Está en la página 1de 53

UNDAC

INGENIERIA DE MINAS
GEOMECANICA II

CLASE 2
CLASIFICACIONES
GEOMECANICAS
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE CALIDAD DE ROCA
CLASIFICACIÓN R.Q.D.

EL GEÓLOGO NORTEAMERICANO D. DEERE,QUE


DESARROLLABA SU TRABAJO PROFESIONAL EN
EL ÁMBITO DE LA MECÁNICA DE ROCAS,
POSTULA QUE LA CALIDAD ESTRUCTURAL DE
UN MACIZO ROCOSO PUEDE SER ESTIMADA A
PARTIR DE LA INFORMACIÓN DADA POR LA
RECUPERACIÓN DE TROZOS INTACTOS DE
SONDAJES DIAMANTINOS. SOBRE ESTA BASE
PROPONE EL ÍNDICE CUANTITATIVO RQD (ROCK
QUALITY DESIGNATION) EL CUAL DEFINE
COMO EL PORCENTAJE DE TESTIGO
RECUPERADO EN PIEZAS SANAS Y CON UNA
LONGITUD MAYOR O IGUAL A 100 mm, EN
RELACIÓN A UNA LONGITUD BASE DE 3
METROS.
Longitud total en trozos > 100 mm
R.Q.D.(%) = ----------------------------------------------------- x 100
Longitud (3m)

BASANDOSE EN RANGOS DE VALORES DE RQD, EL MEDIO ROCOSO


ES CARACTERIZADO SEGÚN SU CALIDAD DE ACUERDO AL
SIGUIENTE CUADRO:

RQD (%) CALIDAD DE ROCA

100 - 90 MUY BUENA


90 - 75 BUENA
75 - 50 MEDIANA
50 - 25 MALA
25 - 0 MUY MALA
LA APLICACIÓN DE ESTE CONCEPTO DE DESIGNACIÓN
DE CALIDAD DE ROCA, DADA SU SIMPLEZA, FUE
AMPLIAMENTE ACEPTADA Y DE GRAN DIVULGACIÓN
HASTA HOY.
EVIDENTEMENTE LA SIMPLICIDAD DEL MÉTODO
INVOLUCRA UNA SERIE DE LIMITACIONES PUESTO QUE
NO CONSIDERA FACTORES IMPORTANTES COMO LA
ORIENTACIÓN DEL SONDAJE EN RELACIÓN A LOS
PLANOS DE DEBILIDAD, PRESENCIA DE AGUA,
RELLENO DE FRACTURAS, ETC., LOS CUALES TIENEN
INFLUENCIA EN LA CORRECTA CLASIFICACIÓN DEL
TERRENO.
SE DEBE HACER PRESENTE QUE ES RECOMENDABLE
DETERMINAR EL RQD EN BASE A TESTIGOS DE
DIAMETRO IGUAL O MAYOR A 50 mm.
AL NO DISPONER DE SONDAJES DIAMANTINOS, EL
RQD PUEDE CALCULARSE, DEFINIENDO UN RQD
SUPERFICIAL SEGÚN LA SIGUIENTE EXPRESIÓN:

RQD (%) = 115 - 3.3 x Jv

DONDE:
Jv = N° DE JUNTAS POR METRO CUBICO
Jv = Jx + Jy + Jz
PARA Jv < 5 ==> RQD = 100
CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKY (RMR)
LAS PARÁMETROS CONSIDERADOE POR ESTA CLASIFICACIÓN SON:
• RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN : RESISTENCIA DE UN TESTIGO DE ROCA SANA (SIN PLANOS DE
DEBILIDAD) EN UN ENSAYO DE COMPRESIÓN UNIAXIAL.
• JUNTAS por METRO (J/m) : INCORPORA EL CONCEPTO DESARROLLADO POR DEERE (RQD) Y
SEPARACIÓN ENTRE FRACTURAS, EN ESTE CONTEXTO SE DEFINE COMO FRACTURA A TODO TIPO DE
DISCONTINUIDAD.
• PERSISTENCIA DE FRACTURA : PERMANENCIA DE LA CONTINUIDAD A TRAVES DEL MEDIO ROCOSO.
• ABERTURA DE FRACTURA : DISTANCIA ENTRE LAS PAREDES DE UNA FRACTURA (ESPESOR DE LA
DISCONTINUIDAD).
• RUGOSIDAD : DEFINIDO COMO LA TEXTURA DE LOS PLANOS DE LAS DISCONTINUIDADES
• RELLENO DE FRACTURAS : CONSIDERA EL ESPESOR Y DUREZA DEL MATERIAL DE SALVANDA.
• METEORIZACIÓN : CAMBIOS EN LA CALIDAD DE LA ROCA POR PROCESOS NATURALES, QUÍMICOS
Y/O MECÁNICOS, LOS CUALES DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL MACIZO
ROCOSO.
• EFECTO DEL AGUA : FLUJO DE AGUA MEDIDO CUALITATIVAMENTE SOBRE UN TRAMO DE TUNEL
• ORIENTACIÓN DE FRACTURAS : POSICIÓN GEOMÉTRICA DE LAS DISCONTINUIDADES EN RELACIÓN
AL AVANCE DEL TUNEL.

