Está en la página 1de 26

ANTROPOLOGÍA

Cultura y Sociedad

J. Eduardo Murillo B. Ph D.
Observaciones sobre la Naturaleza de la
Cultura
 I. DEFINICIÓN: Es la suma total de las ideas, las reacciones emotivas y las
pautas de conducta que los miembros de una sociedad, han adquirido
por instrucción o por imitación y que comparten en mayor o menor grad
 II. Naturaleza:
• 1. La Cultura es acumulativa
• 2. Normativa
• 3. Psicológica
• 4. Estructural
• 5. Producto
• 6. Simbólica.

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 2


Naturaleza de la Cultura
 Comportamiento diferente de Raza
 Hábitos:
• a) Alimenticios:
• Esquimales del Artico, viven de carne y pescados,
• Indios Mexicanos Cereales y Hortalizas,
• Baganda Leche y derivados es un Lujo A.O.
• En Africa Occidental incomestibles y venenosos
Navajos y Apaches repudian el pescado, algunos
comen perros. Tribus americanas

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 3


Naturaleza de la Cultura

 Hábitos:
• b) Preparación de comidas
• c) Vestido Australianos, Nativos Tierra del
Fuego, van desnudos
• d) Adornos. Tatuajes
• e) Costumbres Entre los Navajos no miran a la
suegra.

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 4


CATEGORIAS CULTURALES

 Ambiente Físico
 Tecnología y Organización
económica
 Organización social y Política
 Ideología ( Sistema filosófico)
J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 5
IDEOLOGÍA

ORGANIZAC.

SOCIAL Y
POLITICA
TECNOLOGIA Y
ORGANIZ. ECONOMICA

AMBIENTE FÍSICO
J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 6
Difusión de la Cultura
1. Importancia (Sin Difusión estaríamos en la Edad de Piedra)
• a). Enriquecimiento a la cultura globalmente
• b). Enriquecimiento a cada cultura en particular
2. Velocidad
3. Aislamiento
4. Contenido (10% propio)
5. Como se hace ?
• a) Contacto directo (Alfabeto)
• b) Supervivencia marginal ( lo viejo)
• c) Difusión irregular

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 7


Difusión de la Cultura
6. Transculturación: Receptor - donador
Donador . Receptor
7. Participación individual en la difusión
8. Limitaciones de sexo y oficio
9. Receptividad y resistencia
10. Variaciones inherentes a los elementos
transmitidos
11. Aceptación voluntaria:
• a) Utilidad b) compatibilidad
• c) Prestigio d) novelería
J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 8
Elementos de la Cultura
• 1. Tradiciones
• 2. Leyes
• 3. Costumbres
• 4. Conocimientos
• 5. Ideas
• 6. Símbolos
• 7. Artefactos
• 8. Etica
• 9. Emociones
• 10. Estructural
• 11. Ambiente físico

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 9


MATRIMONIO
 I.- Matrimonio (Concepto)
 II.-Tipos de matrimonio
• Ceremonia matrimonial es un ritual
• Estructura mercantil del matrimonio
– Precio de la mujer (Arabes)
– Precio del Novio (Brahamanes)
– Intercambio de regalos
– Belleza de la Mujer = riqueza del hombre
– Dote, prenda, dotación, lobola, regalo.
– matrimonios restringidos - homógamos, se
apoyan en la endogamia
 III.- Sistemas deJ. Eduardo
Parentesco
Murillo B. Ph. D. 10
MATRIMONIO
 II.-Tipos de matrimonio
• Monogamia
• Poligamia: Poliginia - Poliandria ( Tibet )
• Levirato - Sororato
• Endogamia - Exogamia,
• Homogamia - Heterogamia,
• Hipergamia - Hipogamia,
• Matrimonio en grupo ( Islas Marquezas)
• Divorcio J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 11
FAMILIA

 1. Unidad funcional básica de toda sociedad


 2. Agrupación social cuyos miembros están
unidos por lazos de parentesco. Socialmente
se caracteriza por ser funcionalmente
unitaria y derivarse de relaciones biológico-
sexuales que originan cónyuges y vástagos
determinando funciones específicas
J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 12
FAMILIA
 3. Unidad foco principal de lealtad para con
sus miembros
 4. Lazos de afecto > Interés común
 Familia:
• 1. Tipos de familia
• 2. Funciones de la familia
– Básicas
– Complementarias
J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 13
FAMILIA
• Funciones básicas de la familia
– a) Sexual (Biológica) es vital en comunidades como la
nuestra, controlada por pautas culturales, todas las
comunidades tienen tabúes para el trato sexual. Ej:
Tribus de Madagascar prohiben durante 3 meses si nace
niña y 6 meses si es niño . Malayo moderno durante la
siembra de maiz
– b) Incorporación a la comunidad (Cuidado y Educación de
los hijos) Instituciones extrafamiliares; escuelas, grupos
ded iniciación.
– c) Función Económica:

