ADM-300. Punto de Equilibrio

También podría gustarte

Está en la página 1de 56

ADM-300

Desarrollo de Emprendedores

Prof.
Ing. Gerson Mena
Master in Engineering
COSTEO DE PRODUCTO O
SERVICIO
¿Qué es un costo?

Es la salida de dinero aplicada directamente en


un producto, es decir son pesos, dólares o euros, que se
pueden “palpar” en el producto que la empresa produce.
Por ejemplo: si nuestra empresa se dedica a la
elaboración de pantalones de mezclilla los costos del
producto podrían ser la propia tela e hilados con los
cuales se elaboran los productos y el trabajo de las
personas que ayudaron a confeccionarlo.
En otras palabras un costo sería: Suma de esfuerzos y
recursos que se han invertido para producir algo.
¿Qué es un gasto?

Es un desembolso para mantener en marcha el negocio y


aunque son muy importantes, no se suelen ver reflejados
directamente en el producto. Dentro de los gastos más
relevantes encontramos los de operación: que son
aquellos que como lo indica su nombre corresponden a
aquellos que mantienen vivo el negocio, tales como: la
renta, electricidad, transportes; o también  representan
una salida virtual de recursos, por ejemplo: la depreciación
de una máquina o un equipo y la amortización de los
gastos de instalación. Otro gasto representativo son los de
administración: en los cuales se encuentra la dirección de
la empresa y uno sin el cual ninguna podría vivir son los
relacionados con las ventas.
¿Cuál es la diferencia entre Costo y Gasto?

La diferencia fundamental es que el costo se recupera y el


gasto se extingue.
materia prima y a su vez, la clasifican en dos tipos
diferentes:

Materia Prima Directa: Es aquella que se identifica con


toda claridad en un producto y es fácil de cuantificar. Por
ejemplo: para elaborar un pantalón de mezclilla, se
requieren x metros de tela, un botón y un cierre.

Materia Prima Indirecta: Es aquella que es difícil de


separar del producto porque es imposible de separar de
éste o no es relevante hacerlo. Por ejemplo: en unos
zapatos, el pegamento con el cual se unen las piezas o
las tachuelas con las cuales se une el tacón, sería muy
poco práctico controlar cada unidad de medida.
Los gastos generales u Overhead

Son los gastos que se pagan para mantener tu negocio en


funcionamiento, ya sea que tu producto tenga una gran
demanda o que apenas se produzca. Tener un historial
sólido de tus gastos generales te ayudará a establecer un
mejor precio para tu producto o servicio, a mostrarte
dónde puedes ahorrar dinero y a ilustrar las formas para
hacer más eficiente tu modelo de negocio
Comprende que los gastos generales son gastos que
no se relacionan directamente con tu producto. 

A estos también se les conoce como costos indirectos.

Ejemplo de costos directos son:


•Alquiler,
•Personal administrativo,
•Reparaciones,
•Maquinaria y
•Costos de comercialización, Etc.

que son fundamentales para tus operaciones de negocios


y se deben pagar con regularidad.
Ten en cuenta que el costo directo es el costo de crear
un bien o servicio. 

Estos costos fluctuarán según la demanda de tu producto


y el precio de mercado de los materiales. Si vas a
empezar una panadería, los costos directos serían el
salario de la mano de obra y los ingredientes. Si vas a
dirigir una clínica de salud, serían los salarios de los
médicos, estetoscopios, etc.

Los costos directos más frecuentes, como se ilustraron


anteriormente, son los salarios y los materiales.
Haz una lista de cada gasto por un mes, trimestre o
año. 

Si bien puedes elegir cualquier plazo que te guste, casi


todos los negocios dividen sus informes de gastos por
meses. Sé consistente con tu plazo, si calculas los costos
indirectos por mes, debes calcular los costos directos
también por mes.
Contabiliza los gastos (indirectos) generales
comunes. 

Todas la empresas tienen gastos inevitables que incluyen


impuestos, alquiler, seguro, derechos de licencia,
servicios, equipos jurídicos y de contabilidad, personal
administrativo, mantenimiento de las instalaciones, etc.
¡No dejes lugar a dudas!

Repasa los informes de gastos y recibos pasados para


asegurarte de que no te falte nada.

