Está en la página 1de 158

PROTOCOLO DE

BIOSEGURIDAD
aplicaciones en
Hacienda Pinsaquí
Hacienda San Francisco
Hola!
Mi nombre es Kay Marquardt
Estoy aquí, para capacitarles en lo esencial de
Bioseguridad y para preparar la reapertura de
Hacienda Pinsaquí y Hacienda San Francisco
Vamos a trabajar juntos hoy
2
La actividad de limpieza de los establecimientos de servicio no
puede ser tomada a la ligera, y menos después de un evento tan
particular como el que estamos viviendo en estos momentos con esta
emergencia sanitaria. Debemos acogernos a la nueva realidad, y
hacer cambios, algunos de ellos, drásticos y permanentes!

Los Procedimientos tienen que ser muy estrictos, cumplidos a


cabalidad y reflejados en la labor diaria de manera que garantice la
seguridad del personal y clientes.

El brindar alojamiento se ha vuelto un negocio en riesgo, no solo por


el cierre del turismo como tal, si no por el miedo que se ha generado
en cuestión del contacto persona a persona y a viajar, sea cual sea el
motivo. 3
El virus del COVID -19 obligó a los países a cerrar sus fronteras y la
movilidad ha sido reducida al mínimo, las personas han sido
confinadas a sus hogares a una cuarentena extensa para protegerse del
contagio y tratar de minimizar el impacto en los sistemas de salud.

Los expertos en turismo ya lo han dicho que la confianza a viajar se


recobrará; más se mantiene el temor a los contagios, al no existir una
vacuna, por lo que los establecimientos activados con altos
Protocolos de bioseguridad establecerán un precedente en la
nueva era de la hotelería, y serán los elegidos primordialmente.

4
PRECAUCIONES UNIVERSALES
La bioseguridad es un concepto Diferentes hallazgos indican que el
amplio, que implica una serie de medio de contagio son los fluidos
medidas orientadas a proteger al nasales y saliva, sustancias peligrosas
personal que trabaja en un que fácilmente se impregnan en
establecimiento de servicio y a los diferentes superficies e ingresan
clientes que visitan los mismos. agresivamente en otros por medio de
nariz, boca y ojos.
Estas medidas preventivas deben
estar destinadas al control de factores La prevención al usar mascarilla para
de riesgo procedentes de agentes evitar tanto el contagio propio como
biológicos, para evitar impactos de otros y el lavado de manos es
nocivos que atenten contra la salud y fundamental.
seguridad de trabajadores y huéspedes
5
Advertencia para aquellos, que
creen que “a ellos no les va a
dar el Coronavirus”.

NO se trata de Ustedes, se trata


de la comunidad, por la
humildad, por la amabilidad y
respeto – y para aportar a que
no se siga propagando la
enfermedad.

Ponerle barrera al COVID,


nos ayuda a todos

6
DEFINICIONES

7
TIEMPO DE PERMANENCIA

8
ES ESENCIAL

1) Conformación de comités para elaboración de manuales internos

2) Apoyo interdepartamental para trabajar con una mentalidad de equipo


3) Acciones:

Analizar – Adecuar – Plantear – Implementar – Actuar – Controlar – Mejorar

4) TRANSFORMACIÓN:
Mejoras continuas a partir de acciones oportunas y seguimiento permanente.

9
EDUCACIÓN + SENSIBILZACIÓN = COMPROMISO

• Aplicar las buenas prácticas


personales y laborales =
Conciencia y actuaciones
responsables

• El éxito o fracaso es un
resultado grupal basado en el
compromiso de todos

10
Nosotros en KM
Hotelconsulting
basamos nuestra
capacitación en la hoja
de ruta marcada por el
MINTUR para el
Protocolo de
bioseguridad para la
reapertura de
establecimientos de
alojamiento turístico, en
especial para
alojamientos rurales

11
1. ¿Cómo puedo prevenir el contagio?

https://elpais.com/sociedad/2020/03/17/actualidad/1584469420_392546.html
12
2. ¿Qué hago si sospecho que estoy contagiado?

Los síntomas más comunes de la


Covid-19 son fiebre, cansancio y
tos seca.

Algunos pacientes también sufren


dolores, congestión nasal, rinorrea,
dolor de garganta o diarrea.

14
https://coronavirusecuador.com/

¡Todos los presentes, deben


leer atentamente el contenido
de esta pagina! Deben estar
informados a cada momento!

¿Conocen los números a cuales


llamar, en caso de emergencia?
1–7–1 y 9–1–1

15
r.c om/
s ec ua do
n av i ru
r o
s: // c o
ht t p

16
¿Cómo puedo prevenir el contagio
y propagación del COVID-19?

17
• Si tiene problemas respiratorios graves, como dificultad para respirar, solicite
siempre atención médica o contacte con su servicio de emergencias local. Cualquier
persona que se encuentre hospitalizada por una infección respiratoria aguda será
sometida a un test del coronavirus cuando se hayan descartado otras posibles causas
infecciosas que puedan justificar el cuadro clínico, independientemente de si ha estado
en contacto estrecho con un contagiado o si ha viajado a un foco de infección en las
dos semanas previas.
• Es necesario revisar a los colaboradores a su ingreso, y solicitar regreso a casa, en
caso de sospecha y síntomas
• Llevar registro de acciones y guardar registro, como control de entrada por RR.HH,
hoja de asistencia con temperatura, uniforme, limpieza
• Proporcionar equipo de protección personal (EPP) e higiene a los colaboradores,
implementar el uso de termómetro digital para toda persona que ingrese al
establecimiento
19
Pautas para Gerencia y el manejo organizacional para
Hacienda Pinsaquí y Hacienda San Francisco
• Asegurar la aplicación del Protocolo de bioseguridad para la reapertura de
establecimientos de alojamiento turístico dispuesto por el COE nacional
• Coordinar el comité de crisis para casos sospechosos o confirmados
• Gestionar capacitaciones constantes al personal sobre protocolos de salubridad e
inocuidad
• Coordinar el seguimiento de síntomas médicos del personal de manera diaria
• Llevar el registro o bitácora de acciones (fecha, hora, temperatura, uniforme,
estado higiene personal) – Guardar registro
• Solicitar retorno a casa de personas con síntomas de COVID-19 o similares
20
Pautas para Gerencia /cont..
• Proporcionar EPP apropiado (mascarillas, guantes, visores, protectores, etc. de
acuerdo al departamento) e higiene (jabón, champú, gel y alcohol 70%)
• Implementar y aprobar Protocolos de desinfección en todas las áreas
• Implementar horarios de limpieza, de comida, y demás, que hasta ahora no se
supervisaba
• Adaptar área de lavado de manos con dispensador de jabón líquido, de papel toalla o
secadora de manos, de alcohol gel o desinfectante
• Hacer inspecciones diarias en áreas de preparación y servicio de alimentos
• Hacer cumplir la disposición sobre el distanciamiento físico del personal en todas las
áreas del establecimiento
• Es necesario tener un organigrama funcional, del cual se desprenden funciones,
relevos, etc. (RR-HH) 21
PRECAUCIONES
La Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas
orientadas a proteger al personal que trabaja en un establecimiento de servicio y
a los clientes que visitan los mismos.

Lavado de manos. Disciplina e Higiene


 
La OMS propone que sea de manera continua y sobre todo disciplinada. En el
caso del personal de los establecimientos del Servicio, requieren tomar muy a
detalle estas medidas, se han establecido al menos 8 momentos indispensables
donde el lavado de manos es imprescindible.
 

