Está en la página 1de 22

HIDRATOS DE CARBONO

GLUCIDOS
• Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos
(del griego σάκχαρον que significa "azúcar") son
moléculas orgánicas compuestas por carbono C, hidrógeno H y
oxígeno O y por sus grupos funcionales son
polihidroxialdehidos(aldosas) o polihidroxicetona (cetosas).

• Abundan en tejidos vivos como reservorio, fuente de energía,


estructurales, marcadores celulares, asociados a lípidos o
proteínas.
Función de los glúcidos
Los glúcidos desempeñan diversas funciones, entre
las que destacan la energética y la estructural.
• Glúcidos energéticos
Los mono y disacáridos, como la glucosa, actúan
como combustibles biológico, aportando energía
inmediata a las células; es la responsable de
mantener la actividad de los músculos, la
temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto
funcionamiento del intestino y la actividad de las
neuronas.
• Glúcidos estructurales
Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas
muy resistentes, como las celulosa de las paredes de
células vegetales y la quitina de la cutícula de los
artrópodos.

• Otras funciones
La ribosa y la desoxirribosa son constituyentes básicos
de los nucleótidos, monómeros del ARN y del ADN.
Los oligosacáridos del glicocáliz tienen un papel
fundamental en el reconocimiento celular.
Según su complejidad (nro de monómeros):

• Monosacáridos: azucares simples formados por un


polihidroxialdehido o polihidroxicetona. Ej:
Glucosa, fructosa, etc.

• Oligosacáridos: formados por la unión de 2 a 10


monosacáridos que pueden ser separados por
hidrólisis. (Di, Tri, Tetrasacáridos, etc.). Ej:
Sacarosa, Maltosa, etc.

• Polisacáridos: formados por la unión de más de 10


unidades monosacáridas. Ej: Celulosa, Glucógeno,
Almidón
H2C OH
Monosacáridos HO O OH
OH

HO OH

H2C OH H2C OH
HO O O OH
Oligosacáridos OH OH
O
HO OH HO OH

Polisacáridos
Monosacáridos
• Azúcares simples, muy solubles en agua
• Son un aldehido o cetona de un alcohol polivalente.
• Tienen poder reductor
• Se agrupan en aldosas y cetosas
• Por el número de carbonos en triosas, tetrosas,
pentosas, hexosas.
• Se presentan 2 series D y L en función de la posición
del –OH del C secundario mas alejado del grupo
funcional.
• Los organismos superiores prácticamente sintetizan y
utilizan Glúcidos de serie D. Son pocos los
compuestos de serie L utilizados.
Enlace Glucosídico
• El carbono anomérico puede reaccionar con los –
OH de otros monosacáridos formando un Enlace
Glucosídico con liberación de una molécula de agua
y dando lugar a la formación de un Disacárido.
• El Enlace Glucosídico resulta de la formación de un
acetal (o cetal) entre el carbono carbonílico de un
monosacárido y un grupo –OH de otro.
• Como el 2° monosacárido posee su carbono
carbonílico libre puede reaccionar a su vez con otro
monosacárido extendiendo la cadena.
• El enlace Glucosídico puede ser de dos maneras  o
 dependiendo de la configuración del carbono
anomérico.
• Se distinguen enlaces glucosídicos
monocarbonilicos, si está implicado un solo carbono
anomérico y dicarbonilicos si están implicados los
de ambos monosacáridos.
• La estructura del enlace se especifica escribiendo el
tipo de enlace  o , seguido entre paréntesis por el
número de los átomos de carbono implicados en él,
en primer lugar se escribe el carbono carbonílico. Ej.
(1-4), (1-2), (1-4),  (1-2), etc.
Oligosacáridos
• Pueden ser Holosidos si solo se forman por la unión
de varios monosacáridos o Heterósidos si además
contienen otros componentes no azucares.
• Los oligosacáridos son holósidos formados por 2 a 10
monosacáridos.
• La mayoría retiene el poder reductor del carbono
carbonílico (extremo reductor), que se pierde si éste
participa del enlace Glicosídico.
• Los mas abundantes y de mayor importancia
biológica son los Disacáridos.
Polisacáridos
• Formados por un número elevado de monosacáridos (>
a 10) unidos por enlaces glucosídicos.
• Son macromoléculas de alto peso molecular y
estructura compleja.
• Sus propiedades físicas y químicas tienden a ser
contrarias a las de mono y oligosacáridos; no
cristalizan, no tienen sabor dulce, carecen de poder
reductor y son poco solubles en agua debido a su alto
PM.
• Difieren en:
• El tipo de unidades que los forman.
• El tipo de enlace,  o , entre sus unidades.
• En el mayor o menor grado de ramificaciones.
• Se distinguen dos tipos de polisacáridos, los
Homopolisacáridos, formados por un solo tipo de
monosacáridos y los heteropolisacáridos, formados por
dos o mas tipos de monosacáridos.
• Los homopolisacáridos de la Glucosa se denominan
GLUCANOS son los mas abundantes y biológicamente
mas importantes.
• Algunos tienen función energética como el almidón y el
glucógeno y otros estructural como la celulosa.
• Hay que destacar que aquellos que presentan enlaces
glucosídicos tipo  tienen función energética y los con
enlaces tipo  tienen función estructural.
• Heteropolisacáridos: formados por glúcidos y otros
componentes no azúcares como lípidos
(glucolípidos), aminoácidos y proteínas
(peptidoglicanos y glucoproteinas).
• Glucosaminoglicanos o mucopolisacáridos que
contienen aminoazúcares como N-acetil
glucosamina y N-acetil galactosamina.
• Poseen grupos carboxilatos (-COO-) y sulfatos (-
OSO-3) negativamente cargados.
• Las disoluciones contienen una consistencia mucosa
• También se asocian con proteínas: proteoglucanos,
como sulfato de condroitina, ácido hialurónico
dermatán sulfato y sulfato de queratano.
Sulfato de condroitina
• Abunda en tejido cartilaginoso,
• Polímero de D-galactosa y 6 sulfato de
N-acetilglucosamina ,con enlace  (1-3)

Acido hialurónico
•Constituidos por ácido D-glucorónico y D-galactosamina unidos
por enlaces  (1-3).
•Elevada viscosidad debido a la gran hidratación por los
carboxilatos que posee.
•Principal componente del tejido conectivo, forma parte del
líquido sinovial y humor vítreo

También podría gustarte