No olvides los gastos recurrentes, como renovar una


licencia o permisos de presentación, lo que ocurre
raramente. Estos aún cuentan como gastos generales.
Usa las estimaciones o costos pasados si aún no
conoces tus gastos exactos.

Si eres un empresario nuevo o en potencia, tendrás que


hacer una investigación de los costos de los suministros,
mano de obra y de los gastos generales potenciales.

Si tienes libros contables antiguos, puedes usarlos para


planear los costos del próximo año. A menos que realices
grandes cambios en tu plan de negocios, a menudo son
números similares.

Promedia tus costos antiguos de los últimos 3 a 4 meses


para modificar cualquier anomalía estadística.
Divide tu lista en costos directos e indirectos según tu
modelo de negocio.

Todo negocio es diferente y puedes emitir un juicio sobre


ciertos gastos. Por ejemplo, si bien los gastos legales
generalmente son gastos generales, estos contribuyen
directamente a la producción si diriges una firma de
abogados. Si aún estás confundido, imagina los gastos
generales como aquellos que pagarías si dejaras de
producir cualquier cosa.

¿Qué mantiene tu negocio en funcionamiento todos los


días?

Actualiza la lista todo el tiempo que incurras en nuevos


gastos.
Suma todos los costos indirectos para obtener el total
de los gastos generales.

Este es el monto de dinero que necesitas para mantenerte


en el negocio
Encuentra el porcentaje de tus gastos generales. 

El porcentaje de los gastos generales te indica cuánto


destina tu negocio a gastos generales y cuánto se gasta
en fabricar el producto. Para hallar el porcentaje de gastos
generales: Divide los costos indirectos entre los costos
directos.

Mientras más bajo sea el índice de gastos generales, más


serán las ganancias. ¡Un índice bajo de gastos generales
es bueno
Usa tu índice de gastos generales para compararte
con los negocios similares.

Al suponer que todos los negocios similares pagan


aproximadamente los mismos costos directos, las
empresas con un índice bajo de gastos generales generan
más dinero cuando venden su producto. Al reducir tu
índice de gastos generales, podrás vender tu producto a
un precio más competitivo u obtener ganancias más altas.
Divide tus gastos generales entre tus costos de mano
de obra para saber el grado de eficacia con el que
usas tus recursos. 

Multiplica la cifra por 100 para obtener el porcentaje de


gastos generales usado por cada trabajador.

Cuando este número es bajo, eso significa que tu negocio


emplea sus gastos generales de forma eficiente.

Si este número es muy alto, podrías estar contratando a


muchas personas
Calcula qué porcentaje de tus ingresos paga tus
gastos generales. 

Divide tus gastos generales entre el monto hecho en


ventas, después multiplícalo por 100 para obtener tu
porcentaje. Esta es una forma simple de saber si estás
vendiendo los bienes o servicios suficientes para
mantenerte en el negocio. Por ejemplo: si mi negocio
vende $100.000 de jabón al mes y me cuesta $10.000
mantener la oficina en funcionamiento, entonces gasto
10 % de mis ingresos en gastos generales.

Mientras más alto sea este porcentaje, menor será el


margen de beneficio.
Recorta o administra los gastos generales si estos
números son muy altos. 

¿Te preguntas la razón por la no generas una gran


ganancia?

Es probable que pagues mucho en la renta o que debas


vender más productos para cubrir los gastos generales.
Quizás tienes muchos trabajadores y no estás gastando
sabiamente para mantener a todos contratados. Usa estos
porcentajes para mirar más de cerca tu modelo de
negocio y realizar cambios como corresponda.
Todos los negocios pagan gastos generales, pero aquellos
que los administran sabiamente producen más ganancias.

Sin embargo, tener gastos generales bajos no es todo.

Por ejemplo, si gastas dinero en buen equipo o para la


satisfacción de los trabajadores, es posible que tengas
una mayor productividad y mayores ganancias.
Cuantifique la materia prima:

Directa: para la elaboración de cada pieza


estableceremos un “estándar” el cual mediremos el
consumo directo de los materiales para elaborarlo.

