Está en la página 1de 20

Giardia Lamblia

Marvin de Jesús Alfaro Pérez


Historia
El primer protozoo parásito fue visto en 1681 por Anthony van Leeuwenhoek, a través de su
rudimentario microscopio, en una muestra de sus propias materias fecales.

En 1859, Vilém Lambl de la Universidad de Praga hizo dos publicaciones e ilustró sus
informes con varios dibujos de trofozoítos y quistes. Los comparó con renacuajos y les dio el
nombre de Cercomonas intestinalis.

Grassi ( 1879) encontró los mismos parásitos en ratones y Blanchard ( 1885) observó parásitos
similares en renacuajos y los llamó Giardia agilis.

Blanchard en el mismo año, reconoció a lambl como el descubridor y lo denominó Lamblia


intestinalis. Stiles ( 1915) juntó los dos nombres y los llamó Giardia lamblia.

1952, cuando Filice, propuso los nombres de Giardia intestinalis y Giardia duodenalis.
Actualmente lo más aceptado es Giardia intestinalis.
Morfología
 El parásito es un protozoo flagelado.
 Su ciclo de vida es directo (un solo hospedador)
 El trofozoíto de G. intestinalis tiene forma piriforme y en la parte anterior posee dos núcleos que se
unen entre sí en el centro, con la apariencia de anteojos.
 Mide aproximadamente 15 micras de longitud, por 7 micras de ancho.
 Posee una cavidad o ventosa que ocupa la mitad anterior de su cuerpo, la cual utiliza para fijarse a la
mucosa intestinal.
 Posee en su diámetro longitudinal y en la parte central, una barra doble o axostilo de cuyo extremo
anterior emergen cuatro pares de flagelos: uno anterior, dos laterales y otro posterior.
 El axostilo es atravesado en el centro por dos estructuras en forma de coma, llamadas cuerpos
parabasales.
 Los dos núcleos poseen nucléolos centrales y están unidos entre sí por los rizoplastos, que terminan en
el extremo anterior del axostilo en dos órganos puntiformes, llamados blefaroplastos
Morfología
El quiste tiene forma ovalada con doble membrana, de dos a cuatro
núcleos, y algunas de las estructuras descritas para el trofozoíto, de las
cuales es notorio el axostilo.

El tamaño promedio es de 10 micras de longitud

Se han descrito dos genotipos principales que afectan el ser humano: el


genotipo A, que se subdivide en A-l y A-2

El genotipo B, este último elimina mayor cantidad de quistes y parece tener


mayor patogenicidad en humanos.

Se han descrito otros genotipos en animales: C, D, E, F, G.


Ciclo de Vida
Patogenia

El principal mecanismo de acción patógena, en giardiasis, se debe a la


acción de los parásitos sobre la mucosa del intestino delgado,
principalmente del duodeno y yeyuno .

La patología principal se encuentra en infecciones masivas, en cuyo


caso la barrera mecánica creada por los parásitos y la inflamación
intestinal, pueden llegar a producir un síndrome de malabsorción.

Hay inflamación de la lámina propia, y alteraciones morfológicas de las


células epiteliales, también hay atrofia de las vellosidades del intestino.