22
El procedimiento de lavar e higienizar
las manos es básicamente frotar de
manera vigorosa las manos, una contra
la otra, con una sustancia jabonosa,
enjuagar con abundante agua y colocar
un gel desinfectante con alcohol para la
reducción de la flora bacteriana normal
y remover la flora transitoria,
disminuyendo la diseminación de
microorganismos infecciosos.
Se debe ser muy minucioso con los
pasos y hacerlo de manera continua.

23
LAVATE LAS
MANOS

do
o y c u an
Com Y
MU TE!
RTAN
IMPO

24
Uso de productos de asepsia
Jabón:

Los establecimientos de servicio deben utilizar insumos


que generen una completa desinfección en sus
colaboradores, por lo que se recomienda el uso de Jabón
Líquido antibacterial; en vista de que se ha comprobado
que no solo remueve los microorganismos de la piel sino
que también inhibe el crecimiento de los mismos.
Desinfectante

El uso de gel desinfectante o alcohol en gel y alcohol no


menor al 70%, se debe usar tras el lavado de manos, en
operaciones corrientes que no requieran lavado, y para la
desinfección de implementos y superficies expuestas a
peligros y riesgos de contaminación.
25
Recomendaciones para personal de servicio

Es fundamental la disciplina, pero también el sentido común y el criterio, el lavado


constante de manos puede generar una gran diferencia en la conclusión de esta
pandemia. El uso de guantes, no siempre es lo recomendado!

26
Secado de manos
En cuestión del secado de las
manos posterior al lavado se
debe hacer con una toalla
desechable o papel desechable o
los secadores de aire frío; estos
deben recibir el correcto
mantenimiento y desinfección
constante para que sea seguro su
uso, los empleadores deben
procurar estas medidas para
generar seguridad.

27
NORMAS DE HIGIENE PERSONAL
Es importante el cumplimiento de las normas de higiene, para procurar la salud
personal y de su entorno.

28
Procedimiento de higiene personal de
colaboradores

29
Protocolo para manejo de personal con COVID-19
Luego de haber hecho todos los pasos de monitorear y registrar todos los días al
personal, su temperatura (termómetro digital!) y estado de salud, aún así existe la
posibilidad de un caso de sospecha de infección, es necesario seguir los siguientes
pasos:

 El personal que se siente mal no debe ir al trabajo y debe buscar asistencia


médica inmediata.
 En el caso de que un trabajador de alimentos se sienta mal en el lugar de trabajo
con síntomas típicos de la COVID-19, debe ser trasladado a un área aislada,
asignada previamente por la Administración. El establecimiento debe haber
definido previamente un espacio adecuado para aislamiento de emergencia y/o
preventivo para huéspedes y para personal. La ventilación es importante.
 Se deben tomar acciones para que el empleado enfermo se retire rápidamente del
entorno de trabajo.
30
Protocolo para manejo de personal con COVID-19
Cuando el enfermo se retire, es esencial hacer una desinfección con nebulización o
con ozono y una limpieza profunda de todo el cuarto, cautelando todas medicas
necesarias de EPP y los protocolos previstos por el COE Nacional.

 El empleado que no se encuentre bien debe someterse a una prueba rápida del
COVID-19, y evitar cualquier contacto con otras personas.

 Deben evitar tocar personas, superficies y objetos, y deben utilizar mascarillas y


cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosan o
estornudan, y luego tirar el pañuelo a una basura con tapa. Si no tienen ningún
pañuelo disponible, deben toser y estornudar en la curva de su codo. Si necesitan
ir al baño mientras esperan asistencia médica, deben usar un baño separado, si
está disponible.

31
CUESTIONARIO DE
SINTOMATOLOGÍA COVID-19 AL
HUÉSPED

Está dentro del documento (que entregamos


en el CD) denominado “Protocolo apertura
hoteles” –página N°19

32
33
Equipo de protección personal (EPP)

34
35
 El EPP debe desecharse en un contenedor de residuos apropiado
después del uso.
 La higiene de las manos debe realizarse antes de ponerse y después de
quitarse el EPP.
 Siempre se debe realizar higiene frecuente de las manos a pesar del uso
de guates.
 En cuanto la mascarilla esté húmeda, se debe sustituir por otra limpia y
seca. NO reutilizar las mascarillas de un solo uso; desechar
inmediatamente una vez utilizada.

36
COLOCACION
CORRECTA DE LA
MASCARILLA
QUIRÚRGICA

37
Uso del visor o protector
facial
Este dispositivo tiene una protección de plástico transparente que protege el
rostro. Permite protegerse del probable contagio por las miniparticulas de saliva
que se expulsan la hablar, toser o estornudar.
 
Quien debe usar, como usar, limpieza:
 

Personal que está en la primea línea que está en contacto con huéspedes
(Recepción, Botones en la llegada/estacionamiento, personal de Ama de Llaves,
Saloneros).
 

 Limpie el protector facial o las gafas por las dos caras con agua limpia, alcohol
o vinagre, para eliminar cualquier residuo. Seque completamente con toallas
absorbentes limpias o al aire libre.

38
El Proceso de limpieza y desinfección de las gafas recomendado en
este protocolo:
 
1. Depositar las gafas sobre un contenedor o batea de fácil limpieza,
2. Retirar los guantes y hacer higiene de manos.
3. Volver a ponerse guantes.
4. Coger la botella pulverizadora con alcohol etílico entre 70-90º o de solución de
25% de vinagre.
5. Impregnar toda la superficie de la gafa, incluida la goma de sujeción.
Impregnar también la batea para su desinfección.
6. Dejar que se evapore el alcohol; en caso de utilizar vinagre, puede proceder
luego de 30 segundos al secado con una toalla de papel.
7. Retirar los guantes y realizar higiene de manos.
8. Retirar las gafas y guardarlas listas para su uso.
39
Uso correcto de
EPP en Recepción

40
Uso de trajes de protección y guantes
Esta vestimenta de protección biológica está recomendada para personal de salud,
entrenado en protocolos. Esto quiere decir, que los usuarios sin este entrenamiento al
sacarse un traje grande sin cuidados, solo agita partículas, e infecta las manos y otras
partes del cuerpo. Por esta razón los especialistas de la salud recomiendan a la población
en general, a emplear su ropa normal, mantener la distancia física y tomar medidas de
protección, como lavarse las manos y usar mascarilla en las áreas de trabajo, como en
sitios públicos.
Este mismo ejemplo sucede con los guantes, ya que se debe seguir una técnica
protocolizada de quirófano: tomar 1 de la parte de la muñeca, no de los dedos; halarlo
hacia abajo, en dirección hacia la punta de los dedos, de tal manera que quede al revés al
salir: luego sacar el otro guante, cubriéndolo con el que se retiró primero. Finalmente,
después de extraerlos, desinfectar las manos. Solo luego de esto, retirar las gafas, y
volver a lavarse las manos. 41
Una vez cumplidos estos pasos, se debe colocar todo en una funda, y
enjabonar las manos.
En resumen, debido a que, incluso algunas veces el personal de salud no
cumple adecuadamente estos protocolos, y corre riesgo de contagiarse,
 “NO TIENE SENTIDO, QUE LA CIUDADANÍA COMÚN
USE TRAJES ESPECIALES”
 Se recomienda lavarse las manos!

 Mas información
https://www.elcomercio.com/tendencias/especialistas-trajes-proteccion-b
ioseguridad-coronavirus.html

42
43
Pediluvio o bandeja de desinfección
Este tipo de tapetes se utiliza en plantas procesadoras de alimentos, áreas de empaque,
laboratorios, hospitales, granjas, criaderos, en acuacultura, criaderos, invernaderos,
baños, área de lockers y de descanso, planta de proceso, en cualquier lugar en donde se
desea limitar la dispersión de contaminación, gérmenes y bacterias.
Es un recipiente que contiene una solución desinfectante o sanitizante que mata los
gérmenes, bacterias o patógenos del calzado, las suelas de botas, ruedas y llantas. Estos
se colocan en las entradas de cuartos limpios o áreas limpias para mantener los interiores
libres de gérmenes, bacterias y patógenos.
El tapete sanitizante forma un contenedor o charca para contener una solución
desinfectante o sanitizante. Con él se evita que la contaminación llegue a un área
específica o evita la contaminación cruzada entre distintas áreas.