LA METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN CONSISTE EN:


1 - SELECCIONAR PARA CADA PARAMETRO EL VALOR (RATING)
2 - LA SUMA DE TOTAL DE ESTOS VALORES (RATING) CLASIFICARÁ A LA ROCA EN EL
CORRESPONDIENTE RANGO DE CALIDAD
Tabla 3. BIENIAWSKI 1989
 
  PARÁMETRO RANGO DE VALORES

    > 250 100- 50-100MPa 25-50MPa 5-25MPa 1- <1MP


MPa 250MPa 5MPa a
1 íNDICE   15 12 7 4 2 1 0

2 RQD 90-100% 75-90% 50-75% 25-50% < 25%

  íNDICE   20 17 13 8 3

3 Espaciamiento en > 3m 1-3m 0.3-1m 50-300mm < 50mm


discontinuidades
  íNDICE   20 15 10 8 5

4 Condición de Superficie Superficies Superficies Superficie liza o rellena Relleno blando


discontinuidad discontinu ligeramente ligeramente < 5mm . fisura < 5mm. Fisuras abiertas
a rugosas Rugosas y rugosas y 1-5 mm. < 5mm. Continuas.
y duras sin duras blandas. Continua
separación
separación Separados
< 1mm. < 1mm
  íNDICE   30 25 20 10 0

5 Agua Flujo/10m Ninguno < 10 l/min 10-25 l/min 25-125 l/min > 125 l /min
de túnel
  Freática Pres.Hidro. 0 < 0.1 0.1 - 0.2 0.2 - 0.5 > 0.5
J./ esf.
princ. M.
    Condicione Completa Húmedo Mojado – Goteanado Escurrimiento
s generales mente húmedo
secas
  íNDICE   15 10 7 4 0
 

TABLA 4. AJUSTE POR ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

RUMBO Y BUZAMIENTO DE  MUY FAVORABLE FAVORABLE REGULAR DESFAVORAB MUY


LAS DISCONTINUIDADES LE DESFAVORABLE

  TÚNELES 0 -2 -5 -10 -12

íNDICE CIMENTACIONES 0 -2 -7 -10 -25

  TALUDES 0 -6 -25 -50 -60


 
TABLA 5. EFECTO DE L A ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES (PARA TÚNELES)

RUMBO PERPENDICULAR AL EJE DEL TÚNEL      

AVANCE CON EL BUZAMIENTO AVANCE CONTRA EL BUZAMIENTO RUMBO PARALELO AL EJE DEL TÚNEL BUZAMIENTO

BUZAMIENTO BUZAMIENTO BUZAMIENTO BUZAMIENTO BUZAMIENTO BUZAMIENTO  


45º- 90º 20º- 45º 45º -90º 20º- 45º 45º- 90º 20º- 45º 0º- 20º

MUY FAVORABLE REGULAR DESFAVORABLE MUY DESFAVORABLE REGULAR REGULAR


FAVORABLE

 
TABLA 6. TIPO DE MASA ROCOSA DE ACUERDO A SUS íNDICES

íNDICE 100-81 80-61 60-41 40-21 < 20

TIPO I II III IV V

DESCRIPCIÓN MUY BUENA BUENA REGULAR POBRE MUY POBRE.


 
TABLA 7. SIGNIFICADO DE LOS TIPOS DE MASA ROCOSA

TIPO Nº I II III IV V

TIEMPO LUZ = LUZ = 10m LUZ = 5m LUZ = 2.5m LUZ = 1m


APROXIMADO 15m 1 MESES 1 SEMANA 10 HORAS 30 MINUTOS
20 AÑOS

DE
AUTOSOPORTE

COHESION DE LA >400Kpa 300-400Kpa 200-300Kpa 100-200KPa <100Kpa


MASA
ROCOSA

ÁNGULO DE >45º 35º-45º 25º-35º 15º-25º < 30º


FRICCIÓN
MASA ROCOSA
LUZ MAXIMA DE EXCAVACION ESTABLE
EL ANALISIS DE NUMEROSOS CASOS DE EXCAVACIONES SIN REFUERZO EN ROCA CON
DIFERENTE INDICE RMR, HA DEFINIDO UNA FORMULA PARA LA LUZ MAXIMA (CLARO) DE
EXCAVACION SIN REFUERZO SEGÚN LA SIGUIENTE EXPRESION:

