Está en la página 1de 18

TÉCNICA DE ESTILOS:

ESTILO BRAZA

Maria López de San Román y Bla


nco.
Evolución histórica de la braza:
• La historia de la braza se remonta a la Edad de
Piedra, lo demuestran las pinturas en la cueva
de los nadadores cerca de Wadi Sora en el
Sudoeste de Egipto, cerca de Libia.
• La acción de las piernas en la braza podría
haberse originado imitando el nado de las ranas.

Maria López de San Román y Bla


nco.
Evolución histórica de la braza:
• ANTES DEL 1952:
– Movimientos de brazos y piernas muy amplios.
– Se creía que la propulsión se conseguía al juntar las
piernas después de abrirlas.
– La coordinación de brazos y piernas estaba marcada
por un punto muerto excesivo.
– La acción propulsiva provenía de las piernas.

Maria López de San Román y Bla


nco.
Evolución histórica de la braza:
• Año 1950 -52:
– Conviven dos tipos de braza, el anterior y
– Otro en el que el recobro se sacan los brazos fuera
del agua (brazos mariposa y piernas braza). (año50)
– En el año 53 se reglamentó la mariposa.

Después del 53:


se prohibe la braza submarina
se prohibe sacar los brazos del agua
se entrenan nuevos métodos para la propulsión de los
brazos.
Maria López de San Román y Bla
nco.
Actualmente:
– Mayor fuerza en los brazos debido a :
• mejor orientación de las manos
• mayor frecuencia de brazada
• Estrechamiento de la patada
– Estrechamiento de la patada.
– Movimiento ondulatorio
– También se llama braza de pecho:
“ breast stroke”
– 2 tipos de braza
– ESTILO NATURAL ( O ADELFINADO)
– ESTILO FORMAL

Maria López de San Román y Bla


nco.
BRAZA FORMAL: BRAZA NATURAL:
• Posición del cuerpo plana • Los hombros se elevan mucho
sobre el agua. fuera del agua
• Tracción de brazos más • Tracción de brazos más
estrecha. amplia.
• Patada más estrecha. • Patada más ancha.
• Barbilla sobre la superficie • Barbilla 10 cm. por encima de
• No existe acción ascendente y la superficie.
descendente de las caderas. • Movimiento ondulatorio del
cuerpo. Los hombros se
elevan mucho fuera del agua y
posterior
Maria López de San Román y Bla caída cuando el
nco. cuerpo se lanza hacia delante.
BRAZA NATURAL
Y
BRAZA FORMAL
• Ambos estilos han demostrado excelentes
resultados.
• Dependerá de las características particulares
de cada nadador

Maria López de San Román y Bla


nco.
ESTILO BRAZA
• Es el estilo más lento de los cuatro.

• Movimientos simétricos de piernas y de


brazos.

• Aspectos negativos:
– Gran impacto sobre
meniscos y
ligamentos de la
rodilla.
– Aumento excesivo de
la tensión en la zona
lumbar (lordosis).

Maria López de San Román y Bla


nco.
ESTILO BRAZA
• La patada tiene tanta importancia como su
brazada, es decir, un 50% de la efectividad
del nado está en la patada y el otro 50% en
la brazada.

• La braza está experimentando cambios de


estilo a un ritmo mucho más rápido que los
demás. Hasta hace relativamente poco
tiempo la braza se nadaba manteniendo el
cuerpo más o menos plano (horizontal), con
las caderas próxima a la superficie, sin
embargo, en la actualidad los nadadores y
expertos abogan por la eficacia de nadar
este estilo de forma ondulante, con las
caderas más bajas y los hombros
fluctuando hacia arriba y hacia adelante,
fuera del agua en la fase de respiración. Se
trata de una posición más parecida a la
posición adoptada en el estilo de mariposa
y cuya ventaja consiste en disminuir la
resistencia y en aumentar la propulsión.

Maria López de San Román y Bla


nco.
Acción de los brazos:
• “BARRIDO HACIA
FUERA”:
• Brazos extendidos, delante
del nadador, dedos
pulgares tocándose por su
parte posterior.
• Manos debajo de a
superficie (10 cm.). Codo
más bajo que el hombro y
más alto que la muñeca.
• Dedos más bajo que la
muñeca.

Maria López de San Román y Bla


nco.
Acción de los brazos:
• “BARRIDO HACIA
DENTRO”:
• Antebrazos rotan sobre
codo alto, hacia dentro,
con las palmas de las
manos mirándose una a
la otra.
• Hombros permanecen
debajo del agua.
• Al dirigirse las manos
hacia dentro se aceleran.
• Las manos no
sobrepasan la línea de
los hombros.

Maria López de San Román y Bla


nco.
Acción de los brazos:
• “RECOBRO”:
• Las manos se llevan
vigorosamente hacia
delante, con un
movimiento
acelerado, hasta que
se extienden

Maria López de San Román y Bla


nco.
Acción de los brazos:

Maria López de San Román y Bla


nco.
Acción de las piernas:

• PATADA MUY PROPULSIVA.


• Acción atrás- adelante.
• Pies flexionados.
• Pies girados hacia fuera.
• Presión del agua sobre la planta del pie la parte
interior.
Maria López de San Román y Bla
nco.
Acción de las piernas
• Los pies se llevan hacia las
caderas, flexionando rodillas,
sin separarlas
excesivamente.
• Cuando la rodilla alcanza su
máxima flexión, los pies giran
hacia fuera, y se mantienen
flexionados.
• Acción circular hacia atrás.
• Al final de la patada, los pies
se extienden para el
deslizamiento. Maria
nco.
López de San Román y Bla
Coordinación:
• Debemos respirar en cada brazada, sin perder
velocidad.
• La brazada propulsora debe de ir hacia delante.
• Tanto en el estilo natural como formal, es importante
respirar hacia arriba y hacia delante.
• Bajar hombros y cabeza hacia delante cuando los
brazos se extiendan para el deslizamiento.

Maria López de San Román y Bla


nco.
Coordinación:
• !NO LLEVAR LA BARBILLA ATRÁS PARA RESPIRAR!
• LA INSPIRACIÓN ANTES QUE LA PATADA.
• BRAZADA-RESPIRACIÓN-PATADA-EXTENSIÓN
• La extensión o deslizamiento variará según la distancia
de nado:
– a mayor distancia de nado, mayor deslizamiento
– a menor distancia de nado, menor deslizamiento

Maria López de San Román y Bla


nco.
Maria López de San Román y Bla
nco.

También podría gustarte