Está en la página 1de 18

TEMA 1:

INTRODUCCIÓN A LA
MICROECONOMÍA

CLASE 1
ASIGNATURA: MICROECONOMÍA I
PROFESOR: JORGE RAMOS
Todas las preguntas de la economía se derivan de querer más de lo que se tiene.
Queremos un mundo pacífico y seguro; deseamos que el aire, los lagos y los
ríos estén limpios; anhelamos vidas largas y llenas de salud; queremos buenas
escuelas, colegios y universidades, además de casas espaciosas y cómodas.

1.1 ¿Qué es la Sin embargo, lo que uno puede obtener se ve limitado:


economía? 1. Tiempo 2. Ingresos 3. Precios

Como sociedad, lo que podemos obtener está limitado por nuestros recursos
productivos.
¿Cuáles son los recursos
productivos de la economía?

1. Tierra A la incapacidad para satisfacer todos nuestros deseos se le


da el nombre de escasez (problema económico). Pobres y
2. Trabajo ricos la enfrentan por igual.
3. Capital
4. Habilidades empresariales Alternativa 1: Una
lata de refresco

No tiene Precio de
Elección de
suficiente refreco
Niño desea alternativas
disponibles dinero disminuye
(Escasez) (Incentivo) Elige más refresco

Alternativa 2:
Paquete de goma de
mascar
• Economía:
Ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas,
los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así
como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian.

• Estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera
en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los
gobiernos ejercen sobre ellas.

Microeconomía • Ejemplo:
• ¿Por qué la gente compara más películas a DVD y menos boletos de cine?

• Es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global.


• Ejemplo:
• Crecimiento de los ingresos durante 2009 en Estados Unidos
Macroeconomía
CONCEPTOS

LOS BIENES Y SERVICIOS SON LOS OBJETOS QUE LOS BIENES SON OBJETOS FÍSICOS, POR EJEMPLO, LOS SERVICIOS SON TAREAS QUE REALIZA LA
LA GENTE VALORA Y PRODUCE PARA SATISFACER TELÉFONOS CELULARES Y AUTOMÓVILES. GENTE, COMO PUEDEN SER LOS SERVICIOS DE
LAS NECESIDADES HUMANAS. TELEFONÍA CELULAR Y REPARACIÓN DE
AUTOMÓVILES.
1.2 Las tres preguntas de la economía
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?
• Identificar las necesidades de los • Se utilizan con factores o recursos • Esta pregunta depende del ingreso de
individuos y en las que están productivos para elaborar bienes y los consumidores de bienes y
dispuestos a pagar por bienes o servicios. servicios.
servicios. • Tierra: Recursos Naturales como la • Para obtener ingresos, las personas
tierra, agua, aire, petróleo, gas, venden los servicios de los factores
carbón, etc. productivos que posee:
• Trabajo: tiempo y esfuerzo que la • Tierra retribuye renta.
gente dedica a producir bienes y • Trabajo retribuye salarios.
servicios de calidad que viene dado • Capital retribuye intereses.
del Capital Humano. • Habilidades empresariales retribuyen
• Capital: Herramientas, instrumentos, utilidades.
maquinas, edificios y otras • El factor productivo que genera mayor
construcciones que las empresas ingreso es el trabajo. El salario y las
utilizan para producir bines y prestaciones constituyen alrededor del
servicios. 70% del ingreso total
• Habilidad Empresariales: Recurso
humno que organiza el trabajo, la
tierra y el capital.
1.3 Elecciones e intercambio
• Porque enfrentamos la escasez, debemos hacer elecciones. Y cuando hacemos una elección,
escogemos de entre las alternativas disponibles. Por ejemplo, usted puede pasar el fin de semana
estudiando para su próximo examen de economía o divirtiéndose con sus amigos, pero no puede
realizar ambas actividades al mismo tiempo. Podemos considerar nuestras elecciones como
intercambios. Un intercambio implica renunciar a una cosa para obtener otra. Al elegir cómo
pasará su fin de semana, lo que usted hace es realizar un intercambio entre estudiar y pasar el
tiempo con sus amigos.
1.3 Elecciones e intercambio
Intercambios en el ¿Qué producir?
La producción de bienes y servicios depende las elecciones de Ej: Gasto de impuestos, si se gasta más en defensa se renuncia a invertir
consumidores, empresas y gobierno en educación.

Intercambios en el ¿Cómo producir?


La producción de bienes y servicios depende de las elecciones hechas por Ej: Sucursal que produce de forma automatizada, se renuncia a mano de
las empresas. obra por capital.

Intercambios en el ¿Para quién producir?


