Está en la página 1de 24

Composición química

de los seres vivos

Sesión 3, primer parcial, Biología


Bioelementos

▪ Son elementos químicos que se encuentran


presentes en la naturaleza y constituyen a los
seres vivos.
▪ Según su intervención en la constitución de las 
biomoléculas, los bioelementos se clasifican en:
– Primarios
– Secundarios
– Oligoelementos
Biomoléculas

▪ Moléculas que conforman a los seres vivos.


▪ Se clasifican en
– Orgánicas
▪ Carbohidratos
▪ Lípidos
▪ Proteínas
▪ Ácidos nucleicos
– Inorgánicas
▪ Agua
▪ Sales minerales
▪ Dióxido de carbono
Biomoléculas inorgánicas
Agua, Sales minerales y Dióxido de carbono
AGUA

Disuelve la mayor parte de biomoléculas,


Disolvente lo que permite el desarrollo de las
reacciones metabólicas en su seno

Participa en reacciones, como la hidrólisis


Bioquímica (ruptura de enlaces introduciéndose agua)

El agua transporta las sustancias entre el


Transporte exterior y el interior de la célula

La presión del agua mantiene el volumen


Estructural y la forma de células sin membrana rígida

Su elevado calor específico y calor de


Termorreguladora vaporización evita los cambios bruscos de
temperatura en los organismos
Sales minerales
Son moléculas inorgánicas que suelen tener
fácil ionización en presencia de agua y que
en los seres vivos aparecen tanto Insolubles
precipitadas como disueltas.
Todos los seres vivos contienen, en
proporciones variables.
El tejido animal más rico en sales es el óseo,
que llega a tener un contenido de alrededor
de un 20%
Solubles
Dióxido de carbono

Esta molécula se encuentra en


estado gaseosa, es incolora,
densa y poco reactiva; es
esencial para que los
organismos que realizan la
fotosíntesis (plantas y algas)
puedan elaborar sus propios
nutrientes.
Biomoléculas orgánicas
Carbohidratos, lípidos, proteínas y Nucleotidos
Fructosa

Galactosa

Simples Monosacáridos Glucosa

Carbohidratos Ribosa

Desoxirribosa

Maltosa

Oligosacáridos Disacáridos Lactosa

Almidón Sacarosa
Complejos
Glucógeno
Polisacáridos
Celulosa

Quitina
Lípidos

Saponificables No
saponificables

Ceras Triacilglicéridos Fosfolípidos Terpenos Esteroides Prostaglandinas

Grasas animales Hormonas


Fosfoglicéridos Esfingolípidos Colesterol
y aceites Sexuales

Lecitinas Cefalinas Esfingomielinas Cerebrósido


Proteínas
Clasificación de las proteínas: holoproteínas

PROTEÍNAS FIBROSAS PROTEÍNAS GLOBULARES


• Generalmente, los polipéptidos que las forman se
encuentran dispuestos a lo largo de una sola dimensión. • Más complejas que las fibrosas.
• Son proteínas insolubles en agua. • Plegadas en forma más o menos
esférica.
• Tienen funciones estructurales o protectoras.

Se encuentra en tejido conjuntivo, piel, ALBÚMINAS


COLÁGENO
cartílago, hueso, tendones y córnea. Realizan transporte de
moléculas o reserva de
MIOSINA Y ACTINA Responsables de la contracción aminoácidos.
muscular. GLOBULINAS
QUERATINAS Forman los cuernos, uñas, pelo y lana. Diversas funciones, entre ellas
las inmunoglobulinas que forman
FIBRINA Interviene en la coagulación sanguínea. los anticuerpos.

HISTONAS Y PROTAMINAS
ELASTINA Proteína elástica.
Se asocian al ADN permitiendo
su empaquetamiento.
Proteínas y ácidos nucleicos
3
Biología
2º BACHILLERATO
14 Clasificación de las proteínas: heteroproteínas

En su composición tienen una proteína (grupo proteico) y una parte no proteica (grupo prostético).