44
En la mayoría de los casos, la mantención de los pediluvios es pobre y frecuentemente están
contaminados con abundante materia orgánica.
Comúnmente, las personas evitan pasar por ellos, o pasan sin detenerse a limpiar sus botas.
 Si este tipo de barreras no está bien manejada, deja de funcionar como tal; haciendo de este
recurso una pérdida de tiempo y dinero, exponiendo a la explotación a un riesgo de
infección.
 RECOMENDACIONES GENERALES
Personas (colaboradores, huéspedes, visitantes, etc.), que se encuentre en trabajo en
exteriores, huertas, granjas, caballerizas, o esté en contacto directo con la agricultura,
animales de granja, etc., debe dejar su calzado en los exteriores, o en una zona asignada,
para evitar la contaminación cruzada dentro de las instalaciones.
Si desean más información:
https://razasporcinas.com/amp/gestion-de-pediluvios-para-la-bioseguridad-de-explotaciones-porcinas/
45
http://www.dustcontrol.com.mx/charca_desinfectante.html
46
47
Pautas para el manejo de elementos de protección al personal de trabajo

1. Observar la guía y plan general para el retorno progresivo a las


actividades laborales del MINTUR
2. Dotar y asegurar el uso de equipos de protección personal (EPP)
3. Asegurar y monitorear el estado de salud de las personas
4. Designar un área de vestuario para el personal
5. Alimentación, manteniendo distancia de 2 metros y en distintos
horarios (definir horarios para comedor empleados)
6. Limitar el numero de personas para la limpieza de habitaciones e
instalaciones
7. Controlar distanciamiento físico de 2mentros para ejecución de
trabajos
 

48
49
PROTOCOLOS Y MEDIDAS PARA EL
PERSONAL
Se deben disponer no solo de medidas, manuales, señalización y parámetros, también
requiere de colaboración del personal y clientes para el correcto desenvolvimiento del
proceso y el cumplimiento de los objetivos del protocolo, los colaboradores deben ser
capacitados correctamente y por ello es importante comunicar efectivamente al personal y
clientes, todos deben cumplir.
 
LA CULTURA DE LA CONFIANZA
La desconfianza se ha desatado junto con
el virus y las medidas de higiene y protección
son lo más importante para generar un
apego de parte de los clientes.

50
Áreas de trabajo
Es importante que todo el personal reciba
capacitación de los Protocolos íntegros
incluso cuando no trabaje directamente
en un área en particular el no tener el
conocimiento adecuado puede causar una
ruptura del protocolo.
El personal que trabaja en estas diferentes
áreas debe manejar los Protocolos
adecuadamente, pero es importante la
capacitación y la constante disciplina.
Se debe precautelar el cuidado de los
trabajadores pero también el cumplimiento
de las normas por ende deben seguirse
estrictas revisiones y fuertes amonestaciones
al incumplimiento.
51
LIMPIEZA
PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE, ASEO Y DESINFECCIÓN / ETAPAS
La limpieza en general es
un conjunto de acciones
destinadas a generar
asepsia e inocuidad de
manera personal, en
superficies, espacios,
alimentos y artículos de
uso común. Para garantizar
el cero gérmenes en un
determinado elemento se
deben manejar 3 elementos
importantes como parte de
la limpieza en general.
52
Procedimiento de Limpieza
Las superficies y los equipos deben de mantenerse limpios, para cumplir con
este requerimiento, se deben cumplir con las frecuencias y procedimientos de
higiene, limpieza y desinfección implementadas en cada establecimiento.

53
Condicionantes de la suciedad
Según el Análisis de
Peligros y Puntos de
Control Crítico, se
puede identificar y
controlar todos los
peligros. Existen
condicionantes como
el origen, calidad y
tipo de superficie a ser
tomados en cuenta
previo a establecer el
tipo y los productos
químicos a ser usados
en el desarrollo de la
correcta limpieza.
54
HIGIENE

NORMAS DE HIGIENE PERSONAL

Es importante el cumplimiento de las normas de higiene, para procurar la


salud personal y de su entorno. Es importante tomar en cuenta las normas de
tu higiene personal, pues tanto la salud y el bienestar de tus compañeros y
colegas, así como los huéspedes, dependen de ti.
55
56
El ASEO es una función mecánica de remover la suciedad y microorganismos de una
superficie determinada, para esta acción se requieren diferenciar las áreas en donde se
encuentran, sean estas críticas o no, para determinar la cantidad y concentración de
productos de aseo a usar, la frecuencia de la actividad y el procedimiento para ello
empezaremos detallando los requerimientos de productos para ser usado de acuerdo al
aseo necesario.
 

La actividad de limpieza de los establecimientos del servicio no puede ser tomada a la


ligera y menos después de un evento tan particular como el que estamos viviendo en
estos momentos con esta pandemia, los procedimientos tienen que ser muy estrictos,
cumplidos a cabalidad y reflejados en la labor diaria de manera que garantice la
seguridad del personal y clientes. 57
PRODUCTOS
TIPOS DE PRODUCTOS Y SUS VARIABLES – Materia de profesionales de
Seguridad Industrial – solo estoy dando una generalidad
En el mercado encontramos diferentes productos para la limpieza de diferentes espacios sin
embargo se debe tomar en cuenta que se deben usar los correctos y en las concentraciones
debidas para poder armonizar un espacio seguro y libre de riesgos. (Seguridad Industrial)
 Los productos son varios dependiendo de sus usos y lo que vayan a combatir.

58
Clasificación y Características

Productos
removedores

* Los detergentes alcalinos pueden generar calcificaciones


59
Productos desinfectantes
(químicos / naturales)

60
SOLUCION DE MATERIALES DESCONTAMINANTES
Las soluciones y especificaciones de los materiales descontaminantes necesarios para una
óptima desinfección deberán ser proporcionados por cada fabricante, algunas de los
principales materiales son:
 
Cualquier mezcla con alcohol a más de 65% de pureza, disuelve la capa que protege al virus,
por lo que la molécula de proteína se dispersa y se desintegra sola.
 
También una mezcla de una parte de cloro por cinco de agua disuelve directamente la
proteína, desintegrando al virus. Mismo efecto que cualquier jabón al hacer espuma.
 
Por tanto, las superficies se pueden rociar con alcohol, agua oxigenada, cloro, amonio
cuaternario o ciertos detergentes.
 
La desinfección consiste en utilizar productos químicos para matar los gérmenes (por ejemplo,
pulverizando una solución a base de lejía u otros productos desinfectantes). Si primero
limpias y luego desinfectas, puedes reducir notablemente el riesgo de infección. 61
Fuente: Lista N: Productos con declaraciones de patógenos virales emergentes y
coronavirus humano para usar contra SARS-CoV-2, EPA, 2020
62
Acciones de aseo
El aseo comprende generalmente 3 tipos de acciones en base a la naturaleza de la suciedad
y la remoción necesaria.

63
Tipos de aseo

64
Procedimiento
LOS PASOS DEL ASEO
Cuando se trata de la protección de otros y de la autoprotección en contra de agentes
virales y bacterianos peligrosos, la limpieza no es una opción, es una constante actividad
y parte importante de las actividades diarias de todos los individuos.
 
