Está en la página 1de 48

CONTABILIDAD Y COSTOS

Roberto Schovelin
Origen de la Contabilidad
• Desde que existen los negocios ha sido
necesario alguna forma de medir los
resultados de estos.
• En la medida que los negocios se vuelven
más competitivos es necesario contar con
herramientas más eficientes.
• Con el inicio de las sociedades anónimas se
requiere que el método de medición no solo
sea eficiente sino que también
estandarizado.
Que mide la contabilidad
• Hechos históricos que son medibles en
unidades monetarias.
• Agrupa la información y la clasifica por
tipo.
Definición
• La contabilidad puede definirse como el
proceso de observar, medir, clasificar y
resumir las actividades de una organización
expresada en términos monetarios y de
interpretar la información resultante.
Objetivo principal
• Es suministrar información financiera
acerca de una determinada organización
• Para ello se deben registrar las actividades
diarias del negocio
Limitaciones de la contabilidad
• Es estática y no dinámica (foto).
• Es manipulable.
• No registra todas las acciones que involucran
recursos monetarios. (costo oportunidad recursos
de los dueños)
• No registra en el momento acciones que no
provienen de una acción consiente. (Depreciación
máquinas)
• No considera aquellas acciones que no contemplan
recursos monetarios (Los clientes están contentos)
Rol de la contabilidad
• Sistematizar datos monetarios que se
originan de las decisiones tomadas en la
organización.
• Permite indirectamente evaluar las
decisiones tomadas
Para quien es la contabilidad
• Para los dueños
• Para los inversionistas (aspirantes a dueños)
• Para los clientes
• Para los proveedores.
• Para los que financian
• Para los administradores
• Para el fisco
Información proporcionada a los
Dueños
• Como se están cautelando sus intereses.
• Cuanto está rentando el capital que han
aportado.
• Saber si los clientes están satisfechos con el
servicio que se les está prestando.
• Si la administración es la más adecuada.
• Etc
Información proporcionada a los
Inversionistas
• Si se trata de una empresa sólida y solvente.
• Si es conveniente invertir en ella o no.
• Si está bien administrada.
• Etc.
Información proporcionada a los
Clientes
• Si se trata de una empresa sólida y
confiable.
• Si la empresa será capaz de cumplir sus
compromisos.
• Etc.
Información proporcionada a los
Proveedores
• Si la empresa es confiable y puede cumplir
compromisos.
• Cuanto crédito por abastecimiento se le
puede dar con y sin garantía.
• Etc.
Información proporcionada a los
que financian
• Si la empresa será capaz de cumplir con sus
compromisos.
• Si la empresa será capaz de sobrevivir en el
corto, mediano y largo plazo.
• Cuanto crédito se le puede otorgar y por
cuanto tiempo.
• Etc.
Información proporcionada a los
Administradores
• Cuales han sido los resultados monetarios.
• Verificar si las decisiones han sido
adecuadas.
• Contar con registro de las transacciones
realizadas.
• Contar con información de liquidez y
rentabilidad.
• Poder proyectar flujos de caja.
Información proporcionada al
fisco
• Cuanto le corresponde de impuestos.
Como satisfacer las necesidades
de todos.
• En ocasiones llevando procesos contables
para cada uno de los interesados en forma
independiente.
La contabilidad en la
planificación y el control
• Información puede ser:
– Cuantificable
• Contable
– Información Operacional
– Información Financiera
– Información Gerencial
• No contable
– No cuantificable
Usuario según el destino de la
información Contable
• Contabilidad Financiera
– Proporciona información a instituciones
financieras, proveedores, impuestos internos,
etc. (Proporciona estados financieros a
inversionistas e instituciones fiscalizadoras)
• Contabilidad Administrativa o de costos
– Es la base de la planificación y el control (Los
usuarios son los inversionistas y los
administradores)
La contabilidad proporciona
información, pero esa
información tiene un costo, por lo
tanto, es conveniente determinar
el grado de confiabilidad que se
quiere y de ahí determinar el
costo que ello tiene.
(+)Información ? (+)Costo ? (-)Riesgo
La Ecuación Contable
• Muestra los recursos que la empresa tiene y
como se financian esos recursos, lo que se
conoce como partida doble
• En la ecuación contable los movimientos se
deben de contabilizar en Activos, Pasivos y
Patrimonio.
• Activos = Pasivos + Patrimonio
Activos
• Son todos los bienes valorados que la empresa o
institución posee por ejemplo dinero en caja,
existencias, terrenos y máquinas
• Los activos se clasifican en las siguientes
categorías:
– Activos Circulantes
– Activos Fijos
– Otros Activos
Pasivos
• Son los recursos aportados por terceros con
los que se financian activos desglosados en
cuentas por pagar, sueldos y salarios, etc.
• Los pasivos se clasifican en las siguientes
categorías
– Pasivo Circulante
– Pasivo de largo Plazo
Patrimonio
• Son los recursos que aportan los dueños con
los que se financian los activos.
• El patrimonio se clasifica en las siguientes
categorías:
– Capital
– Resultado
• Resultado = Ingreso - Gastos
