Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

BOMBAS

Ing. WILFREDO RUMALDO NEIRA


BOMBAS
X.1.- CONCEPTO.
Son máquinas que se utilizan en la
elevación de líquidos y pulpas a una altura
predeterminada y es usada bastante en minería,
especialmente en el bombeo de las aguas de los
piques, dragado y procesos de beneficio.
También se puede definir, que las bombas
son maquinas que crean el flujo en los medios
líquidos (agua, lodos), es decir desplaza y
aumenta la energía del líquido.
X.2.- CLASES DE BOMBAS.
A fin de uniformizar criterios entre los
diseñadores y usuarios, las bombas se han
clasificado de acuerdo a dos consideraciones:
1.- Según el principio de la construcción:
Donde se toma en consideración las
características del movimiento de líquido. Entre
estos tenemos:
Bombas centrífugas: Voluta
Difusor
Turbina vertical
Turbina regenerativa
Flujo mixto
Flujo axial.
Bombas rotativas: Leva y pistón
Tornillo
Lóbulo
Engranaje
Alabe
Bloque de vaivén.

Bombas reciprocantes: Acción directa


Diafragma
Rotatoria – pistón
2.- Según el tipo o aplicación específica:

Para lo cual se ha diseñado la bomba.


Puede ser cualquiera de las anteriores, pero
debe reunir ciertas características especiales
que permita bombear un tipo de líquido
determinado. En este grupo tenemos bombas
para: relaves, aguas ácidas, líquidos limpios
etc.

La clase de bomba más utilizada en


minería son las centrífugas y las
reciprocantes.
X.3.- BOMBAS CENTRIFUGAS.

En estas bombas, el agua es aspirada


axialmente por una rueda de paletas
(impulsor) y es expulsada por la periferia
con dirección aproximadamente tangencial.
Para poder funcionar deben estar cebada, es
decir llenos de agua el tubo de succión y el
primer impulsor.
Partes Principales:
1.- Casco o Carcasa.- Envoltura metálica específica que
contiene el impulsor de la bomba y sirve a la vez para dirigir
el flujo durante el bombeo. Las carcasas de estas bombas
pueden estar divididos, horizontalmente, verticalmente o
diagonalmente.
2.- Impulsor.- Es el elemento rotatorio que imparte la
velocidad al flujo y es la más importante de la bomba.
Depende del tipo de fluido a bombear, así tenemos:
Impulsor abierto: Tienen alabes unidos a un mamelón
central por medio de tabiques relativamente pequeños. Se
usan para columnas y presiones bajas y con fluidos que
tienen sólidos suspendidos.
Impulsor semiabierto o mixto: Tienen una tapa o pared en
un solo lado. Es de uso general y no presenta atascamiento.
Impulsor cerrado: Tienen tapas en ambos lados para
encerrar el pasaje de líquidos. Se usa este tipo de impulsor
para desarrollar altas columnas y con líquidos
completamente limpias, sin ninguna partícula suspendida.

3.- Eje.- Es una barra rotacional que sustenta al


impulsor y transmite el movimiento a éste, proveniente del
motor.
4.- Chumaceras y/o rodajes.- Piezas que soportan al eje
y facilita su movimiento evitando la fricción y/o desgaste.
5.- Caja Empaquetadura.- Es una pieza montada sobre
el eje y evita pasar el líquido en esta dirección (hacia
afuera) y contiene empaquetaduras asbestadas tipo soga.
PARTES DE UNA BOMBA HORIZONTAL

Sello Eje

Carcasa Impulsor Chumacera


PARTE INTERNA DE UNA BOMBA CENTRIFUGA
PARTES DE UNA BOMBA SUMERGIBLE

Rodajes

Carcasa
Eje

Impulsor
Las bombas centrífugas se acoplan a motores
eléctricos para que los impulse mediante
coplas y otros tienen motor y bomba a una sola
envoltura recibiendo el nombre de motobomba.
Para su funcionamiento se montan sobre bases
fijos y se llaman bombas estacionarias, es decir
cuando estas deben operar por largo tiempo,
otras sobre bases ligeras como las portátiles
auxiliares y los sumergibles usados en el
desagüe de piques inundados que funcionan con
aire comprimido y energía eléctrica.
X.4.- BOMBA RECIPROCANTE.

