Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE INGENIERIA

Cálculo de Elementos de Máquinas I

Unidad I: ANALISIS DE TENSIONES, CARGAS


VARIABLES Y DINÁMICAS.
Introducción: Concepto de Máquina, Mecanismo y Elemento de
Máquina. Diseño, cálculo y verificación de Elementos de
Máquinas. Aspectos cinemáticos y cinéticos. Fuerzas estáticas.
DEFINICIONES

INGENIERÍA MECÁNICA

El ingeniero mecánico aplica los principios de la


mecánica y energía, al proyecto, diseño,
construcción, operación y mantenimiento de
máquinas y dispositivos mecánicos.
DEFINICIONES
La Mecánica es la ciencia que aporta conocimientos para la creación de
las máquinas y mecanismos.
Se ocupa de los movimientos, el tiempo y las fuerzas, y pueden
considerarse en la misma las siguientes partes:
DEFINICIONES
DEFINICIONES

Según Robert Norton .....

MECANISMO es un dispositivo que transforma el


movimiento según un esquema deseable y
comúnmente desarrolla fuerzas de muy baja
intensidad y transmite poca potencia.
DEFINICIONES

Según Robert Norton .....


Una MÁQUINA contiene comúnmente mecanismos
diseñados para proporcionar fuerzas significativas y
transmitir potencia apreciable.
DEFINICIONES

Según Pablo Tedeschi ...........


MÁQUINA es todo conjunto mecánico completo y
autónomo, destinado a efectuar una transformación
energética o a realizar una operación tecnológica.
Limitaciones de la definición, dan por dudosos como
máquinas a los vehículos, aparatos de regulación
automática de velocidad, presión, temperatura, etc.
Completo y autónomo quiere significar que no esta
incluido en otra máquina.
DEFINICIONES

Se considera al ELEMENTO DE MÁQUINA a la “pieza” que se


constituye como unidad elemental del conjunto que forma
una máquina.

Los elementos de máquinas no constituyen un grupo muy


grande de órganos distintos.

Aunque por necesidad se debe diseñar una máquina


elemento por elemento, es muy importante considerar que
el desempeño de cada una de éstas partes, depende de
muchas otras piezas relacionadas con ella.
DEFINICIONES

Elementos de máquinas de aplicación general Elementos de


Unión Transmisión Apoyo Acumulación máquinas de
de Energía aplicación
Especial

Tornillos Árboles y ejes Cojinetes Volantes Ganchos


Roblones Correas Rodamientos Resortes Trinquetes
Chavetas Cadenas …………….. ………….. Cangilones
………… Engranajes Émbolos
Acoplamientos Válvulas
Uniones Embragues Cigüeñales
soldadas …………… Levas
Balancines
Sellos
…………
DEFINICIONES

Shigley-Uicker indica que: diseño es el proceso de establecer


tamaños, formas, materiales y disposiciones de las piezas de
tal modo que la máquina resultante desempeñe las tareas
prescriptas (responda a las especificaciones técnicas).
DEFINICIONES

En la solución de la problemática se tienen etapas


independientes, netamente diferenciadas que son :

• Estudio de la cinemática.

• Estudio de la cinética.

• Selección - Diseño / Cálculo.

Hay circunstancias donde un elemento de máquina debe ser


verificado.
ESTUDIO DE LA CINEMÁTICA

Cinemática es el estudio del movimiento


independientemente de las fuerzas que lo
producen.
En esta primera etapa se analiza y define el
mecanismo que resuelve el problema bajo el
aspecto del movimiento.
Se determinan las características de
desplazamiento, velocidad y aceleración de
todos sus elementos
ESTUDIO DE LA CINEMÁTICA

Los elementos que constituyen el mecanismo -


máquina, puede ser cualquier combinación de
dispositivos mecánicos (engranajes, levas,
articulados, transmisión por cadenas o correas,
etc.).
ESTUDIO DE LA CINÉTICA

Se determinan las fuerzas que actúan en cada punto de la


máquina.

La razón de ser de las máquinas es efectuar un trabajo útil.


Para accionar el conjunto se debe aplicar un sistema de
fuerzas motrices Fm.
ESTUDIO DE LA CINÉTICA

Se debe satisfacer :

Fm = Q + R + Fi
Dónde:
Fm : Sistema de fuerzas motrices
Q : Sistema de fuerzas útiles
R : Fuerzas de rozamiento
Fi : Fuerzas de inercia
ESTUDIO DE LA CINÉTICA
En el estudio de la cinética para el diseño de un sistema mecánico,
es muy común la clasificación de las fuerzas en juego en :

Fuerzas útiles: Originadas por la potencia a transmitir.

Fuerzas dinámicas: Originadas por el movimiento.

Son las fuerzas de inercia, las fuerzas centrifugas, etc.

