Está en la página 1de 27

REVOLUCIONES BURGUESAS

“¿Mi estimado Kepler, qué


diría usted de lo aprendido
aquí, de aquellos que
satisfechos con la
obstinación de la serpiente,
han rechazado firmemente
echar un vistazo a través del
telescopio? ¿Qué hacer de
esto? Reímos, o debemos
gritar.”

Galileo Galilei.
Antecedentes: Edad
Media
 Cuando hablamos de Edad Media,
hablamos de un período histórico
que abarca desde el siglo V hasta el
siglo XV.
 Diez siglos de historia que comienza
con la caída del Imperio Romano de
Occidente, en el año 476 d.C. y que se
da por finalizado a finales del siglo
XV, en 1492, con el descubrimiento
del Continente Americano.
 Movimiento Intelectual del Siglo XVIII. Nace en
Francia.
 Rechazo al sistema político Despotismo Ilustrado.
“Todo para el Pueblo, pero sin el pueblo”.
 La Razón como la herramienta para conocer el
mundo.
Postulados  Contra la Ignorancia, Superstición, Tiranía,
Fe.
 Cuestionar todas las teorías o ideas preexistentes.
Teoría resumida en la frase: “Pienso, luego existo”.
 Importancia a la autonomía del individuo.

 La Enciclopedia (1751 – 1772) obra de Diderot y


D`Alembert donde se reunió todo el conocimiento
del siglo.
Representantes de la
Ilustración
John Locke

John Locke es considerado el “padre de la Ilustración”. Su obra principal


fue Ensayo sobre el entendimiento humano, donde defiende la razón que
indica que nuestra mente es como una pizarra en blanco sin ninguna idea.
Defendió la libertad de los ciudadanos y condenó el absolutismo.

Voltaire

François Voltaire se destacó por las críticas al clero católico, a la


inflexibilidad religiosa ya la prepotencia de los poderosos. Creía en el
deísmo según la cual Dios es el creador del Universo, pero que únicamente
había iniciado el movimiento de este, como quien da cuerda a un reloj y no
vuelve a intervenir en su funcionamiento.
Montesquieu
Charles de Montesquieu en su obra El espíritu de las
leyes, defendió la división tripartita de poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial.
Sin embargo, Montesquieu no estaba a favor de un
gobierno burgués. Su simpatía política se inclinaba hacia
una monarquía moderada.

Rousseau
Jean-Jacques Rousseau es el autor de El contrato social,
que establece que la soberanía debe ejecutar el Estado
de acuerdo con la voluntad del pueblo. Comienza sus
ideales del supuesto de que los hombres poseen
derechos naturales que deben ser respetados y
salvaguardados.
Dennis Diderot

Racionalista y materialista como Voltaire, sostiene


que las ciencias naturales permitirán el progreso
técnico, de manera que rechaza la creencia en las
religiones tradicionales.

Diderot publicó en forma de diccionario un


resumen de todas las ciencias humanas producidas
por los pensadores contemporáneos: "Enciclopedia
o Diccionario de las Ciencias, de las Artes y de los
Oficios por una sociedad de gentes de letras".

17 volúmenes, y llegó a alcanzar tal popularidad


que en pocos años fue difundida por toda Europa,
ya reimpresa y traducida a varios idiomas.
 Renacimiento que nace en Italia.

Palancas en la  La aparición de la imprenta.

Ilustración y el paso al  La reforma protestante por Martin


Lutero (calvinismo, protestantismo,
Estado -Moderno anglicanismo = Estados más
desarrollados, según Max Weber).
Revolución gloriosa (1688)
 Inglaterra era un país con una monarquía muy
poderosa y con gran concentración del poder.
 Jacobo II perteneciente a la casa de Estuardo.

