/Ox. Liq. 2/Ox. Liq. 3
Solidos Comburente Clase 5.1 Sólido comburente Ox. Sol. 1/Ox. Sol. 2/Ox. Sol. 3
Peróxido orgánico Clase 5.2 Peróxido Orgánico Org. Perox. A/Org. Perox. B/Org. Perox. CD/Org. Perox. EF/Org. Perox. G
Corrosivo Metales Met. Corr. 1
Toxicos Clase 6.1 Toxicidad Aguda Tóx. agudo 1/ Tóx. Agudo 2/ Tóx. Agudo 3/ Tóx. Agudo 4/ Tóx. Agudo 5
Sustancias Corrosivas, Clase 8 Irritación/Corrosión Cutánea Corr. piel 1A/ Corr. Piel 1B/ Corr. Piel 1C/ Irrit. Piel 2/ Irrit. Piel 3
Irritación/Corrosión Ocular Daño ocular 1/ Irrit. Ocular 2A/ Irrit. Ocular 2B
Sensibilización Resp. Sens. Resp 1A/Sens. Resp1B
Sensibilización Cutanea. Sens. cutáneo 1A/ Sens. cutáneo 1B
Mutagenicidad Muta. 1A/Muta. 1B/Muta. 2
Carcinogenicidad Carc. 1A/Carc. 1B/Carc. 2
Toxicidad reproducción Repr. 1A/Repr. 1B/Repr. 2/Lact
Toxicdad de organo específca (STOT)-single STOT SE 1/STOT SE 2/STOT SE 3
Toxicidad de organo específica (STOT)- STOT RE 1/STOT RE 2
repetida
Peligro Aspiración Asp. Tox. 1/Asp. Tox. 2
Peligro Medio Ambiente Agudo acuático 1/Agudo acuático 2/Agudo acuático 3/Crónico acuático 1/Aquatic
Chronic 2/Crónico acuático 3/ Crónico acuático 4
Daño a la Capa de Ozono Ozono Cat. 1
Sustancias Infecciosas 6.2
Sustancias Radiactivas 7
Peligros Varios, Clase 9
Legislación Emergente
Registro de Emisión de Transferencia y Contaminantes
 DECLARACIÓN JURADA ANUAL Artículo No16, D.S. No 1/2013 MMA
Legislación Emergente
Registro de Emisión de Transferencia y Contaminantes
 Obligación de reportar: Producción
Legislación Emergente
Registro de Emisión de Transferencia y Contaminantes
 Obligación de reportar: Inversión, Costos de Monitoreo y Control
Legislación Emergente
Registro de Emisión de Transferencia y Contaminantes
Legislación Emergente

Ley de Fomento al Reciclaje (REP)

 ¿Qué es?
 Contexto
 Creación del Comité Pro Reciclaje del Empresariado (CPRE)
 Productos prioritarios hasta ahora con las indicaciones:
1. Envases y Embalajes
2. Eléctricos y Electrónicos
3. Neumáticos
4. Aceites Lubricantes
5. Baterías
6. Diarios, Periódicos y Revistas
Legislación Emergente
Ley de Fomento al Reciclaje (R.E.P.)

 Productos prioritarios fuera del PL según indicaciones:


1. Vehículos
2. Plaguicidas
3. Medicamentos
4. Lámparas y Ampolletas

 Que se ha logrado hasta ahora


1. Fortalecer libre competencia
2. Inclusión de Municipios
3. Acotar Productos Prioritarios
4. Separación de industrial de lo domiciliario
Comentarios Finales

 Modificaciones en estudio de los Decretos 148 y 298


 Cambio en el sistema de reporte del Decreto 1358
 Sistema de Gestión de Conducta Responsable y su apoyo en el cumplimento legal
 Base del Sistema
 Prácticas internacionales de gestión
 Traspaso de experiencias entre empresas
 Marco regulatorio en el contexto del Desarrollos Sustentable

También podría gustarte