Norton señala:
“en la maquinaria que se mueve, las fuerzas de mayor intensidad,
con frecuencia, son las debidas a la dinámica de la propia
máquina.”
CARGAS

Motor Térmico Alternativo


Definida la cadena cinemática se determinan las fuerzas
actuantes sobre los componentes.
CARGAS: Clasificación

• Ubicación.

• Forma de Aplicación.

• Tiempo de Aplicación.

• Patrón de tensiones que originan.

• Esencia física.
CARGAS: Clasificación
CARGAS: Clasificación
CARGAS: Clasificación
CARGAS: Clasificación
VINCULOS Y REACCIONES DE VINCULO
Consideración en un plano....
VINCULOS Y REACCIONES DE VINCULO
EQUILIBRIO
EQUILIBRIO ESTÁTICO
EQUILIBRIO ESTÁTICO
EQUILIBRIO ESTÁTICO: Ejemplo
EQULIBRIO DINÁMICO
ANÁLISIS DE EQULIBRIO: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE: Ejemplo

???
SELECCIÓN – DISEÑO DE
LOS ELEMENTOS DE MÁQUINAS

Según Cosme para diseñar un elemento de máquina


se requieren dos tareas ligadas entre sí: proyectar y
calcular.

Atención con la terminología: Proyectar es


diseñar ????

El diseño de elementos de máquinas es un campo del


conocimiento multidisciplinar.
DISEÑO MECÁNICO

Para un adecuado diseño mecánico se debe conocer:


• Leyes de la física.
• Mecánica teórica.
• Resistencia de materiales y estabilidad.
• Metalurgia.
• Materiales.
• Ensayos no destructivos.
• Tecnología de fabricación.
• …………………
DISEÑO MECÁNICO

Como para cualquier problema de diseño existen


distintas alternativas en relación a su solución, cada una
debe evaluarse en función de los criterios que integran la
lista.

A continuación se presentan una serie de criterios de


cálculo, y/o factores a considerar, surgidos como
resumen de las opiniones expresadas por varios autores.
CRITERIOS – FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA REALIZAR CÁLCULOS
• Criterio de resistencia.
• Criterio de rigidez.
• Criterios de estabilidad.
• Criterios de funcionalidad (varios).
• Resistencia: capacidad para soportar una carga estática y
resistir los choques y la fatiga-

Proyectar un elemento de máquina con criterio resistente


significa darle forma y dimensiones tales que bajo las cargas a
que será sometido, no alcance en alguno de sus puntos
tensiones que lleven a la falla.
CRITERIOS – FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA REALIZAR CÁLCULOS
• Rigidez: la rigidez necesaria para el correcto
funcionamiento del mecanismo.

Proyectar un elemento de máquina con criterio de rigidez


significa darle forma y dimensiones tales que sus
deformaciones elásticas no alcancen valores prefijados.

Es interesante puntualizar que bajo el criterio de rigidez la


tensión tiene relativamente poca importancia y en cambio es
fundamental la forma de la pieza.
CRITERIOS – FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA REALIZAR CÁLCULOS
• Criterios de estabilidad

Consistente en comprobar que desviaciones de las fuerzas


reales sobre las cargas previstas no ocasionan efectos
autoamplificados que puedan producir pérdida de equilibrio
mecánico o inestabilidad elástica.
CRITERIOS – FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA REALIZAR CÁLCULOS
•Criterios de funcionalidad: que consiste en un conjunto de
condiciones auxiliares relacionadas con los requisitos y
solicitaciones que pueden aparecer durante la vida útil o uso
del elemento estructural.

Desgaste: resistencia al desgaste. Ejemplo de aplicación de


éste criterio es el cálculo de engranajes en donde interesa que
se mantenga una adecuada precisión durante toda su vida útil.

Duración o vida: en algunas ramas de la Ingeniería


(particularmente en la Ingeniería aeronáutica) el diseño se
efectúa admitiendo que las piezas han de ofrecer un servicio
de duración limitada. Ejemplo: Selección de rodamientos.
CRITERIOS – FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA REALIZAR CÁLCULOS
Lubricación: Este criterio exige que aquellas piezas en contacto
con movimiento relativo cumplan con ciertas condiciones básicas
a fin de alcanzar regímenes de lubricación imprescindibles para el
correcto funcionamiento.

Propiedades (térmicas, corrosivas, etc.): estabilidad dimensional


frente a tratamientos térmicos, esfuerzos internos por
mecanizado o por envejecimiento, o por diferentes coeficientes
de expansión. Resistencia a la corrosión.
CRITERIOS – FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA REALIZAR CÁLCULOS

Confiabilidad: medida estadística de la probabilidad de que


un elemento mecánico no falle cuando esté en servicio.

Tolerancias: las necesarias para el correcto comportamiento


de todos sus miembros.

Tamaño y peso: utilizar materias primas de tamaños


comerciales. Especificar piezas o máquinas que deban
comprarse, como ser motores, bombas, cojinetes etc. que
estén disponibles en el mercado.
CRITERIOS – FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA REALIZAR CÁLCULOS

Montaje y desmontaje, mantenimiento: facilidad de armado


y desarmado, facilidad de mantenimiento y recambio de
piezas en las reparaciones.