CLARO (m) = ESR x DE


Donde:
CLARO : LUZ MAXIMA DE EXCAVACION ESTABLE (m)
DE : DIMENSION EQUIVALENTE (TABLA)
ESR : PARAMETRO DE SEGURIDAD SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACION
(Ver cuadro)
DISEÑO DEL
SISTEMA DE
SOSTENIMIENTO
TIEMPO DE PERMANENCIA DE LA LABOR SIN
SUSTENTACIÓN
CLASIFICACIÓN DEL NGI (Q)

UN SISTEMA ESTRUCTURAL DE MACIZOS


ROCOSOS ORIENTADO TAMBIEN A SERVIR EN LA
CONSTRUCCIÓN DE TUNELES, FUE
DESARROLLADO POR BARTON, LIEN Y LUNDEN,
INVESTIGADORES DEL NGI (NORWEGIAN
GEOTECHNICAL INSTITUTE), BASANDOSE EN
EXTENSIVOS ESTUDIOS EN TERRENO Y UN GRAN
NÚMERO DE CASOS DE ESTABILIDAD DE
EXCAVACIONES SUBTERRANEAS
EL SISTEMA PROPUESTO, CONSIDERA SEIS
PARÁMETROS PARA DEFINIR LA CALIDAD DE UN
MEDIO ROCOSO, TALES COMO:

• RQD : PARÁMETRO DEFINIDO POR DEERE


• Jn : INDICE DE NÚMERO DE FAMILIAS DE
FRACTURAS
• Jr : INDICE DE RUGOSIDAD
• Ja : INDICE DE ALTERACIÓN DE LAS
PAREDES DE LAS FRACURAS
• Jw : INDICE DE FLUJO DE AGUA
•SRF : INDICE DEL ESTADO DE TENSIÓN DEL
MACIZO ROCOSO
(STRESS REDUCTION FACTOR)
PLANTILLA
PARA
CLASIFICACIÓN
DEL

NGI ( Q )
• EL PARÁMETRO Jn REPRESENTA EL NUMERO DE
CONJUNTOS DE FRACTURAS, A MENUDO ESTE
INDICE SE VE AFECTADO POR FOLIACIÓN,
ESQUISTOCIDADES, ESTRATIFICACIÓNES, ETC.
ANTE ESTOS FENÓMENOS DEBE EFECTUARSE UN
ANÁLISIS ORIENTADO A DEFINIR SI ES LÍCITO
CONSIDERARLOS COMO UN CONJUNTO O BIEN
COMO FRACTURAS ERRÁTICAS, DEPENDIENDO
DE LA CANTIDAD QUE SE DETECTEN
• LOS PARÁMETROS J r Y Ja QUE REPRESENTAN
LA RESISTENCIA AL CIZALLE , DEBERÁN SER
RELEVANTES PARA EL CONJUNTO DE
FRACTURAS MÁS DÉBILES O PARA
DISCONTINUIDADES RELLENAS CON ARCILLAS.
LA CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO QUE SE DESIGNÓ POR
LA LETRA Q, SE OBTIENE A PARTIR DEL PRODUCTO DE
LOS TRES CUOCIENTES SIGUIENTES:

• RQD / Jn : REPRESENTA LA ESTRUCTURA DEL


MACIZO ROCOSO; ES UNA MEDIDA
APROXIMADA DEL TAMAÑO DE LOS
BLOQUES.

• Jr / Ja : REPRESENTA LAS CARÁCTERÍSTICAS DE


FRICCIÓN DE LAS PAREDES DE UNA
FRACTURA O DEL MATERIAL DE
RELLENO DONDE MÁS PROBABLEMENTE
SE PUEDE INICIAR EL FALLAMIENTO.
• Jw / SRF : ES UN FACTOR EMPÍRICO QUE
RELACIONA LOS ESFUERZOS ACTIVOS DEL
MEDIO ROCOSO.

