Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

UNIDAD DE POST
GRADO
COMPOSTAJE

Maestrandos: Palomino Mendoza Johnny


Conde Tomaylla, Donato
Montes Vara, Jorge Avelino
Lizarbe Valdez, Wilfredo

Docente: Ing. Eusebio de la Cruz Fernández

Ayacucho – junio 2017


COMPOSTAJE
El compostaje es un proceso exotérmico, que eleva la temperatura de la masa, y
elimina agentes patógenos y la viabilidad de las semillas de malezas. La
estabilización de la materia orgánica se consigue por la oxidación de moléculas
complejas que se transforman en otras más sencillas y estables. La fermentación de la
materia orgánica; integra la degradación o descomposición y el reajuste o síntesis de
nuevos productos.

COMPOST
Es la mezcla de restos vegetales y animales con el propósito de acelerar el proceso de
descomposición natural de los desechos orgánicos por una diversidad de
microorganismos, en un medio húmedo, caliente y aireado que da como resultado
final un material de alta calidad fertilizante.
Productos que se pueden tratar para el proceso de compostaje

A.- Productos de origen agrícola.


·  Paja de cereales
·  Rastrojos de maíz y de cualquier planta herbácea
·  Restos de plantas hortícolas (coles, lechugas,...)
·  Cultivos industriales
. Cosechas de baja calidad: paja vieja o humedecida, ensilados deteriorados...
·  Cáscaras de frutos secos y del arroz
· Frutas deterioradas o retiradas del mercado
·   Desechos de almacenes horto-frutícolas
·   Subproductos de industrias agro-alimentarias
·  Restos de cosechas de invernaderos y cultivos hortícolas
·   Corteza de pino, chopo, etc.
·     Ramas de poda
Productos que se pueden tratar para el proceso de compostaje

B.- Productos de origen industrial.


·   Subproductos de extractos vegetales de la industria farmacéutica
·  Subproductos de la destilación de vegetales para la fabricación de licores
·  Cáscara y residuo del cacao
·   Residuos de café
·   Subproductos de la industria del vino, de la cerveza, del aceite
·  Lodo de depuradoras biológicas de industrias agro-alimentarias
·  Filtros deteriorados de industrias alimentarias
·  Lodos de depuradora de industrias variadas, papeleras, etc.
·  Subproductos de aserraderos
Productos que se pueden tratar para el proceso de compostaje

C - Productos de origen urbano. D.- Productos de origen animal.


·  Restos de poda y de limpieza de ·   Estiércol
jardines ·  Gallinaza
·  Lodos de depuradoras urbanas
·  Pelo animal, piel, lanas, plumas, etc.
·  Lodos de albañales
·    Residuos de mataderos
·   Residuos sólidos urbanos
·    Residuos de mercados de frutas y
verduras
PROCESO DE COMPOSTAJE
MONITOREO EN EL COMPOSTAJE

Para que la evolución del proceso de compostaje se de adecuadamente es necesario vigilar ciertos
aspectos fisico-quimicos primordiales: oxigeno, humedad, temperatura y los nutrientes contenidos en
la materia orgánica.

1. RELACIÓN CARBONO-NITRÓGENO EN EL COMPOSTAJE


La relación Carbono-Nitrógeno del compost es un indicador muy útil para evaluar el desarrollo y
calidad de nuestro compostaje. El valor de esta relación C/N varía según los autores, y se encuentra
estimada entre 25:1 y 40:1.  Esto quiere decir que existen 25 o 40 partes de carbono por 1 de
nitrógeno.

¿Qué sucede si la relación Carbono-Nitrógeno es muy alta o baja?


Si el compostaje almacena demasiada cantidad de elementos con contenido en carbono, se producirá
una evacuación en forma de dióxido de carbono a la atmósfera. La fermentación en este caso será lenta
y de temperatura baja y tardaremos más tiempo en obtener el compost final.
¿Cómo identificar la relación Carbono-Nitrógeno del compost?

Existen unos parámetros definidos para identificar y controlar la relación carbono-nitrógeno


del compost.
La temperatura del compost es muy alta.  La relación C/N es baja (alto contenido en
nitrógeno).
La pila de compost desprende un olor desagradable a amoniaco. La relación C/N es baja.
Gran presencia de fauna. Gusanos, moscas y otros insectos. La relación C/N es baja.
El proceso de compostaje es lento, casi detenido. La relación C/N es alta (alto contenido en
carbono).