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 14


FAMILIA

– c) Función Económica: La familia es la unidad


organizada mas pequeña para la producción y el
consumo. División del trabajo. Sistema cooperativo.
• Funciones Complementarias:
– Cuidado de los Ancianos e Incapacitados
– Solidaridad
– sprit de corp familiar

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 15


FAMILIA

• 3. Evolución de la familia

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 16


SOCIEDAD
Agrupación persistente
 Sociedad- definición: Es todo grupo de
gente que ha vivido y trabajado junto
durante un tiempo suficiente para
organizarse y considerarse como una
unidad social con limites bien
definidos.
 Diferencias entre Sociedad y Multitud
J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 17
SOCIEDAD
Características de la vida social
 I.- Sociedad - definición
 II.- Características de la Vida social
• 1. Agrupación persistente
• 2. División del trabajo
• 3. Sprit de Corp (Lealtad, deberes)
• 4. Integración Social
• 5. Resistencia al cambio
• 6. Perpetuación de Normas de Conducta
• 7. Entrenamiento de substitutos

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 18


SOCIEDAD
Características de la vida social
• 8. Adaptación al cambio (Equidad de género)
• 9. Reciprocidad de normas de conducta
• 10. Superposición múltiple (funciones, roles)
• 11. Suma de normas o pautas: Sistema social
• 12. Nuevas pautas
• 13. Conflictos entre pautas o normas
– a) Individuales
– b) Partidos.
J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 19
SISTEMAS SOCIALES
SUS CARACTERÍSTICAS
 Concepto
 Características
 Importancia de la cultura en el sistema social
 Ambiente y sistema social
 Influencia de la naturaleza humana
 Traspaso intercultural de pautas
 Influencia del azar

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 20


SISTEMAS SOCIALES
SUS CARACTERÍSTICAS

 Concepto:
• Mientras una sociedad es una organización de
individuos, un sistema social es una
organización de ideas
 Características:
• Los sistemas sociales se caracterizan por los
conceptos de los Status y no de los individuos.

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 21


SISTEMAS SOCIALES
SUS CARACTERÍSTICAS
 Status:
• Posición de las personas dentro de una
configuración total, dentro de la sociedad
 Rol:
• Conbinación de actitudes, comportamientos y
sentimientos que son apropiados de un status en
particular . Lo que se espera de aquellas personas
que tienen cierto status.
 Status adscritos y adquiridos
J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 22
SISTEMAS SOCIALES
SUS CARACTERÍSTICAS
 Autoridad:
• Relación conocida o establecida que abarca el poder
de tomar decisiones sobre la conducta de los
miembros de la sociedad.
 Estructura del sistema social:
• Status
• Rol
• Lineas de comunicación
• Algún sistema de autoridad

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 23


SISTEMAS SOCIALES
SUS CARACTERÍSTICAS
 Importancia de la cultura en el sistema
social:
• Para conocer los S. S. Hay que conocer las
pautas que rigen el comportamiento de los
status de c/sistema ya que éstos son los que
expresan la cultura, y varían de cultura a
cultura. (sacerdote)
 Ambiente y sistema social (Incidencia)

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 24


SISTEMAS SOCIALES
SUS CARACTERÍSTICAS
 En resumen podemos decir que los elementos que
originan las diferentes modalidades de los Sistemas
Sociales son:
• La personalidad de los individuos que componen la
sociedad
• El medio ambiente al cual la sociedad debe adapatarse
• La tecnología
• El azar, lo imprevisto
• La cultura

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 25


SISTEMAS SOCIALES
SUS CARACTERÍSTICAS
 En resumen podemos decir que los elementos que
originan las diferentes modalidades de los Sistemas
Sociales son:
• La personalidad de los individuos que componen la
sociedad
• El medio ambiente al cual la sociedad debe adapatarse
• La tecnología
• El azar, lo imprevisto
• La cultura

J. Eduardo Murillo B. Ph. D. 26

También podría gustarte