Algunos casos de giardiasis graves se han asociado con la presencia de


hiperplasia nodular linfoide en intestino delgado y grueso.
Patogenia

LESIONES DE LA FACTORES TRAUMÁTICO: LA ENZIMÁTICO: LOS TÓXICO: OTRO


MUCOSA. LA LUMINALES. ESTOS ADHESIÓN ES TROFOZOITOS DE MECANISMO QUE
ALTERACIÓN DE PUEDEN DIVIDIRSE MEDIADA POR G. INTESTINALIS EXPLICA LOS
LAS VELLOSIDADES EN DOS GRUPOS: L. FACTORES FÍSICOS SECRETAN SÍNTOMAS Y
INTESTINALES AUMENTO DE LA Y BIOQUÍMICOS. EN PROTEINASAS QUE ATROFIA DE
PUEDE SER: POR FLORA EL PRIMER CASO, PUEDEN MICROVELLOSIDAD
ATROFIA E BACTERIANA, CON SE PRODUCE LA CONTRIBUIR AL ES ES EL QUE
INFLAMACIÓN CON CAPACIDAD DE PRESIÓN NEGATIVA DAÑO DE LOS INDUCIRÍAN LAS
AUMENTO DE DESDOBLAR LAS DEL DISCO SUCTOR. ENTEROCITOS DE TOXINAS DE
LINFOCITOS O POR SALES BILIARES Y EN LA ADHESIÓN VARIAS FORMAS, AL GIARDIA, SE
LA PRESENCIA DE DIFICULTAR LA MEDIADA POR AFECTAR LAS OBSERVÓ QUE EL
PRODUCTOS ABSORCIÓN; 2. MECANISMOS CÉLULAS DEL MEDIO DE CULTIVO
SECRETORIOS Y DISMINUCIÓN DE BIOQUÍMICOS EPITELIO EN DONDE
EXCRETORES DE ENZIMAS PARTICIPAN LAS INTESTINAL, O AL CRECIERON
LOS PARÁSITOS, (DISACARICLASA, PROTEÍNAS ACTUAR COMO TROFOZOITOS
QUE LESIONAN LOS TRIPSINA Y LIPASA), PORTÁTILES DEL CASPASAS PARA PRODUCE
ENTEROCITOS. QUE AUMENTAN LA DISCO SUCTORː PROMOVER LA ALTERACIONES EN
ELIMINACIÓN DE GIARDINAS, APOPTOSIS. EL EPITELIO
GRASA Y ACTINA, MIOSINA, Y INTESTINAL.
CONTRIBUYEN A LA VINCULINA.
MALABSORCIÓN DE
ELECTROLITOS,
SOLUTOS Y AGUA.
Inmunidad

Las infecciones repetidas en la niñez


Se pueden detectar anticuerpos
producen anticuerpos protectores. Hallazgos clínicos: La prevalencia
circulantes en pacientes infectados,
Los adultos de zonas no endémicas en zonas endémicas es dos a tres
los cuales se mantienen hasta por
son más susceptibles a la infección veces mayor en niños que en
seis meses después de que la
que los que viven en zonas adultos, atribuible a la adquisición
parasitosis se haya curado. En estos
endémicas. Existe vacuna comercial de anticuerpos protectores, por
pacientes la IgE total en suero está
para giardiasis de perros y gatos, infecciones repetidas.
aumentada.
pero no para humanos.

Hallazgos experimentales: Ya existe


en algunos países una vacuna Ratones infectados en forma
comercial para giardiasis de perros y experimental con Giardia muris,
gatos. Con ella se obtiene que los adquieren inmunidad protectora
animales que adquieran la infección sólida. En estos animales se han
rengan menos sintomatología y detectado anticuerpos IgA en
eliminen menos cantidad de quistes secreciones mucosas, leche y saliva.
que los no vacunados
Manifestaciones Clínicas

En las personas con


esta parasitosis en
zonas endémicas, la
Los adultos en
presencia de
general son más
sintomatología y la
frecuentemente
El 50% de los que intensidad de los
asintomáticos que
tienen quistes de síntomas son
los niños.
Giardia al examen menores que en
Giardiasis
coprológico no visitantes de zonas
Asintomática
presentan síntomas no endémicas que
padecen la
giardiasis.
Giardiasis intestinal aguda y crónica

Giardiasis aguda Giardiasis crónica

Principales Síntomas: Se presentan heces blandas,


Principales Síntomas: diarrea acuosa, que puede dolor abdominal, náuseas, vómito, flatulencia,
cambiar a esteatorrea y heces lientéricas de olor muy pérdida de peso, malestar, fatiga y deficiencias
fétido, náuseas, distensión abdominal con dolor, nutricionales en niños, con efectos adversos en el
vómito y ocasionalmente pérdida de peso. crecimiento.

Se observa mala absorción ele carbohidratos, grasas,


Dura de dos a cuatro semanas y se acompaña de
vitaminas y pérdida de proteínas, lo cual contribuye
pérdida de peso en más de la mitad de los casos.
a producir desnutrición y anemia.

Se ha comprobado que esta forma crónica de


Se debe confirmar la parasitosis por examen
giardiasis es más intensa en pacientes de países
coprológico.
desarrollados.
Complicaciones

También se ha
En niños con podido
giardiasis identificar la
La presencia de
crónica se presencia de
giardiasis
describe con ulceraciones a
crónica en Sin embargo
alguna nivel del
niños ha otros estudios
frecuencia el intestino debido
causado retardo no han
síndrome de a la ruptura y
en el confirmado esa
mala absorción penetración del
crecimiento y correlación.
intestinal parásito al
en el aumento
acompañado de alimentarse de
de peso.
pérdida de los nutrientes
peso. que llegan al
intestino.
Diagnóstico

El diagnóstico clínico diferencial se hace con otras enfermedades que produzcan diarrea y mala absorción.

