Está en la página 1de 15

ROMANTICISMO

• Características de la época:
• - Decadencia
• - Enfrentamientos ideológicos
• - Conflictos sociales
PANORAMA SOCIOECONÓMICO DEL
ROMANTICISMO
• La Revolución Francesa:
– Representa el resultado de las doctrinas predicadas por
los filósofos de la Ilustración.
– Sus principales logros:
• Abolición del sistema feudal.
• Supresión de la esclavitud.
Separación de la Iglesia y el Estado.
• Libertad industrial y comercial.
• Cambio de poder de la monarquía a un nuevo poder
proveniente del sector burgués.
PANORAMA SOCIOECONÓMICO DEL
ROMANTICISMO
• Napoleón Bonaparte:
– La difusión de las ideas revolucionarias.
– Transformación de esquemas políticos, sociales y culturales de la
época (principios de los ilustrados).
– Se propagaron estas ideas por toda Europa, incluso a América.
– Lo étnico, lo político y lo social eran los distintos motivos de apoyo
para lograr la unificación popular.
PANORAMA SOCIOECONÓMICO DEL
ROMANTICISMO
• La Revolución Industrial:
– Significó un adelanto tecnológico que abarató la mano de obra.
·Las actividades fabriles trajeron como consecuencia lógica un
cambio social.
– La expansión colonial, el aumento de la población urbana, la
transformación del paisaje citadino, la búsqueda de mercados, el
dominio económico son algunos rasgos distintivos de esta época.
– Aparición de una clase social denominada proletariado.
ROMANTICISMO
• CREACIÓN DEL ROMANTICISMO:
• BASES:
• Insatisfacción ante la realidad.
• Descontento ante la sociedad burguesa.
• Crisis del RACIONALISMO ILUSTRADO.
ROMANTICISMO
• CARACTERÍSTICAS:
• INSATISFACCIÓN VITAL: la vida es fugaz e inconsistente.
Esta angustia suele ir acompañada por la obsesión por la
muerte.
• SUBJETIVISMO: exaltación del “yo”. Ansias de amor,
felicidad y justicia.
• EVASIÓN DE LA REALIDAD  huida del mundo que les
rodea, desacuerdo con él …

• 1)      Recreando mundos exóticos.
• 2)      Evocando a la Edad Media.
• 3)      Evasión externa: por medio del suicidio.
• - La NATURALEZA El paisaje se asocia con el estado de
ánimo del autor o de los personajes. La Naturaleza por ello se
muestra melancólica, triste, tétrica, turbulenta...
• - Lo NACIONAL y lo HISTÓRICO  Se exalta lo peculiar
de cada nación.
• 
• Costumbrismo
• Temas históricos y legendarios.
• FRENTE A LA RAZÓN SE DARÁ ENTRADA A LO
IRRACIONAL, A LO MISTERIOSO.
• El romántico presenta una angustia definitiva, una angustia vital
ante un cosmos contradictorio, inaprehensible.
• El artista queda aparentemente fuera de la conmoción producida
por la revolución industrial, el paisaje urbano le es desagradable y
no se puede identificar con él.
• El individuo romántico se restringe a su propia intimidad y a las
posibilidades espirituales que ésta le proporciona.
• Su escepticismo hacia el mundo real, los lleva a imaginar
atmósferas de gran exotismo y melancolía.
• Su obra es subjetiva pues predomina el sentimiento sobre la razón.
• Retoma a la edad media que había sido despreciada por el
neoclasicismo y este paisaje ruinoso y evocativo se convierte en la
atmósfera ideal.
Los géneros y el romanticismo
• El cuento.
– Proliferaron los cuentos infantiles donde lo imposible no existe.
– El bien y el mal entran en conflicto venciendo siempre el primero.
– La realidad fea y vulgar es sustituida por otra en la que, a pesar de los
sufrimientos, siempre lo bueno prevalece.
– Toda buena acción es recompensada.
– Los elementos maravillosos o sobrenaturales son ilimitados.
– Se pretende dar una lección: debemos vencer al mal para ser felices.
• Los animales son mejores que las personas.
• Los sacrificios son reconocidos.
• La recompensa puede ser subir de clase social, un matrimonio con alguien
rico y guapo y la dicha.
Cuentos infantiles famosos
• Los hermanos Grimm: Blancanieves,
Caperucita roja, El gato con botas y La
Cenicienta.
• Carlo Collodi: Pinocho.
• Hans Christian Andersen: Pulgarcito y El
patito feo.
• Oscar Wilde: El príncipe feliz y El gigante
egoísta.
En grupo formal
• Selecciona un cuento infantil del foro de
discusiones.
• Respondan las preguntas que están en el área
de actividades.
• Suban sus respuestas a Bb.
• Fecha límite: 3 de mayo.
¡Buen día!, tienes 10 minutos para reunirte con tu
grupo base y....

1. Explica a tus compañeros de qué


trata la obra que estás leyendo.
2. Cuenta algún sueño raro que
hayas tenido
3. Si pudieras platicar con alguien
famoso, ¿quién sería?
A trabajar
(si son menos de 4, organicen quién hace qué)
• Adelantarán un poco a su trabajo parcial.
• Uno de ustedes (el que más haya avanzado en la lectura)
redactará el argumento hasta donde va y la estructura externa.
• Otro, determinará el punto de vista, el conflicto, los
momentos básicos de la acción y la gráfica de tensión.
(Tomando en cuenta hasta donde ha avanzado en su lectura).
• El tercero, identificará espacio, tiempo, estructura acción-
tiempo-espacio y las ideas.
• El último hará la clasificación completa de personajes y el
estilo.

También podría gustarte