Para controlar la relación Carbono-Nitrógeno en el compost se muestra la tabla siguiente con


los índices carbono-nitrógeno de cada uno.
Parámetros del control Carbono - Nitrógeno
2. TEMPERATURA
Al disponerse el material que se va a comportar en pilas, en un reactor, etc., si las condiciones son
las adecuadas, comienza la actividad microbiana. Inicialmente todo el material está a la misma
temperatura, pero al crecer los microorganismos se genera calor aumentando la temperatura. El
síntoma más claro de la actividad microbiana es el incremento de la temperatura de la masa que está
compostando, por lo que la temperatura ha sido considerada tradicionalmente como una variable
fundamental en el control del compostaje

Hongo indicador de la fase mesofila


3. OXÍGENO
El factor más importante en el proceso de composteo es el nivel de oxigeno disponible para los
organismos. Este elemento es mucho más requerido en las primeras etapas de descomposición de la
materia orgánica que en la etapas finales, ya que la actividad y reproducción del los microorganismos
aerobios esta al máximo. Este parámetro se encuentra ampliamente ligado con la estructura y
humedad de los materiales. Por lo cual es conveniente añadir material altamente estructurado para
mantener los espacios suficientes para que el aire penetre y sirva a los organismos aerobios. Así
mismos resulta benéfico remover o voltear los residuos para poder reaprovisionar el oxigeno y
homogenizar la mezcla de residuos.

4. HUMEDAD

El nivel de humedad es de vital importancia para que los microorganismos puedan absorber los
nutrientes. Por tal motivo es recomendable una nivel de humedad del 40% al 60%, ya que si los
valores son menores a los mencionados el desarrollo microbiano diminuirá rápidamente, por el
contrario si los niveles aumenta a mas del 70% el aire de los espacios entre partículas será
desplazado y el proceso pasaría a ser anaeróbico, acarreando con ello olores desagradables y el
“derrumbamiento” del proceso de compostaje. No obstante la humedad de la composta depende
también de la composición de la materia orgánica, de la exposición al sol y de la frecuencia de los
volteos.
5. pH
El rango de pH tolerado por las bacterias en general es relativamente amplio, existen grupos
fisiológicos adaptados a valores externos. No obstante pH cercano al neutro (pH 6.5 – 7.5)
ligeramente ácido o ligeramente alcalino nos asegura el desarrollo favorable de la gran mayoría de
los grupos fisiológicos. Valores de pH inferiores a 5.5 (ácidos) inhiben el 13 crecimiento de la gran
mayoría de los grupos fisiológicos. Valores superiores a 8 (alcalinos) también son agentes inhibidores
del crecimiento haciendo precipitar nutrientes esenciales del medio de forma que no son asequibles
para los microorganismos. Los valores óptimos están entre 5.5 y 7.0, porque las bacterias prefieren
un medio casi neutro, mientras los hongos se desarrollan mejor en un medio ligeramente acido.

Figura 2. Evolución del


pH durante el proceso de
maduración
6. CONDUCTIVIDAD
La conductividad eléctrica de un compost está determinada por la naturaleza y composición
del material de partida, fundamentalmente por su concentración de sales y en menor grado
por la presencia de iones amonio o nitrato formados durante el proceso

La CE tiende generalmente a aumentar durante el proceso de compostaje debido a la


mineralización de la materia orgánica, hecho que produce un aumento de la concentración de
nutrientes. Ocurre a veces un descenso de la CE durante el proceso, lo que puede deberse a
fenómenos de lixiviación en la masa, provocados por una humectación excesiva de la
misma.

La dosis de compost que puede añadirse a un suelo debe ser proporcional a la CE del
compost. Un exceso de salinidad en la solución del suelo dificulta la absorción de agua por
las raíces de las plantas, de modo que en algunos casos, en esas condiciones, sólo prosperan
las especies resistentes.

Se recomienda que la CE de un sustrato sea baja, en lo posible menor a 1dS m-1 (1+5 v/v).
Una CE baja facilita el manejo de la fertilización y se evitan problemas por fitotoxicidad en
el cultivo
Tabla 3. Conductividad
Eléctrica (CE) de muestras de
algunos componentes
utilizados para formular
COMPOST
6. TAMAÑO DE PARTÍCULA

La actividad microbiana está relacionada con el tamaño de la partícula, esto es, con la facilidad de
acceso al sustrato. Si las partículas son pequeñas, hay una mayor superficie específica, lo cual
facilita el acceso al sustrato. El tamaño ideal de los materiales para comenzar el compostaje es de 5
a 20 cm .

La densidad del material, y por lo tanto la aireación de la pila o la retención de humedad, están
estrechamente relacionados con el tamaño de la partícula, siendo la densidad aproximadamente 150
-250 kg/m³, conforme avanza el proceso de compostaje, el tamaño disminuye y por tanto, la
densidad aumenta, 600-700 kg/m³.
Las dimensiones de las pilas de compostaje recomendadas.

También podría gustarte