Balance General
• El balance general es un estado que muestra la
situación económica-financiera de una organización
en un momento dado.
• El balance general existen cuentas que se clasifican
en cuentas de :
– Activos
– Activos Circulantes
– Activos Fijos
– Otros Activos
– Pasivos
– Pasivo Circulante
– Pasivo largo Plazo
– Patrimonio
– Capital
– Resultado
Activo Circulante
• Incluye los recursos de la organización que
serán realizados, vendidos o consumidos
dentro de el plazo de un año a contar de la
fecha del balance general.
• Los activos circulantes en el balance
general se ordenan de mayor liquidez a
menor liquidez.
Cuentas Típicas de Activo
Circulante
• Caja o Banco
• Cuentas por cobrar
• Documentos por cobrar
• Valores negociables
• Existencias o inventarios
• Impuestos por recuperar
• Gastos anticipados (arriendos)
Activos Fijos
• Incluye los recursos de la empresa
dedicados a la producción de bienes y
servicios del giro de la organización.
• Los activos fijos tambien se ordenan de
mayor liquidez a menor liquidez.
• El activo fijo se descompone en activo fijo
bruto y depreciación acumulada.
Cuentas Típicas de Activos fijos
• Muebles de oficina
• Equipos de oficina
• Herramientas de producción
• Maquinas y equipos
• Instalaciones y galpones
• Terrenos
Otros Activos
• Incluye aquellos recursos no incluidos
anteriormente. Esto se debe a que todas las
posesiones de la organización se deben
registrar
• También se ordenan de mayor liquidez a
menor liquidez
Cuentas Típicas de Otros Activos
• Inversión en compañías relacionadas.
• Otras inversiones.
• Derechos de llave.
• Patentes
Pasivo Circulante
• Incluye aquellas obligaciones contraidas
por la organización que serán liquidadas
dentro del plazo de de un año a contar de la
fecha del balance.
• Los pasivos circulantes se ordenan de
mayor a menor exigibilidad.
Cuentas Típicas de Pasivos
Circulantes
• Obligaciones a corto plazo.
• Cuentas por pagar.
• Proveedores.
• Documentos por pagar.
• Remuneraciones por pagar.
• Impuestos por pagar.
Pasivo de Largo Plazo
• Incluye aquellas deudas contraidas por la
organización que serán liquidadas en un
plazo superior a un año a contar de la fecha
del balance general.
• De las deudas de lago plazo se debe sacar
anualmente aquella parte que corresponde
cancelar durante el año (cuotas que
vencerán en el año)
Cuentas Típicas de Pasivo a Lago
Plazo
• Obligaciones o deudas a largo plazo
• Provisiones (Indemnizaciones)
Patrimonio
• Es la diferencia entre activos y pasivos, ya
que es la participación de los dueños.
• El patrimonio se subdivide en:
– Capital y Reservas
– Resultado
– Ingresos
– Gastos
– Dividendos
Estado de Resultados
• El estado de resultado es un estado contable
que permite conocer como se ha generado
el resultado de una organización durante un
cierto periodo o ejercicio.
• El estado de resultado incluye sólo cuentas
que son transitorias en una organización, es
decir duran un periodo contable.
Composición de Estado de
Resultado
• Resultado Operacional
• Resultado no Operacional
• Impuesto a la renta
• Resultado del ejercicio
Resultado Operacional
• Ingreso de la explotación
• Incluye todos los ingresos que genera la explotación
de la institución
• Costo de la explotación
• Son todos los costos incurridos en la explotación
(costos directos y depreciación equipos.
• Gasto de administración y ventas
• Son los gastos indirectos en que se incurre
(Remuneraciones, gastos fijos)
Resultado no Operacional
• Ingreso fuera Explotación.
• Son ingresos provenientes de actividades que no son del giro
del negocio (utilidad por intereses, venta de activos fijos,
utilidad de empresas relacionadas).
• Egreso fuera de Explotación.
• Son egresos por actividades no ligadas al giro del negocio
(Intereses por deudas, pérdidas en activos fijos, pérdidas en
empresas relacionadas)
• Corrección Monetaria
• Es la diferencia entre la revalorización de los activos sujetos a
corrección monetaria y la revalorización de los pasivos y
patrimonio
Impuesto a la Renta
• Es el impuesto que las empresas pagan por
las utilidades obtenidas.
• Actualmente el impuesto a la renta es de
17%
Resultado de Ejercicio
• Es la utilidad o pérdida que el negocio arroja en el
periodo contable.
• El resultado del ejercicio pasa a ser parte del
balance general en una cuenta de patrimonio.
• Los resultado de periodos anteriores de un negocio
aparecen en el patrimonio en una cuenta
denominada resultado acumulado que es
permanente
El balance general y estado de
resultado, es lo que se obtiene al
sistematizar los datos de una
institución, pero para obtenerla,
debemos previamente concentrar
los datos en registros de las
transacciones, o libros.
Registro de Transacciones
• Libro Diario
– Es un libro de registro que proporciona un
análisis cronológico de las transacciones.
• Libro Mayor
– Clasifica por cuentas las transacciones habidas
en un cierto periodo sumando los saldos
iniciales o los acumulados hasta finales del
periodo inmediatamente anterior.
Formato de Libro Diario
Libro Diario
N° Fecha Trans Explicación Breve Código Débito Crédito