 Buscaba establecer el catolicismo como religión


oficial del reino y su intención de ahondar en el
carácter absolutista de su reinado.
 Los tories y los whigs, históricamente
enfrentados, se aliaron en conjunto para luchar
unos contra el intento de reestructuración de la
Iglesia y catolicismo de Jacobo II.
 Nobles y burgueses ofrecieron la corona de
Inglaterra al príncipe Guillermo II de Orange
(Países Bajos)

Condiciones para la corona:

Ningún Rey podía ser católico / Garantiza elecciones


libres / Declara ilegal existencia de ejércitos
permanentes en épocas de paz / La Monarquía
Parlamentaria debería ser la gobernante.
Acepta Declaración de Derechos 1689 (Bill of
Rights).
Bill of Rights
 El Rey no puede crear o eliminar leyes o impuestos sin la aprobación del Parlamento.

 El Rey no puede cobrar dinero para su uso personal, sin la aprobación del Parlamento.

 Es ilegal reclutar y mantener un ejército en tiempos de paz, sin aprobación del


Parlamento.
 Las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres.

 Las palabras del Parlamento no pueden obstaculizarse o negarse en ningún otro lugar.

 El Parlamento debe reunirse con frecuencia.


Independencia de Estados Unidos
(1776)
Causas
Inglaterra contaba con trece colonias en América del Norte, establecidas sobre la costa atlántica, fundadas en el Siglo XVII.

Las 13 colonias gozaban de un alto grado de autonomía, celebraban elecciones locales y, a partir de 1750, comenzaron a
colaborar entre sí con lo que cultivaron un sentido de identidad compartido.

En 1763 finalizó la guerra de los Siete Años que involucró a la mayoría de las grandes potencias de la época y en la que los dos
principales contrincantes fueron Francia y Gran Bretaña.(Francia – Gran Bretaña) por control colonial  Crisis económica.

Revolución Gloriosa / Declaración de Derechos “Bill of Rights”  Ejemplo Sistema Parlamentario inglés supuso una oleada
Liberalismo.

Política económica británica impopular: Ley del Azúcar, Ley del Timbre. Los colonos se manifestaron dispuestos a impedir la
sanción de nuevos impuestos, argumentando que el Parlamento no tenía derecho a aplicarles impuestos.

“No taxation without representation”


 Parlamento inglés anuló los impuestos objetados, luego
estableció impuestos sobre el vidrio, el plomo, el té y el
papel.
 Bostón Tea Party  colonos arrojaron al mar todo el
cargamento de té de los barcos de la Compañía de las
Indias que estaban anclados en el puerto de Boston.
 Londres reaccionó con el envío de soldados a las colonias y la
promulgación de leyes que recortaron las competencias de las
instituciones autónomas y les dieron más poder a los
funcionarios y militares británicos.
 Durante el invierno de 1775-1776, los miembros del
Congreso Continental de las colonias se dieron cuenta de que
las opciones de reconciliación con los británicos disminuían y
que la independencia era la única vía de acción.
1776: Declaració n
de independencia
 Se le comisionó redactar la Declaración
a Thomas Jefferson, un abogado y político
también de Virginia que años después se
convertiría en el tercer presidente de EE.UU.
 Sus pasaje más renombrados dicen: "todos
los hombres son creados iguales" y "la vida,
la libertad y la búsqueda de felicidad" son
derechos naturales e inalienables.
 Thomas Jefferson, John Adams, Benjamin
Franklin, George Washington.
 1787: “We The People” Primera
Constitución de la Historia  Gobierno
Federal Presidencial. Tres poderes: ejecutivo
independiente, legislativo y judicial.
Revolución francesa (1789)
Causas
 Descontento por el Antiguo Régimen
(Monarquía Absolutista).
 Severa crisis económica/social. La sociedad
francesa estaba concebida por estamentos.
Nobleza y clero poseían los privilegios que el
tercer estado no.
 El auge de la burguesa: terreno económico,
ahora empezaba a propugnar el político.
 Pensamiento Ilustrado, la Enciclopedia 
Niegan que el poder real proceda de Dios y
afirman que el verdadero soberano es el
pueblo (soberanía nacional).
 1788: Convocan Estados Generales, formados por los representantes de cada estamento.
Problema era el sistema de votación.
1200 diputados: Clero, Nobleza (600) y Tercer Estado (600).

 1789: Asamblea Nacional. El tercer estado convoca a una nueva asamblea: a los Verdaderos
Representantes del pueblo de Francia.
 «Juramento del Juego de la Pelota», prometido no separarse hasta dar a Francia una nueva
constitución.