LIMPIEZA Y DESINFECCION
Pautas de limpieza post COVID 19 para Ama de llaves de Haciendas turísticas y rurales
 

Para realizar un correcto aseo en el área laboral de un establecimiento de servicio, se deben


mantener protocolos que incluyan procedimientos de limpieza. Lo importante es seguir al pie
de la letra dichos pasos, cualquier brecha puede dar lugar a la expansión de agentes peligrosos
para la salud:
  65
Materiales clave para la limpieza de hoteles:
 

1 Primero que nada, debemos asegurar y concientizar a todo el personal, el uso de


equipos de protección personal de acuerdo a la dotación entregada a cada uno de los
colaboradores.
 

2 Seguir las medidas de protección básicas, para evitar el contagio del COVID-19, así como
las medidas ante propagación del COVID- 19.
 
3 El personal de limpieza debe lavar sus manos antes y después de realizar las tareas de
limpieza y desinfección y seguir las recomendaciones del fabricante de los insumos a utilizar.
 

4 Es recomendable que se establezcan horarios de limpieza y desinfección tanto del


establecimiento, como del baño, cocina, etc.

5 Aumentar la frecuencia de la limpieza y la desinfección.


6 Disponer de botes de gel desinfectante en puntos estratégicos del hotel, destinado a clientes y66
personal.
Áreas públicas
Aplicación por nebulización ambiental con amonio cuaternario (diluido a 20:1) y
desinfección de superficies que entren en contacto con la mano.
 
La ventilación es imprescindible para mantener la calidad y seguridad del aire que
respiramos, ya que el hacinamiento y la falta de aire fresco, favorecen la trasmisión del virus.
Hay que ventilar a diario con un mínimo de veinte minutos y en cualquier época del año,
también en invierno.
 
Todos los artículos y equipos utilizados por los huéspedes, incluyendo llaves, casilleros,
perchas, equipos de gimnasia, etc., deben limpiarse y desinfectarse dos veces al día.
 
En moquetas y alfombras cuanto más rugosas sean, más posibilidad de almacenaje del virus.
Se recomienda limpieza con champú o sistema en seco y ozono.
  67
Se mantendrá un programa de mayor asistencia de limpieza y desinfección de las zonas
infantiles, de los juegos, de las instalaciones, etc.
 

Especial hincapié en las zonas frecuentes de contacto: barandillas, pasamanos, botones de


ascensor, mandos e interruptores, máquinas expendedoras, puertas, ordenadores para el
uso de clientes…
 

En los aseos públicos: grifos y manecillas de las puertas, inodoros y otros equipamientos.
Además, hay que asegurarse de que hay papel de baño suficiente, jabón y, a poder ser, gel
desinfectante.
 

No confundir limpiar con desinfectar. Para desinfectar una superficie previamente


debemos limpiarla, quitar polvo y otras suciedades. Entender la diferencia entre limpieza
y desinfección, ayuda a prevenir la propagación de gérmenes. La limpieza es el acto de
eliminar gérmenes, suciedad e impurezas.

68
Habitaciones
Las fundas anti-fluidos de almohadas se desinfectan luego de cada uso de la habitación.
 

Se deberá seguir las normas en cuanto al ingreso y limpieza de habitaciones de huéspedes


contagiados o con sintomatología sospechosa de COVID-19, que aún permanezcan en el hotel.
En cumplimiento con el Protocolo para Establecimientos de Alojamiento Turístico en Posibles
Casos Sospechosos de COVID-19 emitido por el Ministerio de Turismo el 13 de marzo de
2020.
 

Si es necesario acceder a habitaciones que precisen de reparaciones con clientes


potencialmente infectados con COVID-19, el personal deberá llevar el equipo de protección
personal, el cual se desechará a la salida de la habitación y mantener las normas de higiene
personal.
 
La ropa de cama y toallas deben lavarse por separado de manera constantemente con agua y
jabón, o a máquina a 60 o 90°C con detergente comercial, secar la ropa en secadora y planchar
usando una configuración caliente o plancha de vapor 69
La ropa de cama y toallas no debe sacudirse y se debe evitar que entre en contacto directo con
la piel. Colocarla en una funda, una por habitación.
 
Máquina de ozono: el ozono provoca la oxidación directa de la pared celular de la molécula
del virus, garantizando su desactivación. Es imprescindible disponer una para la desinfección
habitaciones de hotel ante posible cliente afectado de este virus u otros, ya que llega a todas las
superficies que puedan estar contaminadas, inclusive conductos de aire.
 
Para los muebles de superficies blandas como sofás, colchones u otros que no son
desenfundarles, se recomienda procedimientos de limpieza específicos como limpieza a
vapor (tipo steamer) y/o aerosoles desinfectantes para tejidos (tipo Sanytol tejidos u otros
similares) previo aspirado.

70
Limpieza preventiva en una habitación

• Ventila las habitaciones antes de limpiar. Deja que entre aire fresco durante al menos 20
minutos y, si es posible, mantén las ventanas abiertas hasta que termines.
• Se limpia y desinfecta todo, aunque el cliente no lo haya usado.
• Una vez retirada la ropa de cama, se aconseja pulverizar colchón y almohadas con
desinfectante específico de uso profesional.
• La ropa de cama y toallas siempre lavada por las lavanderías industriales garantizando la
desinfección de las prendas. Si lavas “en casa”, debes asegurarte, que la ropa de cama y
toallas estén desinfectadas con un detergente industrial adecuado y con una temperatura
de mas de 90°C para ropa blanca, y 60°C para ropa de color.
• Pulverizar también cortinas con desinfectante específico como prevención ya que en este
tejido el virus apenas perdura pocas horas.

71
• En caso de polvo o suciedad, limpiar previamente con bayeta y producto para
después desinfectar. Se recomienda cambiar trapo en cada habitación de cliente.
• En caso de utilizarse bayeta, aclararla bien después de limpiar una habitación e
impregnarla e nuevo con producto desinfectante antes de proceder a la limpieza de la
siguiente.
• El uso de la bayeta se hará siguiendo el método de doblado en 8, usando cada una de
las caras para realizar una limpieza más eficiente.
• Eliminar durante el período de precaución post-alarma todo elemento de decoración
que no se lave en cada salida, como cojines, colchas y plaids.

72
Ama de Llaves
Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben ser lavados con abundante agua y
jabón para asegurar su limpieza; los mismos deben estar limpios y desinfectados cada vez que se utilicen.
Se podrá utilizar también material desechable para realizar la limpieza.
 
Promover el uso de toallas de papel desechable para secarse las manos. De no haberlas, se utilizará toallas
de telas limpias, que se deberán cambiar cuando estén húmedas.
 
Realizar limpieza y desinfección de superficies, máquinas dispensadoras, manijas de puertas, mostradores
de bufets, etc., y en general, cualquier superficie que esté expuesta a los clientes y empleados.
Puntos más críticos
 Pomos  Termostatos
 Teléfonos o dispositivos  Interruptores de luz
 Interruptores  Exterior enchufes y embellecedores
 Mandos a distancia  Secadores de pelo
 Mesas y mesillas  Barandillas
 Minibar y su contenido  Tablas de planchar y planchas
 Cadenas de ventiladores y lámparas  Cubos de la basura y de reciclaje 73
 Alféizares, bases y manillas de las ventanas
Se puede continuar con el método que se tenía adoptado para la eliminación y separación de
la basura de la habitación. Además, a todo esto, hay que sumar:
 
Se recomienda que cada camarera de piso lleve en su carro un bote de gel desinfectante. Así
no es necesario cambiar de guantes en cada habitación, sino que los puede desinfectar.
 