El poder de compra puede distribuirse a través de las siguientes
Depende de cómo se distribuye el poder de compra
elecciones: donaciones, robo o impuestos.
1.3 Elecciones e intercambio
• El qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios cambia con el paso del tiempo. La cantidad y
la gama de bienes y servicios de que se dispone actualmente son mucho mayores hoy de lo que eran una
generación atrás. Sin embargo, la calidad de la vida económica (y su tasa de mejoramiento) no dependen
únicamente de la naturaleza y la suerte, sino de las diversas elecciones que hacemos cada uno de nosotros,
nuestros gobiernos y las empresas. Y estas elecciones implican intercambios.
• Una de dichas elecciones consiste en determinar cuánto de nuestro ingreso dedicaremos al consumo y
cuánto al ahorro. Nuestro ahorro puede canalizarse a través del sistema financiero para financiar empresas
y pagar nuevo capital que aumente la producción.
1.3 Elecciones e intercambio

• Las elecciones que conllevan un cambio también implican un costo de


oportunidad. La frase “nada es gratis en esta vida” expresa la idea fundamental
de la economía, es decir: toda elección implica un costo. El costo de
oportunidad es la alternativa de mayor valor a la que renunciamos para
obtener algo. Es decir, el costo de oportunidad es la cuantificación del
intercambio, ejemplo, el costo de oportunidad de un boleto de cine es el
número de tazas de café que decide dejar de tomar.
1.4 La economía como
ciencia social
Como científicos sociales, los economistas tratan de descubrir cómo
funciona el mundo económico, y para lograr este objetivo (como todos los
científicos) hacen una distinción entre dos tipos de afirmaciones:
• Positivas: Afirman lo que se cree en ese momento sobre la manera
cómo funciona el mundo. Una afirmación positiva puede ser correcta o
incorrecta, pero podemos probar una afirmación positiva al contrastarla
con los hechos. Ejemplo: “Nuestro planeta se está calentando debido a
la cantidad de carbón que quemamos”.
• Normativas: Estas afirmaciones dependen de los valores y no pueden
someterse a prueba. Ejemplo: “Debemos disminuir el uso de carbón”
1.4 La economía como ciencia social

Los economistas se interesan de


manera especial en las
afirmaciones positivas sobre
causa y efecto. ¿Las
Un modelo económico es una
computadoras se abaratan porque
descripción de algún aspecto del
las personas las compran en
mundo económico que incluye
mayores cantidades? ¿O las
sólo las características que se
personas las adquieren en
requieren para el propósito en
mayores cantidades porque se
cuestión.
abaratan? Para responder
preguntas como éstas, los
economistas crean y prueban
modelos económicos.
1.5 El problema económico
• 1.5.1 Posibilidades de producción y costo de oportunidad
La frontera de posibilidades de producción (FPP) es el límite entre
las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y las
que no. Para ilustrar la FPP, nos enfocaremos en dos bienes a la vez y
mantendremos constantes las cantidades producidas de los demás
bienes y servicios. Es decir, analizaremos un modelo económico en el
que todo permanece igual, excepto la producción de los dos bienes
que queremos considerar.
1.5 El problema económico
• 1.5.1 Posibilidades de producción y costo de oportunidad
Pizza
Análisis de cada punto
0: Total o pleno desempleo
C
A: Ineficiente
B: Eficiencia o pleno empleo
B
C: Casi imposible de alcanzar

El punto C, es casi imposible porque un crecimiento de


D
A los factores productivos permite llegar a él.

Intercambio: pasar de B a D

Costo de oportunidad: indicar el sacrificio de pasar de B


0
a D, es decir, a cuántas unidades de Pizza renuncia para
Coca-Cola obtener más coca-colas
1.5.2 Diagrama de flujo circular de la economía

Fuente: Economía Iletrada.


1.6 Coordinación económica
• Las personas obtienen beneficios al especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios
en los que tienen una ventaja comparativa para luego comerciar entre sí. Sin embargo, para que
miles de millones de personas se especialicen y produzcan millones de distintos bienes y
servicios, sus elecciones deben coordinarse. Se han usado dos sistemas de coordinación
económica que se oponen entre sí: la planificación económica central y los mercados
descentralizados.
• La planificación económica central podría parecer el mejor sistema porque suele expresar las
prioridades nacionales. No obstante, cuando se probó este sistema, como ocurrió durante 60 años
en Rusia y 30 años en China, resultó un lamentable fracaso. Para que la coordinación
descentralizada funcione se requieren cuatro instituciones sociales complementarias que han
evolucionado a través de los siglos. Éstas son:
1.6 Coordinación económica
• Una unidad económica que contrata • Cualquier acuerdo que permite a
factores de producción y los organiza
para producir y vender bienes y
compradores y vendedores obtener
servicios. información sobre algún bien o
servicio y hacer negocios entre sí.

Empresas Mercados

Derechos de
propiedad Dinero
• Acuerdos sociales que rigen la • Cualquier mercancía o
propiedad, el uso y la disposición instrumento que se
de cualquier cosa que las acepte de manera
personas valoren. generalizada como medio
de pago.
REFERENCIAS

• Lectura obligatoria
• Parkin, M., & Loria, E. (2010). Microeconomía versión para Latinoamérica (Novena ed.).
México: Pearson Educación.
• Salvatore, D. (2009). Microeconomía (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.
Lectura complementaria
• Leroy Miller, R. y Meiners, R. (1990). Microeconomía (cuarta ed.). México: McGraw-Hill.
• Maddala, G. y Miller, E. (1991). Microeconomía (1ª ed.). México: McGraw Hill.
• Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ª ed.). España: Pearson y Prentice Hall
• Stiglitz, J. y Walsh, C. (2009). Microeconomía (4ª ed.). España: Ariel

También podría gustarte