Luis XVI, bajo influencia de nobles conservadores, destituyó y expulsó al ministro de finanzas Jacques
Necker, el pueblo se lanzó a la calle en abierta rebelión.
1789, 14 Julio. Toma de la
Bastilla, símbolo de la
autoridad arbitraria de la
monarquía absoluta y de
represión de Luis XVI.
 1789 – 1791: Asamblea Nacional Constituyente.

 La primera medida de la Asamblea fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano  1948 D.U. DDHH.
Supresión feudalismo, diezmos y las justicias señoriales, instaurando la igualdad ante el impuesto.
Apropiación bienes de la Iglesia, ahora ésta depende del Estado.
Libertad de Prensa.

 1791: Aprobación de la Constitución. Cambio de concepto de soberanía. Al rey solo le quedó el poder
ejecutivo y el derecho de vetar las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa. Nace la República.
 1791 – 1792: Asamblea Legislativa que
gobernará junto al rey, Luis XVI.

 A la derecha: feuillants, girondinos,


portavoces republicanos de la gran
burguesía. A la izquierda, en el club de los
jacobinos o de los cordeliers,
representaban al pueblo llano parisino.

 1992 – 1995: La Convención Nacional fue


la institución principal de la Primera
República Francesa. Incluía entre sus
adelantos el sufragio universal, el derecho
a la educación y al trabajo, y la protección
con dinero público de los más humildes.

 1793 – 1794: Reino del terror con


Maximiliano Robespierre. Poder
dictatorial centralizador, basado en
la virtud y en el terror.
 1794 – 1795 Termidoriana

Fin al Reinado del Terror. Se clausuraron los clubes


jacobinos de toda Francia, fueron abolidos los
tribunales revolucionarios y revocados varios decretos
de carácter extremista, incluido aquél por el cual el
Estado fijaba los salarios y precios de los productos. El
conservadurismo termidoriano se transformó en un
fuerte movimiento reaccionario.

 1795 – 1799 El Directorio

El poder Ejecutivo quedaba en manos de 5


miembros (directores), en tanto que el Legislativo
descansaba en dos Cámaras.
Napoleón Bonaparte se convirtió durante algún tiempo
en el árbitro de la política, hasta que en noviembre de
1799 (brumario) decidió poner fin al sistema mediante
un golpe de estado.
Revolución Industrial (1760 – 1840)
 Se produce en Gran Bretaña.

 La humanidad no había experimentado una fuerte serie


de transformaciones respecto su economía y formas de
producción  Transformación de la Sociedad. La luz
eléctrica, el gas y el transporte público venían al mundo.
Se había pasado de ciudades alumbradas por petróleo y
donde el único medio de transporte eran los carros de
caballos, a viajar en máquinas de vapor y a tener
alumbrado eléctrico.
 Surgimiento de nueva clase social: Burguesía

 Seguridad Jurídica – Sistema Bancario: Capitalismo

 Proletariado: Clase Obrera

Carece de propiedades y medios de producción.


Prestar su fuerza laboral.
Capacidad de producción

Disminuyó el tiempo de fabricación. Producción en serie.


Simplifico tareas complejas. No necesito mano de obra cualificada.

Migración del campo a la ciudad  Mejores condiciones de salubridad


Aumentaron las condiciones vida: EV 35  50 años

Máquina de vapor que se aplicó a la locomotora y de ahí se pasó a un avance


tecnológico sin precedentes. Transportar materia pesada. Vertebró el comercio
interior  1er Locomotora. Ferrocarril Liverpool – Manchester (1829).
Paso de una Nación labraba el campo a una Nación Industrial.
 En las fábricas tenían humedad, poca ventilación,
ninguna seguridad laboral y jornadas que
superaban doce horas diarias, trabajando siete
días a la semana.
 En los suburbios superpoblados y sucios eran
víctimas de epidemias de fácil propagación.
 La cantidad de personas afectadas por estas
condiciones les lleva a organizarse para la
defensa de sus intereses y aparecen los primeros
movimientos obreros de protesta (hoy
sindicatos).

También podría gustarte