 Fregar el suelo de la habitación a diario ya que el jabón desintegra el virus. En caso de
moqueta, se recomienda poner ozono después de una salida el tiempo necesario, ya que
regenera el oxígeno y mata microorganismos actuando sobre todo el material existente en
la habitación, actuando a su vez en los conductos de aire, por lo que se recomienda
dejarlos funcionando mientras el ozono actúa.
 Desinfectar o cambiar los amenities en cada huésped.
 Retirar ropa de cama y toallas con cuidado de no sacudirlas.

74
 Se aconseja mantener la climatización en una temperatura ambiente entre 23 –
26ºC, asegurando una renovación del aire suficiente. Se debe revisar el sistema
de aire acondicionado y especialmente, la limpieza de filtros (donde aplica).
 La limpieza del baño se recomienda realizarla con agua a más de 30 grados con
los productos desinfectantes recomendados por el proveedor. Limpiar paredes,
puertas, esquinas. No dejar ninguna superficie sin limpiar, al realizar la limpieza
del baño en una habitación de salida.

Los vasos de cristal, tazas y vajilla en general, se lavarán en maquina lavavajillas


para garantizar su higiene, por lavar a temperaturas superiores a los 60°C.

En caso de no poder hacerlo así, lavarlos con agua muy caliente, mínimo 30 grados,
con jabón o desinfectante y utilizando una bayeta / fibra específica para vajilla.

75
Recepción
El mostrador deberá limpiarse y desinfectarse de forma frecuente evitando que haya excesivos
elementos que puedan manipular los clientes. También es importante que se disponga de un
gel o solución desinfectante, si no hay un baño cercano.

Es necesario e imprescindible, que las impresoras, monitores y teclados, datafast y todos los
equipos sean desinfectados al menos 3 veces al día, y luego de cada uso. Atención con el
teléfono! Deber ser limpiado luego de cada uso y turno.

Después del intercambio de objetos entre cliente y trabajador (tarjeta de crédito, billetes,
bolígrafos…) se realizará una desinfección de manos, aunque por un tiempo, se recomienda el
uso de guantes.

Es esencial, si el cliente paga en efectivo, tener una bandeja, donde colocar el efectivo, y aso
poder rociarlo con alcohol.

76
Para posibles casos de contagios de COVID 19 dentro del
establecimiento
Se deberá seguir las normas en cuanto al ingreso y limpieza de habitaciones de huéspedes
contagiados o con sintomatología sospechosa de COVID-19, que aún permanezcan en el
hotel. En cumplimiento con el Protocolo para Establecimientos de Alojamiento Turístico en
Posibles Casos Sospechosos de COVID-19 emitido por el Ministerio de Turismo el 13 de
marzo de 2020.
 
Si es necesario acceder a habitaciones que precisen de reparaciones con clientes
potencialmente infectados con COVID-19, el personal deberá llevar el equipo de protección
personal, el cual se desechará a la salida de la habitación y mantener las normas de higiene
personal.
 
En caso de textiles de cliente infectado, no sacudir!
77
DESINFECCIÓN

Tras un aseo efectivo y en función de la erradicación total de los riesgos, es necesario


la desinfección, sobre todo química, para poder lograr que los riesgos de contaminación
sobre todo orgánicos sean eliminados al mínimo se deben identificar las áreas, el nivel
de exposición de la misma, para establecer el mejor desinfectante, la concentración
correcta, el método ideal y la forma de administrarlo.

78
Es importante la desinfección química, el Cloro es el producto comercial más accesible y
económico del mercado, sin embargo, puede provocar daños en las superficies por corrosión
y otros si es usado sin cuidado*.

(* ver cuadro de desinfectantes las desventajas de cada uno para evitar corrosión Lamina 54)
79
DESINFECCIÓN

HIPOCLORITO
DE SODIO,
“CLORO”, EL
DESINFECTAN
TE UNIVERSAL

80
La desinfección consiste en utilizar productos químicos para matar los gérmenes (por
ejemplo, pulverizando una solución a base de lejía u otros productos desinfectantes).
Si primero limpias y luego desinfectas, puedes reducir notablemente el riesgo de
infección.
81
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS

82
Uso de EPP
Uso de los elementos

El uso de los Elementos para


protección de los diferentes riesgos,
que normalmente se usan en los
establecimientos de servicio, deben
generar una barrera contra el riesgo
biológico producido por la expulsión
de fluidos y que s exponen en
superficies críticas.

* Desechos Infecciosos: Son los desechos que


resultan del contacto con Fluidos Corporales (saliva,
sangre, lágrimas, etc.), se incluyen EPP contaminados
y usados
83
Uso de EPP
Uso de los elementos

* Atención al Cliente: Se podrá evitar el uso


de gafas, si se mantiene el distanciamiento
social recomendado por la OMS. Es decir de
1.5 a 2 metros
84
Pautas y medidas de limpieza y desinfección de ambientes

1. asegurar el uso de equipos de protección personal (EPP)


2. artículos y equipos utilizados por huéspedes deben limpiarse 2 veces al
día
3. hacer uso adecuado de los químicos y elementos para aseo, limpieza y
desinfección
4. aplicación de por nebulización ambiental con amonio cuaternario y
desinfección de superficies que entren en contacto con las manos
5. fundas anti-fluidos de almohadas se desinfectan con alcohol, luego de
cada uso
6. seguir normas de ingreso y limpieza de habitaciones de huéspedes con
sintomatología o contagiados
85
Pautas y medidas de limpieza y desinfección …… /cont.

7. aislar habitaciones con casos sospechosos (sistema de ventilación,


conexiones entre habitaciones y pisos)
8. no sacudir mantelería, ropa de cama y toallas. Lavar por separado a 60 a
90°C
9. asegurar la ventilación natural e implementar medidas de desinfección del
aire para áreas de recreación y reuniones
10. uso de basureros específicos para deshechos contaminantes y marcarlos
para diferenciar de otros deshechos (fundas rojas)
11. toda funda de deshechos (de baños, cocina, áreas públicas), deben ser
manipuladas con guantes y cerradas con doble nudo
86
87
Pautas para servicio técnico y mantenimiento (incluye Ama de
Llaves)
1. revisar el funcionamiento y abastecimiento de dispensadores de jabón, gel,
desinfectante, papel toalla, etc.
2. verificar el funcionamiento y limpieza de cada accesorio en los baños – llevar
registro diario
3. en caso de ventilación forzada, revisar permanentemente y hacer limpieza de filtros
con desinfectante apropiado
4. verificar temperaturas adecuadas de lavavajillas, que debe ser superior a 60°C, y
dosificación de productos químicos
5. verificar que las duchas tengan agua con temperatura sobre los 60°C (legionela)
6. contar con una planta eléctrica en función, con mantenimiento permanente, para
asegurar que los servicios básicos siempre estén disponibles, evitando falta de
desinfección y limpieza adecuada
88
89
SECTOR ALIMENTARIO
Para efectos de esta guía, los trabajadores de alimentos incluyen
manipuladores de alimentos y/o personas que tocan directamente los
alimentos abiertos como parte de su trabajo. También incluye al personal que
puede tocar superficies en contacto con alimentos u otras superficies en
habitaciones donde se manipulan alimentos abiertos.
 
Por lo tanto, el término puede aplicarse a gerentes, administradores, meseros,
limpiadores, contratistas de mantenimiento, trabajadores de entrega a
domicilio / habitación.