Es una unidad de desplazamiento positivo,


descargan una cantidad definida de líquido
durante el movimiento del pistón a través de la
distancia de la carrera. El volumen del líquido que
desplaza en una carrera del pistón es igual al
producto del área por la longitud de carrera. Los
usados en minería son de acción directa y de
diafragma o membrana que sometidos a
presión continua realizan el desalojo del líquido.
Las bombas reciprocantes son estacionarias (acción
directa), pudiendo ser de simple y doble acción.
X.5.- BOMBAS ROTATIVAS.

Son unidades que consiste de una caja fija


que contiene engranajes, o aspas,
tornillos etc. que en lugar de aventar el
líquido lo atrapa y lo empuja contra la caja fija,
en forma muy similar al pistón de una bomba
reciprocante; pero descarga un flujo continuo
y son usadas con líquidos viscosos.
X.6.- CÁLCULO DE BOMBEO.
En el cálculo se determina la potencia de la bomba
en base al caudal a bombear. Para tal efecto se debe tener
en cuenta lo siguiente:
1.- Capacidad de la bomba (Q).- Se refiere al número
de galones que puede botar por minuto.
2.- Columna.- Es la altura de la columna de líquido o sea
la cantidad de pies o metros de agua que representa la
carga estática que deberá ser vencida por la bomba para
producir la impulsión del líquido.
3.- Columna estática de succión (hes).-Diferencia de
evaluación entre el eje de la bomba y el nivel más bajo de la
superficie de agua por succionar.
Puede ser: Positiva superficie más baja que la bomba.
Puede ser: Negativa superficie más alta que la bomba.
4.- Columnas estáticas de descarga (hed).-
Diferencia de elevación entre el eje de la bomba y:
a). El eje de la tubería en descarga libre.
b). El eje más alto de la superficie del tanque en descarga
sumergida.
5.- Columna de velocidad (hv).- Es el equivalente
de presión necesaria para acelerar el agua. Está dado
por la fórmula:
hv = V2 ; en mts. ó pies
2g
V: velocidad en m/seg. ó pies/seg.
g: gravedad en: 9.81 m/ seg²
32.2 pies/seg²
6.- Columna estática de fricción (hf).- Es la
presión necesaria para vencer la resistencia de fricción del
líquido con la tubería y sus conexiones.
7.- Columna Estática Total.- Es igual a la suma de
las pérdidas anteriores:

HT = hed + hes + hv + hf.

hes, hed: se halla por medición directa siendo su


valor en metros ó pies.
hv: Se calcula la función de velocidad del líquido
que circulará en la tubería elegida.
hf: Se halla mediante tablas y monogramas y nos
dan las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios
o utilizar fórmulas conocidas en la hidráulica.
En las páginas siguientes se da: una tabla para hallar
las pérdidas por fricción en longitud equivalente de
los accesorios.
hed
hed

hes

Bomba Bomba

hes
X.7.- POTENCIA DEL MOTOR DE LA BOMBA. (HP)

El número de HP necesarios para bombear (Q)


galones por minuto a HT pies de agua, se puede calcular
con la siguiente fórmula:

HP = HT x Q x &
76.20 x Eff.