HETEROPROTEÍNA GRUPO PROSTÉTICO EJEMPLO

Cromoproteína Pigmento

Porfirínicas Grupo hemo o hemino hemoglobina

No porfirínicas Cobre, Hierro o retinal rodopsina

Nucleoproteína Ácidos nucleicos cromatina

Glucoproteína Glúcido fibrinógeno

Fosfoproteína Ácido fosfórico caseína

Lipoproteína Lípido quilomicrones


Comportamiento de un enzima
Las enzimas actúan como un catalizador:
Energía de activación
¨ Disminuyen la energía de activación. sin la enzima

¨ No cambian el signo ni la cuantía de la


variación de energía libre. Energía de activación
con la enzima
¨ No modifican el equilibrio de la reacción. Energía de
los reactivos

Energía
¨ Aceleran la llegada del equilibrio. Variación
de la
¨ Al finalizar la reacción quedan libres y energía
pueden reutilizarse.
Energía de
¨ Hay factores que determinan la actividad
los productos
enzimática (pH, temperatura,
inhibidores). Progreso de la reacción
Ácidos nucleicos
ADN y ARN
Ácidos nucleicos
Formación de un nucleótido

BASE NITROGENADA NUCLEÓSIDO (Adenosina)


(Adenina)

ION FOSFATO

Enlace
N-glucosídico

H2O

H2O
Enlace éster
PENTOSA (Ribosa)

NUCLEÓTIDO
(Adenosín 5’-monofosfato)
Ácidos nucleicos
Bases nitrogenadas

PIRIMIDÍNICAS

Citosina Timina Uracilo


(exclusiva del ADN) (exclusiva del ARN)

PÚRICAS

Adenina Guanina
Proteínas y ácidos nucleicos
Estructura secundaria del ADN

2 nm
• Es una doble hélice de 2 nm de diámetro.
Armazón
fosfoglucídico • Las bases nitrogenadas se encuentran en el
interior.

• Las parejas de bases se encuentran unidas a


0,34 nm
3,4 nm un armazón formado por las pentosas y los
grupos fosfato.

• El enrollamiento es dextrógiro y plectonémico.

Par de bases
nitrogenadas • Cada pareja de nucleótidos está situada a
0,34 nm de la siguiente y cada vuelta de
doble hélice contiene 10 pares de nucleótidos.

• Las dos cadenas son antiparalelas y


complementarias.
El acido ribonucleico (ARN)
Es un polirribonucleótido (contiene la ribosa como pentosa). Las bases nitrogenadas que lo forman
son ADENINA, URACILO, CITOSINA y GUANINA (carece de TIMINA).

Excepto en algunos
virus, el ARN es
monocatenario.
Zona de doble
hélice (horquilla).

Bases
complementarias.

Bucle
ARN mensajero

En eucariotas porta información


para que se sintetice una
proteína: MONOCISTRÓNICO.

En procariotas contiene
información separada para la
síntesis de varias proteínas
distintas: POLICISTRÓNICO.

ARN
mensajero

ADN

Su función es copiar la información genética del ADN y llevarla hasta los ribosomas.
Tiene una vida muy corta (algunos minutos) ya que es destruído
rápidamente por las ribonucleasas.
ARN de transferencia
3’
Transportan los aminoácidos hasta los ribosomas.

Todos los tipos de ARNt comparten 5’


algunas características:
Zona de unión al
ribosoma.
En el extremo 5’ un triplete que tiene
guanina y un ácido fosfórico libre.

En el extremo 3’ tres bases (C-C-A)


sin aparear. Por este extremo se une
Brazo T
al aminoácido.
Brazo D
Zona de unión a
En el brazo A un triplete de bases la enzima que lo Brazo A
llamado anticodón diferente para une al
cada ARNt en función del aminoácido.
aminoácido que transportan.

Anticodón
Zona de unión al ARNm.
La materia viva
Está formada por
Bioelementos

Si su proporción es muy pequeña


Por su abundancia son
Primarios Secundarios
Oligoelementos
Establecen
Enlaces químicos Biomoléculas
Formando
Agua Son De función
Inorgánicas
Sales minerales De tipo

Glúcidos Estructural

Proteínas Energética
Orgánicas
Lípidos Dinámica

Nucleótidos
https://www.youtube.com/watch?v=p0k0T2ep
Ed8&feature=emb_title

También podría gustarte