90
Las buenas prácticas de higiene del personal incluyen:

91
USO DE GUANTES
1. Los trabajadores del sector alimentario (A&B) pueden usar guantes, pero
deben cambiárselos con frecuencia y las manos deben lavarse entre los
cambios de guantes y cuando se quitan los guantes.
2. Los guantes deben cambiarse después de realizar actividades no
relacionadas con los alimentos, como abrir/cerrar puertas y vaciar
contenedores.
3. Los trabajadores de alimentos deben tener en cuenta, que usar guantes
puede permitir que se acumulen bacterias en la superficie de las manos,
4. El lavado de manos es extremadamente importante cuando se quitan los
guantes para evitar la contaminación posterior de los alimentos.
5. Los trabajadores del sector alimentario deben evitar tocarse la boca y los
ojos cuando usan guantes.
92
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
SECTOR ALIMENTARIO – Protocolo de guantes
A. Los guantes desechables no deben usarse en el ambiente de trabajo de alimentos como un sustituto del
lavado de manos.
B. El virus del COVID-19 puede contaminar los guantes desechables de la misma manera que llega a las
manos de los trabajadores.
C. Quitarse los guantes desechables, sin el protocolo adecuado, puede contaminar las manos.
D. Usar guantes desechables puede dar una falsa sensación de seguridad y puede hacer que el personal
no se lave las manos con la frecuencia necesaria.
E. El lavado de manos es una barrera protectora mayor contra las infecciones, que el uso de guantes
desechables.
F. Las empresas alimentarias deben garantizar que se proporcionen instalaciones sanitarias adecuadas y
garantizar que los trabajadores de alimentos se laven las manos a fondo y con frecuencia.
G. El jabón antibacterial y con mucha espuma y el agua corriente son adecuados para lavarse las manos.
H. Los desinfectantes para manos se pueden usar como una medida adicional, pero no deben reemplazar
el lavado de manos.
93
EQUIPOS A UTILIZAR

94
CONCEPTOS BÁSICOS

Por la severidad de las actividades llevadas a cabo en establecimientos de


servicio como lo son, restaurantes, catering, hoteles y lodges entre otros, es
importante la prevención y para ello el personal debe tener claro los
procedimientos y cumplirlos a cabalidad.

COMO REALIZAR UN PROCESO EFECTIVO


El procedimiento debe contener varios factores pero lo más importante es que este
pueda mantener cumplimiento efectivo del objetivo, para ello se debe tener en
cuenta la correcta comunicación de cada paso, la disciplina y la auditoría
posterior para recibir una retroalimentación y corregir errores y posibles rupturas
del protocolo.
95
Esto lo determina el
SGA, Sistema
Globalmente
Armonizado de
Clasificación y
Etiquetado de
Productos Químicos,
que es una materia de
Seguridad Laboral
manejada por un
profesional

96
CADENA DE MANEJO
Para el correcto funcionamiento de un establecimiento de servicio se deben adquirir una
gran cantidad de productos, sin embargo se ha encontrado que el mal manejo de la
entrega – recepción se ha desatado contaminación cruzada que puede desencadenar
riesgo de contagio por contacto con elementos contaminados o la pérdidas de producto
por ruptura del frío, por ello las cadenas de manejo y sobre en estas circunstancias debe
ser religiosamente acatada.

97
DESINFECCIÓN

La limpieza y desinfección de los


elementos previo a que entren al
almacén es muy importante para
evitar la propagación de
microorganismos y otros riesgos
peligrosos; en función de que la
cadena de prevención se
mantenga se deben tomar en
cuenta las siguientes
precauciones, empezando por la
limpieza del almacén como tal.

98
DESINFECCIÓN
Si nuestra bodega se encuentra limpia e inocua para la recepción de la mercadería,
ahora procedemos con la desinfección de los ítems recibidos, para esto es
importante identificar que no todo se puede desinfectar de la misma manera, mucho
involucrará de criterio y una fuerte estructura de procesos operativos para que estas
acciones adicionales sean efectivas.

99
DESINFECCIÓN

Se mezcla 250 ml de vinagre por cada 500 ml de agua, se mezcla 5 ml de Cloruro de Benzalconio
por cada 3 litros de agua, también se puede utilizar Amonio Cuaternario en dilución de 1:20
100
101
102
Reglamento de Alojamiento MINTUR

103
104
ÁREAS DEL SERVICIO

En el Hotel debemos
tener claro todas nuestra
áreas de servicio, por ello
y para efectos del
establecimiento de un
protocolo efectivo se
estudiaran de esta
manera:

105
MANIPULACION DE ALIMENTOS
 Aplicar las medidas establecidas por la autoridad sanitaria.
 Asegurar el uso de equipos de protección del personal, cada establecimiento deberá coordinar
la dotación al personal de dichos insumos.
 Colocar información en un lugar visible de zonas comunes y dentro de cocina sobre las
medidas de protección básica, para evitar el contagio del COVID-19, así como las medidas
ante propagación del COVID-19.
 Asegurar informativos en áreas correspondientes sobre el correcto lavado de manos y uso de
mascarilla.
 Al inicio de operaciones del día y cada dos (2) horas, se debe realizar una desinfección total
del ambiente.
 Desinfectar utensilios y superficies de preparación antes y después de manipular alimentos.
 Está prohibido el ingreso de personas externas a cocina, en casos estrictamente necesarios
deben ingresar con el EPP correctamente.
 Limpiar y desinfectar con frecuencia los desagües de la cocina, trampa de grasa y demás
elementos con grasa. 106
A&B - COMEDORES Y BARES
 Asegurar el uso de equipos de protección personal, cada establecimiento deberá
coordinar la dotación al personal de los equipos de protección.
 Informar al huésped y colocar información en un lugar visible de zonas comunes de
comedores y bares sobre las medidas de protección básicas para evitar el contagio
del COVID-19, así como las medidas ante propagación del COVID-19.
 Disponer de alcohol gel al 70% al ingreso y salida de los comedores, bares, salones
y demás áreas comunes en el establecimiento; así como al inicio y final de la hora
de comida.
 Restringir el servicio de bufets.
 Lavar y desinfectar toda la vajilla, cubertería y cristalería, incluida la que no se
haya usado, pero haya podido estar en contacto con las manos de los clientes.
 Lavar los manteles y servilletas, aumentando la frecuencia del cambio de manteles.
En la medida de lo posible, utilizar elementos descartables.
107
 Ventilar después de cada servicio los salones y comedores abriendo ventanas.
 El aforo del establecimiento deberá cumplir con la disposición de
aglomeración máxima de personas establecida de conformidad con la
semaforización del cantón, así como el distanciamiento entre personas.
Redistribución del aforo del local de acuerdo a las recomendaciones de
distanciamiento social.
 Considerar que esta acción definirá un nuevo aforo del local, además de las
limitaciones de ocupación del mismo.
 El aforo deberá también observarse en áreas comunes.
 La disposición de las mesas debería ser de tal forma que las distancias entre el
respaldo de silla a silla, de una mesa a otra sea superior a un metro en espacios
abiertos, y superior a dos (2) metros en espacios cerrados.
108
 Después de cada servicio, realizar limpieza y desinfección de superficies,
máquinas dispensadoras, manijas de puertas, mostradores de bufets, etc., y
en general, cualquier superficie que haya podido ser tocada con las manos,
siguiendo los protocolos de limpieza establecidos al efecto.
 De preferencia se recomienda adoptar destinar un medio (ejemplo: papel,
menú impreso para selección, medio digital u otros) que facilite la toma de
pedidos con comunicación hablada reducida.
 Desinfectar los menús/cartas/esferos después de cada uso, de ser posible
utilizar menú digital.
 Para las transacciones monetarias, al realizar pago con tarjeta de crédito, el
cliente realizará el procedimiento, evitando el intercambio de pertenencias
del personal a cliente, en el caso de pagos en efectivo se recomienda recibir
el dinero y desinfectar mediante cajas Ultravioleta, de no ser posible se
evitará al máximo el contacto directo con el dinero.
109
110
ROOM SERVICE
 No ingresar a la habitación del huésped y seguir los lineamientos establecidos en
el PROTOCOLO PARA ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO
TURÍSTICOS EN POSIBLES CASOS SOSPECHOSOS DE COVID-19,
especificado en link en la siguiente diapositiva
 Asegurar el uso de equipos de protección personal, cada establecimiento deberá
coordinar la dotación al personal de los equipos de protección.
 Seguir las medidas de protección básicas, para evitar el contagio del COVID-19,
así como las medidas ante propagación del COVID-19.
 Aplicar desinfectante en las manos antes y después de cada servicio. x Aplicar
desinfectante en las manos del huésped antes y después de entregar el pedido.
 Mantener la distancia entre el personal y el huésped, al momento de hacer la
entrega del pedido.
 Podrá realizar el servicio en vajilla desechable y con los alimentos cubiertos.
111
Protocolo del Covid - MINTUR