EL INDICE SRF ES UNA MEDIDA DE: 1° EL PESO


MUERTO CUANDO LA LABOR PASA A TRAVES
DE ZONAS DE FALLA Y ESTRUCTURAS CON
ARCILLA, 2° ESFUERZOS EN ROCAS
COMPETENTES Y 3° CARGAS CONVERGENTES
EN ROCAS CON COMPORTAMIENTO PLÁSTICO.
EL INDICE Jw ES UNA MEDIDA DE LA PRESIÓN
DE AGUA

Q = (RQD / Jn) x (Jr / Ja) x (Jw/ SRF)


EL VALOR DE Q PUEDE VARIAR APROXIMADAMENTE
ENTRE 0,0001 Y 1000, DENTRO DE ESTE RANGO SE
DEFINEN NUEVE CALIDADES DE ROCA, TAL COMO SE
MUESTRA EN LA TABLA SIGUIENTE:

CALIDAD DE ROCA VALOR DEL INDICE Q


EXCEPCIONALMENTE MALA 0.0001 - 0.01
EXTREMADAMENTE MALA 0.01 - 0.1
MUY MALA 0.1 - 1.0
MALA 1.0 - 4.0
REGULAR 4.0 - 10.0
BUENA 10.0 - 40.0
MUY BUENA 40.0 - 100.0
EXTREMADAMENTE BUENA 100.0 - 400.0
EXCEPCIONALMENTE BUENA 400.0 - 1000.0
PRIORIDADES PARA UNA
ZONIFICACION GEOMECANICA
• RESISTENCIA
• CANTIDAD DE ESTRUCTURAS
• CONDICION DE ESTRUCTURAS
• ALTERACION
• NIVEL DE AGUAS
• ESFUERZOS
APLICACIÓN DE SOFTWARES
Registro lineal de estructuras
D DISTANCIA ORIENTACION DE LA DISCONT TIPO/ TERMINACI. TIPO DE ABERTURA RELLENO RUGOSIDAD ONDULACION
I ROCA DISCONT. (cm)
S
C
    1.INTRUS. 1.OSCURO 1.OSCURA 1.CERRADA 1.LIMPIA 1.CON ESPEJO DE FALLA 1.NINGUNO
O
N
 
PUNTO
REFER. Nº1
DE
BUZAMIENT
2.VOLCAN 2.ROCA INTAC.
3.OTRA DISCONT.
2.ESTRATIF.
3.DIACLASA
2.CARBONA_
TOS
2.RUGOSA
3..MEDIANAMENTE RUGOSA 2.POCA
ONDULACION
 
3.SULFUR. 4.RUGOSA
T. 4.OCIZALLA 4.PANIZO 5.MUY RUGOSA 3.ONDULANTE
 
RUMB O 5.OTROS
5.LIMONIT
6.OTROS
  O
1
Nº 0.5 N55ºE 80ºNO 1 2 3 1 1 2 2
2 0.5 N72ºE 56ºSE 1 3 3 4 2 2 2
3 0.5 EO 68ºNO 1 3 3 5 1 2 2
4 1.5 N57ºO 26ºNO 1 3 3 3 1 2 2
5 1.5 N67ºE 80ºSE 1 3 3 2 1 2 2
6 1.5 N31ºE 48ºNO 1 3 3 2 1 2 2
7 4.6 N56ºE 81ºSE 1 3 3 3 1 2 2
8 4.6 N54ºO 34ºNO 1 3 3 3 2 2 2
9 4.6 N61ºE 84ºNO 1 3 3 3 1 2 2
10 4.6 N67ºO 71ºNE 1 3 3 2 1 4 2
11 2.0 N52ºE 71ºNO 1 3 3 3 6 4 2
12 2.0 N43ºO 47ºNE 1 3 3 3 6 4 2
13 2.0 N73ºO 69ºSO 1 3 3 3 1 4 2
14 2.0 N54ºE 86ºSE 1 3 3 2 1 4 2
15 2.4 N32ºO 61ºSO 1 3 3 2 1 2 1
16 2.49 N68ºE 43ºSE 1 3 3 2 1 2 2
17 2.4 N63ºE 31ºNO 1 3 3 2 1 2 2
18 6.8 N65ºE 68ºSE 1 3 3 3 6 2 2
19 6.8 N34ºO 80ºSO 1 3 3 3 1 2 2
20 6.8 N84ºE 66ºNO 1 3 3 3 6 2 2
21 6.8 N78ºE 74ºSE 1 3 3 3 6 2 2
22 6.8 N58ºE 65ºNO 1 3 3 3 6 2 2
23 6.8 N33ºE 69ºSE 1 3 3 3 6 2 2
24 6.8 EO 69ºS 1 3 3 3 2 2 2
25 1.5 N50ºE 83ºSE 1 3 3 2 6 2 2
26 1.5 N59ºO 68ºSE 1 3 3 3 3 2 2
27 1.5 N71ºE 3ºSE 1 3 3 3 3 2 2
28 5.9 N41ºE 76ºSE 1 3 3 3 6 2 2
29 5.9 N24ºE 7103ºNO 1 3 3 3 6 2 2
30 5.9 N74ºO 62ºSO 1 3 3 3 6 2 2
31 8.0 N64ºE 76ºSE 1 3 3 4 3 2 2
32 8.0 N21ºE 54ºSE 1 3 3 4 6 2 2
33 8.0 N42ºE 62ºNO 1 3 3 3 6 2 2
Muestras de mina
TABLA DE RESULTADOS DE LABORATORIO
N° Detalle Resistencia a Resistencia Cohesión Ángulo Resistencia al
Compresión a Tracción (kg/cm2) fricción corte
(kg/cm2 ) (kg/cm2) Interno (kg/cm2)