           

           

           

           

           

Total Total
Registro de Transacciones
(Cuentas T: Débitos y Créditos)
• Cada columna de la ecuación contable
representa una categoría de recurso o fuente
de financiamiento. Estas categorías reciben
el nombre de cuentas.
• La cuenta T indica el movimiento registrado
en una categoría.
Nombre de cuenta

Débitos Créditos

Aumento de Activo Disminución de Activo


Disminución de Pasivo Aumento de Pasivo
Disminución de Aumento de
Patrimonio Patrimonio
El Mayor General
• Mayor General CAJA
Fecha Explicación Debito Fecha Explicación Crédito

Sado Inicial 0  
Abril 01 Ingreso Aporte 5000 Abril 01 Pago Suministro 800
  Abril 02 Pago Arriendo 400
Abril 24 Ingreso Honorario 6000 Abril 25 Pago Electricidad 300
  Abril 28 Retiro de Capital 1100
Abril 30 Ingreso Cliente 1000 Abril 30 Pago Rem. 3000
12000 5600

Abril 30 Saldo Final 6400  

• Clasifica por cuentas las transacciones


habidas en un cierto periodo sumando los
saldos iniciales o los acumulados hasta el
periodo inmediatamente anterior
Ajustes al Balance de Prueba
• Muchas veces es necesario ajustar el balance de
prueba modificando o introduciendo nuevas cuentas
• Los diferentes tipos de cuentas que requieren ajuste
son:
• Costos contabilizados que deben prorratearse en mas de un
periodo contable (Dep activos)
• Ingresos contabilizados que deben prorratearse en mas de un
periodo contable (comisiones anticipadas)
• Ingresos no registrados (Intereses de documentos aun no
percibidos pero ya ganados)
• Gastos no registrados (Intereses devengados de créditos aun no
pagados)

También podría gustarte