Parásitos en materia fecal: La identificación de los quistes en solución salina o lugol es el hallazgo más frecuente
en heces pastosas o duras. En casos con diarrea, el examen coprológico en solución salina permite observar los
trofozoítos móviles.

Parásitos en líquido duodenal. En algunos países se usa la cápsula ele Beal o Enterotest, que consiste en una
cuerda de nylon enrollada en una cápsula de gelatina.

Antígeno en materia fecal: El método ELISA, utilizando anticuerpos monoclonales o policlonales, es


recomendable para el diagnóstico, con una sensibilidad y especificidad mayor del 90%.

Anticuerpos en suero: Puede identificarse anticuerpos IgM en infecciones actuales, aunque no se usa como
procedimiento diagnóstico ele rutina.

Otros procedimientos: Ocasionalmente se identifican los parásitos en biopsias ele tejido intestinal. Existe la
posibilidad ele detectar antígenos por métodos inmunológicos y de biología molecular, como la PCR y sondas
genéticas.
Epidemiología
Transmisión persona a persona: Sucede principalmente a través ele manos contaminadas con
materias fecales, lo cual ocurre frecuentemente en escuelas, guarderías y en el ambiente familiar.

Trasmisión por agua: Esta es la principal fuente de endemias y epidemias de giardiasis. Las aguas
profundas son más seguras, mientras que la transmisión es más posible por arroyos en el campo,
tanques y acueductos rurales contaminados principalmente por las aguas que arrastran materias fecales
de la tierra.

Transmisión por alimentos: Los manipuladores de alimentos infectados por este parásito, pueden
trasmitirlo a través de las manos a los alimentos crudos. Así mismo ocurre con los alimentos
contaminados con aguas que tengan los quistes.

Transmisión por reservorios animales: Se ha comprobado la transmisión por castores que viven en el
agua y la contaminan. Algunos autores afirman también los perros y otros animales tienen genotipos de
Giardia que son infectantes para el hombre.
Epidemiología

La frecuencia de Giardia es más


alta que la de Entamoeba
histolytica y se considera
actualmente que es el parásito En los Estados Unidos, Giardia fue
intestinal más frecuente en el la causa de diarrea en 15% de 147
mundo. niños ambulatorios.

Esta parasitosis intestinal ha El género Giardia está presente por


aumentado en los últimos años en todo el mundo con una distribución
los países desarrollados, debido a la selvática o en entornos salvajes en
frecuencia de viajeros a zonas numerosos riachuelos, lagos y
endémicas por lo cual se considera zonas montañosas. Esta
una de las causas de la diarrea de distribución agreste se mantiene en
los viajeros y en niños adoptados los animales; actúan como
procedentes de países tropicales. reservorios, los castores y las ratas
almizclares.
Epidemiología
Mecanismo de infección Giardia Lamblia
Forma parasitante infectante Quiste
Puerta de Entrada Vía Oral (boca)

Medio de penetración Agua, alimentos contaminados

Medio de evolución Intestino delgado y grueso

Medio de eliminación Heces fecales

Forma parasitante de eliminación Quistes y trofozoitos

Puerta de salida Ano


Prevención

Se recomiendan las medidas


La prevención comprende higiénicas personales,
El tratamiento de las personas
todas las medidas que eviten la principalmente lavado de
con esta parasitosis es una
contaminación fecal y manos; ebullición del agua por
medida importante de control
controlen todos los factores 10 minutos, filtración de alta
para evitar la diseminación.
epidemiológicos. calidad en los acueductos o en
las viviendas.
Tratamientos
5-
Secnidazol Tinidazol
Nitroimidazoles

Ornidazol Metronidazol Furazolidona

Albendazol Nitazoxanida
Caso Clínico

 https://sepeap.org/caso-clinico-nina-de-2-anos-adoptada-de-africa-y-con-diarrea-recurrente/
Artículo Científico
 https://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/salud/2015/12/22/parasito-afecta-
desarrollo-fisico-e-intelectual-en-ninos
Bibliografía
 file:///C:/Users/MARVIN%20ALFARO/Documents/Medicina/Parasitología/Parasitosis%20Human
a%20Botero%205ed.pdf
 https://sepeap.org/caso-clinico-nina-de-2-anos-adoptada-de-africa-y-con-diarrea-recurrente/
 https://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/salud/2015/12/22/parasito-afecta-desarroll
o-fisico-e-intelectual-en-ninos
 http://repositorio.unan.edu.ni/2412/1/43692.pdf
 http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas
/Giardia%20lamblia%202016.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=5tz0kh-p0kk
 https://www.youtube.com/watch?v=Dp5VTJnE66k

También podría gustarte