Indirecta: del total del consumo en determinado


concepto, distribuirlo entre el total de piezas
elaboradas. Por ejemplo, si utilizamos un bote de 5
kilos de pegamento para hacer nuestra producción de
100 pares de zapatos y el costo de dicho bote fuese de
200 pesos, el costo unitario por ese concepto sería de
2 pesos.
Cuantifique la mano de obra: 

otro de los conceptos básicos, es el del tiempo que las


personas dedican en elaborar un artículo, a eso se le
llama mano de obra. La manera típica de hacer la
cuantificación, es con el famoso estudio de tiempos y
movimientos, que en términos llanos, es con cronómetro
en mano determinar el tiempo que una persona destina a
la elaboración de la parte que le corresponde en una pieza
y a partir de ese tiempo estándar, dividirlo en su tiempo
disponible para ello y esto a su vez entre el sueldo que
percibe por ello.
Cuantifique la mano de obra: 

En el ejemplo de los zapatos, supongamos que el tiempo


destinado el zapatero en colocar un tacón es de 10
minutos por pieza es decir 6 zapatos por hora, o 40 por
jornada y si dicho zapatero percibiera un sueldo de $5,000
por mes y el mes tuviera 20 días, tendría una capacidad
de hacer 800 zapatos, es decir, el costo por mano de obra
de $6.25 por pieza.
Distribuya los gastos entre las piezas producidas: 

Es decir, sume todos estos desembolsos de su empresa y


divídalos entre el total de productos elaborados, de esta
manera tendrá el valor unitario por este concepto. Por
ejemplo si su producción fuera de 200 pares de zapatos y
sus gastos totales de $10,000, entonces por este
concepto a cada par se le debería agregar 50 pesos.
Ejemplo.

Una fabrica trabaja 247 dias al año en turno de 8 hora de lunes a viernes. Según el plan operativo la empresa estima
tener los siguientes gastos mensuales

1.Renta: $2,400 x12 meses


2.Pagos administrativos: $12,000 x12 meses
3.Pagos de servicios (Luz, Tel, Agua): $1,200 x12 meses
4.Promociones y mercadeo: $6,300x12 meses
5.Gastos de mantenimiento: $2,500 x12 meses
6.Depreciación de Equipos: $4,600 x12 meses

Calcule el costo de overhead o general por hora?

247x8=total de horas al año=1,976 hrs al año

Total de gastos generales al año= $348,000


Calculo de Overhead=Total de Gastos generales / total de
hrs por año: 348,000 / 1976 = $176.11 por hora
Ejemplo. Cont.

Ahora, si el producto pasa por tres estaciones de trabajo


que cada una tarda 30 minutos en realizarse y el pago por
hora es de $26.00, determine el costo de labor del
producto. Use una calificación de los empleados de 10% y
una tolerancia de 5%

30 mins 30 mins 30 mins

Costo de Labor= Labor rate x Tiempo de Ciclo


$26 x 1.5h = $39
Ejemplo. Cont.

La elaboración del producto contempla los siguientes


componentes:

Line Part No. Description Qty Price Ext. Price

1 A Housing 3 $13.50 40.50


2 B Capacitor 1 $2.00 2
3 C Diode 4 $3.50 14
4 D IC 1 $10.30 10.30
5 E Inductor 6 $4.50 27

Costo de Materiales Total: $93.8


Costo del producto:

Costo de Materiales: $93.8


+ costo de Overhead: $176.11 x 1.5 = $264.17
+Costo de Labor: $26 x 1.5 = $39

Costo total del producto = $397


Margen de ganancia= 35%
Precio de venta sin ITBIS= $397x(1.35)=$535.95
Precio con ITBIS (18%)= $535.95x(1.18)=$632.42

Que pasa si los precios de la competencia son:

A)620
B)630
C)618

Estrategias?
Ejemplo. Cont.

Determine el costo total del producto

Costo de Materiales:

+Costo de Labor: Costo por hora de labor X Tiempo de Ciclo

+Costo de Overhead: Costo de Overhead X Tiempo de Ciclo


=Costo Unitario
+Margen de utilidad
+Impuestos
=Precio final
PUNTO DE EQUILIBRIO
DE UNA EMPRESA
Ejemplo:
Calcular el punto de equilibrio en unidades y en ingreso para una fabrica
según los siguientes datos:

Costo fijo anual: $348,000


Precio de Venta: $535.95
Costo unitario: $397

PE(unid)=$348,000 / ($535.95 - $397)


PE(unid) = $348,000 / 138.95 = 2,504 unidades

PE ($) = PE(unid)x(Precio de venta) =2,504 x $535.95= $1,342,286.00

Tiemplo ciclo: 1.5h


Ejercicio PE
"COSAS RICAS" es una sociedad de hecho, propiedad de dos hermanos,
dedicada a la producción de Masas de Confitería de calidad.
El inmueble donde desarrollan la actividad consta de una oficina, el local
de ventas y de una sala de elaboración.