01 Zona 723.88 138.24 150 47.70 552.35


Codiciad (710 MPa) (13.5 MPa) (14.7 MPa) (54.16 MPa)
a

02 Zona 983.53 97.61 155 57.33 922.15


Manuelita (96.4 MPa) (9.6 MPa) (15.2 MPa) (90.4 MPa)

03 Zona 711.86 180.66 175 33.42 409.91


Manuelita (69.7 MPa) (17.7 MPa) (17.2 MPa) (40.2 MPa)

04 Zona 624.83 141.07 152 39.80 412.24


Manuelita (61.2 MPa) (13.8MPa) (14.9 MPa) (40.4 MPa)

05 Zona 570.06 121.04 140 36.65 352.06


Manuelita (55.9 MPa) (11.8 MPa) (13.7 MPa) (34.5 MPa)

 
Fuente: Laboratorio de Mecánica de rocas-suelos Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna.
Equivalencia 1kg/cm2 = 0.098MPa
 
APLICACIÓN DE SOFTWARES
APLICACIÓN DE SOFTWARES
APLICACIÓN DE SOFTWARES
APLICACIÓN DE SOFTWARES
APLICACIÓN DE SOFTWARES
APLICACIÓN DE SOFTWARES
APLICACIÓN DE SOFTWARES
RESULTADOS SOFTWARE UNWEDGE
Nº de vista de cuña Factor de Peso de Recomendación
seguridad cuña (Ton)
(F.S.)

1(Techo) 0.0 0.00 -

2(Techo - esquina) 0.0 0.10 Desatar

3(Caja lateral izquierda) 0.0 4.02 -

4(Caja piso) Muy grande 0.4 Cuidado-puente

5(No cuña) - - -

6(Caja lateral derecha) 0.68 0.30 Colocar un perno


split set de 3 ton
y 1.5m longitud.
SIMULACION GEOMECANICA
ALGUNOS SOFTWARE PARA ANALISIS
GEOMECANICO
MALLA DE
ELEMENTO
FINITO PARA UNA
EXCAVACION
VETIFORME
(PHASES)
ESFUERZO DE
CONFINAMIENTO
ALREDEDOR DE
UN TAJO SUB-
VERTICAL
DIRECCION DE
LOS ESFUERZOS
DE
CONFINAMIENTO
(VERTOR
ESFUERZO)
FACTOR
DE
SEGURIDAD
NIVELES
DE
DESPLAMIENTO
DESPLAZAMIENTO
DEL MACISO
ROCOSO

VECTOR
DESPLAZAMIENTO
APLICACIÓN DE SOFTWARES
APLICACIÓN DE SOFTWARES
APLICACIÓN DE SOFTWARES
APLICACIÓN DE SOFTWARES
APLICACIÓN DE SOFTWARES
Cuadro resumen del análisis obtenido de los 3 casos
anteriores y sus recomendaciones.
 
Lugar Recomendación

Veta Rosalvina En galerías de 2.5 m x 2.5 m que se encuentran encima


de tajeos vacíos luego de la explotación, dejar como
mínimo pilares de 4.0 m de espesor.

Manto Italia En el tajeo 825 Nv. 460 en explotación, dejar pilares con
anchos de 4.0 m como mínimo.

Pique Codiciada La distancia mínima entre el pique Codiciada (5 m x 2m) y


el “ore pass” (1.8 m de diámetro) es de 6m.

Se adjuntan planos 02, 03 y 04 de cada zona en estudio. También se


adjunta una gráfica de la relación esfuerzo (VS) resistencia para
determinar el factor de seguridad en el contorno de una excavación y
asimismo se adjunta un modelo de esfuerzos inducidos asociados al
socavón.

También podría gustarte