Está en la página 1de 12

GENERALIDADES DE LOS TÍTULOS DE

CRÉDITO - CLASIFICACIÓN
DOCTRINARIA Y LEGAL DE LOS
TÍTULOS DE CRÉDITO
Licda. Laura López
CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA Y
LEGAL DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

1. Por el carácter del creador o emisor


2. Atendiendo a su forma de creación
3. Por su estructura o por los efectos de las causas sobre la vida del título
4. Por la ley que los rige
1. POR EL CARÁCTER DEL CREADOR O EMISOR:

Públicos: Son los que emite el poder público.

Privados: Son los que emiten los particulares.


2. ATENDIENDO A SU FORMA DE CREACIÓN:

Singulares: Son los que se crean en forma aislada.

Seriales: Son los que se crean en forma masiva.


3. POR SU ESTRUCTURA O POR LOS EFECTOS DE LAS CAUSAS SOBRE LA VIDA
DEL TÍTULO:

Abstractos: Son los que su causa no los persigue.

Causales: Son los que están siempre ligados a la causa que les dio origen.
4. POR LA LEY QUE LOS RIGE:
Títulos nominados o típicos : Son los que aparecen tipificados en la ley.

Títulos innominados o atípicos: Son los creados por la costumbre.


EL AVAL
 Es el acto por el cual una persona individual o jurídica garantiza el cumplimiento de una
obligación contenida en un título de crédito que contenga la obligación de pagar dinero.
 Solo pueden ser avalados: la letra de cambio, el pagaré, el vale y la factura cambiaria.

 NATURALEZA JURÍDICA: tienen la naturaleza jurídica de una garantía.


 CARACTERES

a. Es un acto propio de los títulos de crédito;


b. Es un acto escrito;
c. Es un acto de constancia en el documento o en hoja adherida;
d. Es un acto no formal;
e. Es un acto incondicionado;
f. Es un acto accesorio en su aspecto formal puesto que supone la
existencia previa del título cuyo pago garantiza.
 ELEMENTOS

 Avalista: Es la persona que garantiza el cumplimiento de la obligación contenida en el


título de crédito.

 Avalado: Es la persona que recibe el aval.


 FUNCIÓN ECONÓMICA

Garantizar el pago de los títulos de crédito que contengan la obligación de pagar una
suma de dinero.

 REQUISITOS FORMALES
a) Debe constar en el título de crédito mismo o en hoja adherida a él;
b) Se debe expresar con la formula por aval u otra equivalente;
c) Debe llevar la firma del avalista;
d) La suma de dinero por la que se presta el aval;
e) Se debe indicar la persona avalada
 CLASES

1. Total: Si se garantiza el importe total del título

2. Parcial: Si se garantiza parte del importe del título

3. Presunto: Cuando solo aparece la firma

4. Expreso: consta en el título de crédito u hoja adherida.


Aval Fianza
a) Mercantil a) Civil
b) Acto b) Contrato
c) Autónomo c) Accesorio
d) No se presume d) Expresa
e) Garantía objetiva e) Garantía subjetiva
f) El avalista es deudor autónomo f) Solo puede acudirse al fiador
g) Debe constar en el propio título o en hoja adherida. g) Solo puede prestarse por separado
h) Se presume si aparece en el titulo una firma sin que
pueda atribuir otro significado h) Debe constar expresamente por escrito
i) No sigue el principio que lo accesorio sigue lo
principal. i) Sigue el principio que lo accesorio sigue lo principal
j) Supone dos vínculos obligatorios: hay dos j) Hay una sola obligación y dos deudores.
obligaciones autónomas.

También podría gustarte