La venta se realiza en forma minorista únicamente y el cliente compra la


mercadería en el local de la empresa.
La situación frente al IVA (Impuesto al Valor Agregado) es de
Responsable no Inscripto, por lo tanto el mismo está incluido en los precio
de compra y de venta.

El importe mensual retirado por los empresarios en concepto de


retribución incluye sus cargas sociales pues son trabajadores autónomos.
Los propietarios desarrollan actividades en la empresa, donde uno de
ellos se ocupa de la producción y el otro de la administración y ventas.
Ejercicio PE
Los propietarios desean hacer un estudio profundo de la situación de su
empresa y requieren a un profesional que les informe:

Cuáles son sus costos fijos y variables.


Cuál es el costo por cada docena de Masas de Confitería.
Cuál es el margen de contribución.
Cuál es el punto de equilibrio de la empresa.
Cuál es el resultado económico mensual.
Ejercicio PE
Para ello aportan los datos que se exponen a continuación: 1. MATERIAS
PRIMAS
En la elaboración de masas surtidas se utilizan las siguientes materias
primas:

(A los efectos del cálculo se determina que 1 docena de masas surtidas


pesa 1 Kg.) Cantidad por
Precio por Costo por
Materia Prima Unidad Docena de
Unidad ($) Docena ($)
masas

Harina Kg. 0,50 0,490 Kg. 0,24


Leche entera Litro 0,50 0,230 Lt. 0,12
Manteca Kg. 3,00 0,200 Kg. 0,45
Azúcar Kg. 0,50 0,050 Kg. 0,02
Huevo Docena 0,90 1 0,08
Levadura Kg. 2,40 0,015 Kg. 0,04
Sal, esencias, etc. Kg. 0,80 0,015 Kg. 0,02
TOTAL & & & $ 0,97
Ejercicio PE
2. MANO DE OBRA
Las Masas son elaboradas por 2 (dos) personas que cobran a razón de $
0,15 cada una, por docena producida. Dicho importe incluye las cargas
sociales.

3. GASTOS MENSUALES DE LA EMPRESA


  Alquiler del local 300,00

  Servicios públicos 100,00

  Transporte 100,00

  Publicidad 300,00

  Papelería 100,00

  Mantenimiento 200,00

  Otros gastos 200,00


Remuneración socios (con aportes
  sociales)
1.200,00
Impuestos
  (Provinciales y Municip.)
145,20

  TOTAL $ 2.595,20
Ejercicio PE
4. MUEBLES Y EQUIPOS (Depreciación)
La depreciación o amortización es la pérdida de valor que sufren las
instalaciones y equipos durables por efecto del paso del tiempo, esto es,
de su vida útil. El empresario debe considerarlo en sus costos previendo
que al término de su vida útil debe reponerlos y por lo tanto, debe hacer
un ahorro para ese momento. En el caso de esta empresa tenemos que
considerar el monto del costo de depreciación de acuerdo a la tabla
siguiente:
Muebles Valor Vida útil Depreciación Depreciación
y Equipos ($) (años) (anual) (mensual)

Equipos e Instalaciones de
15.000,00 10 1.500,00 125,00
Producción y Venta

Computadora 1.000,00 4 250,00 20,83


Escritorio / sillas 600,00 10 60,00 5,00
Otros muebles 400,00 10 40,00 3,33
& & & TOTAL: $ 154,16
Ejercicio PE
5. VENTAS
El promedio mensual de ventas de esta empresa es de 4.000 docenas de
Masas surtidas y el precio de venta por docena es de $ 2,40.