Donde:
&: Peso específico del líquido = 1 para agua.
Eff: Eficiencia; Eff = Eh x Ee
Eh: Eficiencia hidráulica: 60% a 80%
Ee: Eficiencia eléctrica: 85% a 90%
HT: Columna estática total en mts.
Q: Caudal a bombear, en galones/min.
X.8.- SELECCIÓN DE BOMBAS EN
MINERIA.
Para una elección de bombas se debe tener en
cuenta:
1.- Hacer un estudio de las condiciones del líquido,
considerando: densidad características
químicas, temperatura, etc.
2.- Hacer un cálculo completo del sistema de
bombeo, procediendo a elegir la bomba más
adecuada de acuerdo a los catálogos
proporcionados por el vendedor.
TABLA N° 18.- VALORES DE F PARA TUBERIAS NUEVAS Y LISAS DE
HIERRO FUNDIDO Y ACERO:
Ø Velocidad entre metros por segundo
0.30 0.50 0.80 1.0 1.5 2.0 3.0 5.0 6.0
4” .0235 .0264 .0244 .0237 .0224 .0215 .0201 .0187 .0180
5” .0275 .0255 .0236 .0228 .0216 .0207 .0195 .0180 .0174
6” .0265 .0248 .0229 .0222 .0210 .0201 .0190 .0174 .0168
8” .0254 .0237 .0218 .0291 .0199 .0191 .0180 .0166 .0160
10” .0245 .0228 .0210 .0183 .0190 .0184 .0174 .0161 .0154
12” .0235 .0221 .0203 .0197 .0184 .0177 .0170 .0158 .0151
14” .0230 .0216 .0199 .0191 .0179 .0173 .0166 .0152 .0147
15” .0228 .0213 .0197 .0188 .0177 .0171 .0164 .0150 .0145
16” .0225 .0211 .0195 .0186 .0176 .0170 .0162 .0149 .0144
18” .0220 .0205 .0191 .0182 .0173 .0166 .0158 .0146 .0141
20” .0216 .0201 .0188 .0179 .0170 .0163 .0155 .0143 .0139
24” .0208 .0196 .0183 .0173 .0165 .0158 .0150 .0139 .0135
30” .0201 .0189 .0177 .0168 .0160 .0153 .0145 .0134 .0131
36” .0195 .0184 .0172 .0163 .0155 .0149 .0140 .0130 .0126
42” .0190 .0179 .0168 .0159 .0152 .0146 .0137 .0127 .0123
48” .0186 .0175 .0164 .0155 .0148 .0142 .0134 .0124 .0121
60” .0178 .0168 .0157 .0150 .0143 .0137 .0129 .0119 .0116
72” .0173 .0163 .0152 .0145 .0139 .0132 .0125 .0115 .0112
84” .0169 .0159 .0148 .0141 .0134 .0128 .0121 .0112 .0108
96” .0166 .0155 .0143 .0137 .0130 .0123 .0117 .0102 .0106
TABLA N° 19.- VALORES DE F PARA TUBERIAS
PEQUEÑAS DE HIERRO FORJADO.

Ø Velocidad entre metros por segundo


0.3 0.50 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 5.0 6.0
3/4” .0430 .0405 .0360 .0310 .0325 .0315 .0305 .0285 .0280
1” .0415 .0385 .0345 .0325 .0310 .0300 .0290 .0270 .0265
1 1/4” .0495 .0370 .0325 .0310 .0295 .0285 .0280 .0265 .0255
1 1/2” .0385 .0360 .0320 .0300 .0290 .0280 .0270 .0255 .0245
2” .0370 .0350 .0310 .0290 .0280 .0270 .0265 .0245 .0236
21/2” .0355 .0335 .0300 .0280 .0270 .0260 .0250 .0235 .0230
3” .0345 .0325 .0390 .0270 0.260 .0255 .0245 .0230 .0225

Nota.- Para tuberías viejas comprendidas entre 3” a 60”


multiplicase el valor de F dado por la tabla de hierro fundido
por el factor de deterioro.
Edad (años) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 50
Factor 1.00 1.15 1.35 1.50 1.75 1.90 2.1 2.35 2.6 3.0
MUCHAS GRACIAS…
BOMBA CENTRIFUGA PARA PULPA

También podría gustarte