112
Limpieza y desinfección de diferentes áreas de alojamiento

ÁREAS DEL ALOJAMIENTO

Para efecto del estudio en bioseguridad hemos dividido al departamento del servicio
de alojamiento en las siguientes:

113
Áreas críticas de Housekeeping
En los salones contamos con áreas que están directamente expuestas a fluidos que pueden
ser agentes de contagio tanto del virus del COVID – 19 como de otras enfermedades graves
y otras superficies que probablemente no estén tan expuestas, sin embargo es importante
identificarlas y procesarlas para establecer una barrera protectora para el personal y para los
clientes.

114
Limpieza y Desinfección de las áreas críticas
Las áreas que requieren de mayor cuidado al trabajar se basa específicamente a elementos rutinarios
que antes no se tenía en cuenta como medidas de bioseguridad, sin embargo ahora pueden marcar la
diferencia entre la autoprotección, el cuidado del resto del personal y la extrema precaución con
nuestros huéspedes, lo importante es generar una disciplina de trabajo y lograr una experiencia segura
para todos.

115
Limpieza y Desinfección de las áreas críticas

116
Limpieza y Desinfección de las áreas críticas
Proceso de limpeza de Habitaciones 1/4

117
Proceso de limpeza de
•La ropa de cama se debe cambiar siempre que se ingresa a una
Habitaciones 2/4 habitación incluso si el mismo huésped va a seguir hospedado en esta
durante un largo tiempo, aunque esto
CAMBIO Y
incurra en un costo adicional de lavandería el costo de un contagio
REPOSICIÓN DE ROPA
aparente por la ruptura del protocolo de limpieza puede provocar más
DE CAMA Y TOALLAS
daños a la estructura e imagen corporativa del establecimiento.
•Esto se debe hacer retirando toda la ropa de cama tratando de evitar
el contacto con la ropa, la cara o el uniforme, es muy común que el
personal abrace la lencería pegándose a ella o rozando el rostro con
la misma, esto puede generar un contagio seguro en caso de que la
lencería se encontrara contaminada con fluidos
•La ropa de cama debe llevarse al carrito de lona el cual debe estar
cubierto para evitar que alguien externo manipule por error la misma
y no debe desbordarse del carrito, si la lencería es demasiada debe
llevarse a la lavandería cumpliendo con el proceso de entrega y
formatos respectivos. 118
CAMBIO Y REPOSICIÓN DE ROPA DE CAMA Y
TOALLAS
•Las diferentes toallas y batas de baño deben colocarse en otro carrito o diferente
contenedor, debido a que esta se
considera húmeda y no debe mezclarse con la lencería de cama.
•En el caso de tener huéspedes confirmados con COVID-19, se debe retirar con
extrema precaución, tomando en cuenta que el EPP para la limpieza de este tipo de
habitaciones debe ser extrema, aumentar el overol, 2 tipos de guantes y nada puede
ser reutilizado ya que toda la protección debe ser desechada, posterior a la limpieza
de la habitación, la lencería retirada debe ser colocada en una funda roja que
indique que es lencería potencialmente peligrosa para que la lavandería tenga el
cuidado correspondiente el momento de la recolección de la lencería.

119
Proceso de limpeza de Habitaciones 3/4

120
Proceso de limpeza de Habitaciones 3/4

121
Proceso de limpeza de Habitaciones 4/4

122
Proceso de limpeza de Habitaciones 4/4

123
Housekeeping
Proceso de recepción y
entrega de ropa de
huéspedes

En la gran mayoría de
hoteles el proceso de
lavado de ropa de
huéspedes o ropa de
cama se lo hace a través
de una lavandería
externa la misma que
deberá cumplir con todos
los procesos de
higienización.
124
ALOJAMIENTO
Proceso de limpieza
por elementos em
Áreas semicríticas

125
ALOJAMIENTO
Limpieza y
Desinfección de
las áreas no
críticas

126
ALOJAMIENTO
Housekeeping

Clasificación de limpieza Áreas


Públicas

127
Limpieza y Desinfección de las áreas públicas
Recomendaciones de limpieza de áreas públicas

128
Guest Service

El personal de primera
línea como Botones y
recepción que
mantienen un contacto
directo y de cerca con
los huéspedes y
viajeros internacionales
son las personas quizá
con más exposición al
virus en estos
momentos, es por ello
que se deberá mantener
una distancia prudente
para realizar sus
labores sin mermar el
servicio.

129
Proceso de limpieza por elementos em Áreas críticas

130
Proceso de limpieza por elementos em Áreas críticas

131
Limpieza y Desinfección de las áreas semicríticas en Guest Service

132
AREAS NO CRITICAS

133
ADMINISTRACIÓN
Todo lo anterior estudiado no es posible sin personal supervisando que el protocolo se cumpla y no
existan rupturas que pongan el riesgo tanto al personal como a los clientes y peor aún al normal correr del
negocio como tal, las recomendaciones de limpieza para las áreas administrativas son las mismas para las
otras áreas con respecto a las áreas ya estudiadas, en este proceso nos enfocaremos en la supervisión del
cumplimiento del protocolo.

134
Ingreso de Personal y reapertura
Trabajadores /as que no deben Asistir al lugar de trabajo
 Personas que presenten sintomatología (tos, fiebre, dificultad al respirar, entre otros) que
pudiera estar asociada con COVID-19, hasta descartar la confirmación del caso positivo.
 Personas que han estado en contacto estrecho o compartido un espacio físico sin guardar
la distancia interpersonal (2 metros) con un caso confirmado de COVID-19, incluso en
ausencia de síntomas, por un período de al menos 14 días. Durante ese período, el
empleador dará seguimiento por si aparecen signos y/o síntomas de la enfermedad.
 Personas que se encuentran dentro de los grupos de atención prioritaria y factores de
riesgo; como adultos mayores, personas con discapacidad, embarazadas o por padecer
enfermedades catastróficas o comorbilidades, por ejemplo: hipertensión arterial,
 enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer o
inmunodepresión, entre otras.
 Personas mayores a 55 años por estar considerado como de riesgo.
135
Desplazamientos al lugar de trabajo Y retorno a su hogar