El importe total de las ventas mensuales es entonces:


Ventas mensuales = 4.000 docenas x $ 2,40 = $ 9.600,00
Ejercicio PE
RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO

1. COSTOS VARIABLES
1.1 COSTOS VARIABLES UNITARIOS
Los costos variables unitarios, en este caso, se identifican con las
materias primas que intervienen en el proceso de elaboración en forma
directa y la mano de obra de los dos (2) empleados que cobran por
producción.
Ejercicio PE
1.2 COSTOS VARIABLES MENSUALES

El costo variable total resulta de multiplicar las unidades de producto por


el costo variable unitario.
CVM = 4.000 X $ 1,27 = $ 5.080.=

2. COSTOS FIJOS
El costo fijo total es la sumatoria de todos los costos fijos mensuales.
Ejercicio PE
2.2. COSTO FIJO UNITARIO

Producción mensual = 4.000 docenas


Costo Fijo Unitario = Costo Fijo Total/Cantidad

COSTO FIJO UNITARIO = $ 2.749,36 /4000 = $ 0,69


Ejercicio PE
3. COSTO TOTAL UNITARIO

El costo de cada docena de masas de confitería es:

Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario

Costo Total Unitario = 1,27 + 0,69 = $ 1,96


Ejercicio PE
4. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

Margen de Contribución = Precio de venta unitario - Costo variable


unitario

MC = $ 2,40 - $ 1,27 = $ 1,13

En este caso el margen de contribución unitario de $ 1,13 es el que nos


permite cubrir el costo fijo unitario de $ 0,69 y nos queda una ganancia
por unidad (docena de masas) de $ 0,44.
Ejercicio PE
5. PUNTO DE EQUILIBRIO

El cálculo del punto de equilibrio se realiza aplicando la siguiente fórmula:

Punto de Equilibrio = Costo Fijo Total /Margen de Contribución

El resultado expresa las cantidad de unidades mínimas a vender para que la empresa no
tenga pérdidas ni ganancias.

Punto de Equilibrio = 2.749,36 / 1,13 = 2.433 docenas

Esto quiere decir que la empresa debe vender un mínimo de 2.433 docenas de masas en el
mes para no perder dinero. Por lo tanto, si se quiere expresar el punto de equilibrio en pesos
para saber cuánto tiene que facturar para no perder ni ganar, tenemos:

Punto de Equilibrio en pesos = 2.433 docenas x $ 2,40 = $ 5.839,20

Que es el Punto de equilibrio expresado en términos del monto de dinero


facturado en el mes.
6. CALCULO DE LA “UTILIDAD” O “PERDIDA” MENSUAL

Costo Total = Costo Fijo Total + Costo Variable Total

Costo Total = $ 2.749,36 + $ 5.080,00 = $ 7.829,36

Utilidad = Ingresos Totales - Costos Totales

Utilidad = $ 9.600,00 - $ 7.829,36 = $ 1.770,64

Calcular la Utilidad como porcentaje del Costo Total y de la Venta Total:


Utilidad sobre Costo = Utilidad / Costo total   x 100

=   1.770,64 / 7.829,36 x 100 =   22,62 %

Utilidad sobre Ventas = Utilidad / Venta total   x 100


= 1.770,64 / 9.600,00 x 100 =   18,44 %

Es decir que a la empresa le queda una utilidad bruta (antes de impuesto


a las ganancias) sobre costos del 22,62 % y sobre ventas de 18,44 %,
después de retribuir a los dueños de la misma.
Ejercicio PE
6. CALCULO DE LA “UTILIDAD” O “PERDIDA” MENSUAL

Calcular la Utilidad como porcentaje del Costo Total y de la Venta Total:


Utilidad sobre Costo = Utilidad / Costo total x 100
=   1.770,64 / 7.829,36 x 100 = 22,62 %

Utilidad sobre Ventas = Utilidad / Venta total x 100


= 1.770,64 / 9.600,00 x 100 = 18,44 %

Es decir que a la empresa le queda una utilidad bruta (antes de impuesto


a las ganancias) sobre costos del 22,62 % y sobre ventas de 18,44 %,
después de retribuir a los dueños de la misma.
PE
Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los costos y
gastos totales? Cuál es el valor en ventas que una empresa debe
alcanzar para cubrir sus costos y gastos operativos?

Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE


EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos y gastos que
intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente el
punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se
relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una
estrecha relación con las ventas.  Tantos costos como gastos pueden ser
fijos o variables.
PE
Se entiende por costo operativos de naturaleza fija aquellos que no varían
con el nivel de producción y que son recuperables dentro de la
operación.  El siguiente ejemplo podrá servir para una mejor comprensión
de estos términos: Una empresa incurre en costos de arrendamiento de
bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un
porcentaje menor al de su capacidad instalada  tendrá que asumir una
carga operativa fija por concepto de arrendamiento y depreciación tal y
como si trabajara al 100% de su capacidad.
PE
Por su parte los gastos operacionales fijos son aquellos que se requieren
para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del
consumidor final y que tienen una relación indirecta con la producción del
bien o servicio que se ofrece.  Siempre aparecerán prodúzcase o no la
venta.  También se puede decir que el gasto es lo que se requiere para
poder recuperar el costo operacional.  En el rubro de gastos de ventas
(administrativos) fijos se encuentran entre otros: la nómina
administrativa,  la depreciación de la planta física del área administrativa
(se incluyen muebles y enseres) y todos aquellos que dependen
exclusivamente del área comercial.  
PE
Los costos variables al igual que los costos fijos, también están
incorporados en el producto final.  Sin embargo, estos costos variables
como por ejemplo, la mano de obra, la materia prima y los costos
indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción.  Por su
parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen
exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán
comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de
gastos.
PE
El análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO estudia entonces la relación que
existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de
ventas y utilidades operacionales.  Se entiende por PUNTO DE
EQUILIBRIO aquel nivel de producción y ventas que una empresa o
negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos
obtenidos.  En otras palabras,  a este nivel de producción y ventas la
utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la
sumatoria de los costos y gastos operacionales.  También el punto de
equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el
apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento
determinado.
PE
El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como
para valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para
unidades se calcula así:
Fórmula (1)

                                         
PE
Ejemplo 1: En la fabricación de muebles de oficina para los equipos de
cómputo se requiere de diversos materiales, dependiendo del modelo a
producir: madera (tablex), rieles, canto, bisagras, porta cd, deslizadores,
tornillos, manijas, porta imanes. Se utilizan también las siguientes
herramientas: pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, caladora, banco
para carpintería, destornilladores, pinzas, alicates, metro lineal, bisturí,
guantes.  La fabricación de estos elementos requiere de costos indirectos
como papel de lija, pegante industrial, energía eléctrica y lubricantes,
además de la mano de obra directa.
PE
De acuerdo a un modelo específico, en materiales se requiere la suma de
$85.000 para producir una unidad de producto terminado.  Las
herramientas, propiedad del taller, tienen un valor en libros de
$65.000.000 y se deprecian en 10 años por el método de línea recta.  Las
instalaciones físicas de la planta tiene un costo de $42.500.000 y se
deprecian a 20 años, también por el mismo método.  La mano de obra
directa equivale a $25.000 por unidad fabricada y los costos indirectos de
fabricación se calculan en $10.000 por unidad producida.  El precio de
venta de cada unidad terminada tiene un valor de $175.000.  La nómina
administrativa tiene un valor de $5 millones de pesos mensuales y se
paga una comisión del 10% por ventas. 

¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas


operacionales?¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?
PE
COSTOS Y GASTOS FIJOS  
Depreciación planta 2.125.000
Depreciación herramientas 6.500.000
Nómina administrativa anual 60.000.000
TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES 68.625.000
   
COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA  
Mano de obra 25.000
Materiales directos 85.000
Costos indirectos de fabricación 10.000
Comisión de ventas 17.500
TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA 137.500
   
PRECIO DE VENTA 175.000

Análisis: Si el precio de venta por unidad producida es de $175.000 y el


costo variable unitario es de $137.500, quiere decir que cada unidad que
se venda, contribuirá con $37.500 para cubrir los costos fijos y las
utilidades operacionales del taller. Si se reemplazan en la formula (1)
estas variables, se tendrá un punto de equilibrio de 1.830 unidades. Es
decir, se tendrán que vender 1.830 unidades en el año para poder cubrir
sus costos y gastos operativos y así poder comenzar a generar utilidades.
PE
Ventas: 1.830 x $175.000 320.250.000
Costos y gastos variables: 1.830 x $137.500 251.625.000
Margen de contribución 68.625.000
Costos y gatos fijos 68.625.000
Utilidad o perdida operacional 0

También podría gustarte