Criterios humanos: Se debe estudiar la interacción humano-


máquina.

Seguridad: especialmente cuando el uso normal o indebido


puede producir pérdida de vidas, daños a la propiedad, fatiga
o enfermedades.
CRITERIOS – FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA REALIZAR CÁLCULOS

Costo: facilidad de fabricación y costo del material. Uso de


tamaños estándar, uso de amplias tolerancias, etc.

Fabricación y procesado: disponibilidad de la técnica de


fabricación necesaria y de los materiales.

Apariencia - estética: especialmente si el producto está


destinado al público en general.

Ruido - Vibraciones: reducir al mínimo.


CRITERIOS – FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA REALIZAR CÁLCULOS

Ecológicos: utilizar materiales tales que el reciclaje sea


barato, reducir al mínimo el consumo de fuentes de energía
no reciclables, optar por procesos no contaminantes, utilizar
embalajes de material reciclable.

Sociológicos: el objetivo básico de cualquier diseño de


ingeniería es proporcionar una máquina o dispositivo que
beneficie a la sociedad - humanidad.
CRITERIOS – FACTORES A TENER EN
CUENTA PARA REALIZAR CÁLCULOS

Este listado de criterios / aspectos no pretende agotar el


tema.

Muy variados puedan ser los aspectos que gobiernen un


diseño tornándolo en consecuencia muy complejo.

En general incidirán simultáneamente varios criterios, el


orden de prioridad adecuado debe ser determinado por los
profesionales intervinientes.
DISEÑO MECÁNICO

Una vez que hemos pasado por la etapas de los estudios de la


cinemática y de la cinética disponemos de datos para encarar, entonces,
el diseño.

En esta etapa se fijan las dimensiones, materiales y los procesos de


fabricación. Para ello se plantean relaciones de elasticidad, resistencia
o simplemente empíricas.

A menudo se debe proceder con aproximaciones sucesivas hasta llegar


al dimensionamiento final como en el caso de existir fuerzas dinámicas
cuyo valor recién puede conocerse una vez conocidas las dimensiones.
HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS - MODELOS

Normalmente, tanto en los cursos de Física como de Resistencia


de Materiales, se seleccionan problemas que se ajustan a las
hipótesis hechas al deducir las ecuaciones básicas.

En el Cálculo de Elementos de Máquinas se consideran piezas de


tamaño y formas definidos, rigidez determinada, que raramente
se ajustan a las condiciones ideales, para las cuales se dedujeron
dichas ecuaciones básicas.

Esta es la razón por la cual deben hacerse hipótesis adicionales.


HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS - MODELOS

Una hipótesis de proyecto es una decisión que el proyectista


debe tomar para ajustar, simplificar el problema, de modo
que pueda analizarse por métodos conocidos.

Es una decisión del proyectista, porque normalmente hay


varias posibilidades abiertas a su consideración; por ende se
pueden presentar para un mismo problema y de acuerdo al
enfoque del calculista diversos resultados. Estos pueden ser
todos aceptables aunque con distinto grado de optimización
HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS - MODELOS

No es conducente hablar de ingeniería de alta calidad o de


baja según el tipo de hipótesis o herramientas de cálculo que
se aplique.

Hay casos donde se necesitan resultados aproximados en


forma rápida, aplicándose hipótesis menos refinadas.

También se plantea este caso para la elaboración de la


ingeniería básica de un proyecto o para la elaboración de
“costeos” tempranos.
HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS - MODELOS

EJEMPLO:
MODELOS DE CÁLCULO
SELECCIÓN DEL MODELO DE CÁLCULO
MODELOS DE CÁLCULO:
TEORÍA DE RESISTENCIA DE MATERIALES
CÁLCULO DE ENGRANAJES:
EJEMPLO DE MODELO UNIDIMENSIONAL
CÁLCULO DE ENGRANAJES:
EJEMPLO DE MODELO BIDIMENSIONAL
CÁLCULO DE ENGRANAJES:
EJEMPLO DE MODELO TRIDIMENSIONAL
PRINCIPIOS DE ELASTICIDAD:
CONTEXTO DEL PROBLEMA
VARIABLES ACTUANTES
PIEZAS Y MODELO
PIEZAS Y MODELO
PIEZAS Y MODELO
SELECCIÓN, DISEÑO y/o
CÁLCULO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS
CÁLCULO POR RESISTENCIA

Establecido el modelo de cálculo de la pieza real, se


determinan las tensiones en las secciones críticas:
TENSIONES: CONVENCIÓN DE SIGNOS
TENSIONES ESTADO BIDIMENSIONAL
TENSIONES ESTADO BIDIMENSIONA
TENSIONES: CUERPO TRIDIMENSIONAL

También podría gustarte