 En los desplazamientos realizados por medio de transporte público, bus de la empresa


u otro medio de transporte (taxi), se deberá guardar la distancia interpersonal (2
metros) con las otras personas; además, del uso de mascarilla quirúrgica y guantes
desechables.
 Si se traslada a su lugar de trabajo a pie, en bicicleta, moto o scooter, es necesario que
lleve mascarilla quirúrgica. Guarde la distancia interpersonal cuando vaya caminando
por la calle.
 Siempre que pueda, es preferible en esta situación el transporte individual.
 En el caso de transportes institucionales, las unidades deben aplicar procesos de
desinfección de acuerdo con lo establecido en el Protocolo de Limpieza y
Desinfección de Unidades de Transporte Público emitido por la Agencia Nacional de
Tránsito.
 Este instrumento estará vigente, así como sus actualizaciones, hasta que el COE
Nacional disponga lo contrario respecto a la emergencia sanitaria de COVID-19.
136
Manejo de elementos de protección al personal de
trabajo
 Asegurar el uso de equipos de protección personal, cada establecimiento deberá
coordinar la dotación al personal de los equipos de protección personal.
 Informar al personal y colocar información en un lugar visible de zonas comunes del
establecimiento sobre las medidas de protección básicas y propagación del COVID-
19.
 Se sugiere limitar el número de personas por habitación y de circulación por las
instalaciones, así como de los usuarios del restaurante del hotel, en caso de tenerlo.
 Asegurar que todo el personal no se enferme
 En el caso de presentarse en el establecimiento un caso positivo de COVID-19, deberá
cumplir con el aislamiento preventivo y segur el Protocolo de aislamiento preventivo
obligatorio para personas con sospecha o positivo de COVID-19 emitido por la Mesa
Técnica de Trabajo 2 Salud y Atención Pre- hospitalaria.
137
 El establecimiento deberá realizar el seguimiento de cada uno de sus empleados y
verificar si presenta signos o síntomas relacionados a COVID-19.
 Colocar filtro sanitario en la entrada o entradas al establecimiento para ingreso del
personal (ingreso con mascarilla quirúrgica, toma de la temperatura del personal con
termómetro infrarrojo, lavado de manos con agua y jabón y desinfección de las
mismas con alcohol gel al 70%), en caso de sintomatología visible, no acudir al
trabajo y se deberá observar los Lineamientos establecidos en el cumplir con el
aislamiento preventivo acorde al Protocolo de aislamiento preventivo obligatorio
para personas con sospecha o positivo de la COVID-19 emitido por la Mesa Técnica
de Trabajo 2 Salud y Atención Pre hospitalaria.

138
 Se debe tomar nuevamente la temperatura del personal al culminar la jornada
laboral. x Se recomienda designar un área de vestuario para el personal. La
periodicidad de la limpieza de estas áreas dependerá del nivel de afluencia que
tenga en lugar a desinfectar.
 La alimentación del personal se realizará manteniendo una separación de dos
metros entre cada persona.
 Los horarios del personal se deben organizar para minimizar la cantidad de
personas por horario de alimentación. Observar la Guía y Plan General para el
retorno progresivo a las actividades laborales emitido por la Mesa Técnica de
Trabajo 6 y conforme a los lineamientos correspondientes a la semaforización que
establezca el COE Cantonal, en el marco de la emergencia sanitaria y estado de
excepción.
139
140
Ingreso de Huéspedes
BIOSEGURODAD PARA CLIENTES Y PERSONAL

141
142
143
PROTOCOLO DE ARRIBO AL
ESTABLECIMIIENTO
 Asegurar el uso de equipos de protección al personal que recibe a los huéspedes, cada
establecimiento deberá coordinar la dotación al personal de los equipos de protección.
 Informar al público y colocar información en un lugar visible de zonas comunes del
establecimiento sobre las medidas de protección básicas y propagación del COVID-
19.
 Verificar el ingreso con mascarilla quirúrgica de todos los huéspedes.
 Facilitar alcohol gel al 70% a los huéspedes, previo a su ingreso al establecimiento.
 Colocar una ficha o panel informativo visible al ingreso sobre el procedimiento de
ingreso y registro en dicho establecimiento.
 Colocar el cuestionario de sintomatología para que el huésped responda.
 Se recomienda colocar un termómetro de aproximación al ingreso del establecimiento
para toma de temperatura del huésped.

144
PROTOCOLO DE ARRIBO AL
ESTABLECIMIIENTO
 En caso de existir una o más respuestas afirmativas al cuestionario o temperatura
mayor a 38ºC, para que una persona del lobby atienda al huésped fuera del
establecimiento (debe cambiar todo su EPP para el reingreso al establecimiento).
 En caso de sintomatología sospechosa deberá seguir el protocolo PARA
 ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICOS EN POSIBLES
CASOS SOSPECHOSOS DE COVID-19.
 Se recomienda utilizar señalética para el distanciamiento en el piso fuera del
establecimiento de alojamiento turístico.
 Desinfectar las bolsas, equipaje y equipos electrónicos de los huéspedes.
 Se recomienda llevar, en la medida de las posibilidades del establecimiento, un
registro de toda persona que ingrese al establecimiento de alojamiento turístico,
preferiblemente realizar un registro digital, en el cual incluya: nombre completo,
número de teléfono y correo electrónico.
145
146
MEDIDAS DE INFORMACIÓN AL VIAJERO
 Colocar letreros informativos en áreas comunes visibles y habitaciones sobre:
Números de emergencia 1-7-1 y 9-1-1
 Síntomas de alerta, medidas de precaución y medidas de respuesta frente a la propagación
del COVID-19.
 Medidas de protección básicas para evitar el contagio del COVID-19.
 Medios de comunicación oficiales del país, páginas web, redes sociales y líneas de
contacto de emergencia.
 Establecimientos de salud, hospitales y farmacias cercanos al establecimiento de
alojamiento turístico.
 Medidas de uso correcto de Equipos de Protección Personal (EPP).
 Asegurar el uso de equipos de protección personal, cada establecimiento deberá informar
y facilitar la dotación al huésped de los equipos de protección personal, así como
observar las disposiciones relacionadas a la seguridad y salud en el trabajo emitidas por
las autoridades correspondientes.
147
148
RECEPCIÓN DE LOS HUÉSPEDES EN EL
LOBBY
 Asegurar el uso de equipos de protección personal, cada establecimiento deberá
coordinar la dotación al personal de dichos equipos.
 Informar al huésped y colocar información en un lugar visible de zonas comunes del
establecimiento sobre las medidas de protección básicas y propagación del COVID-19.
 Quitar temporalmente periódicos y revistas del lobby, ya que estos implementos
representan un vehículo de contagio del virus. Incentivar al uso de aparatos
electrónicos personales; sin perjuicio, que estos puedan generarse a través de medios
digitales.
 Colocar alcohol gel en las manos del huésped; así como colocar dispensadores de
alcohol gel en lugares estratégicos para uso del personal y huéspedes.
 Desinfectar el mostrador de forma frecuente, obligatoriamente antes de atender a un
huésped y después de hacerlo.
 Colocar cubos de basura con tapa accionada con pedal.
149
RECEPCIÓN DE LOS HUÉSPEDES EN EL
LOBBY

 Evitar acceso a personas externas que no se encuentren registradas en el


establecimiento.
 Las llaves de habitaciones se entregarán desinfectadas y se desinfectarán al
recibirlas.
 Para las transacciones monetarias, al realizar pago con tarjeta de crédito, el
cliente realizará el procedimiento, evitando el intercambio de pertenencias
del personal a cliente; en el caso de pagos en efectivo se recomienda recibir
el dinero y desinfectar mediante cajas ultravioleta, de no ser posible se
evitará al máximo el contacto directo con el dinero.

150
Como proceder en Eventos
Todos los eventos sociales
que se fueran a realizar en
el establecimiento deberán
cumplir con todos los
protocolos de
bioseguridad establecidos,
para ello es importante
que se haga conocer a los
futuros clientes los
diferentes protocolos y
adicional deberán ser
firmados y aceptados por
cada cliente.

151
152
Formato de verificación
MINTUR

153
Muchas gracias!
Preguntas?
encuéntrame en ceo@
kmhotelconsulting.com
www.kmhotelconsulting.com
154
https://www.facebook.com/holasamanaexperience http://kmhotelconsulting.com/

155
156
157
158

También podría gustarte