Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INTEGRANTES:

GRUPO # 2
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y - LANDY ALCIVAR
URBANISMO
- FERNANDA GARCIA
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA MENCIÓN EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL - EVELYN MITE

ASIGNATURA: "MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS"  - LISSE LLERENA

TUTOR: Ing. Marcial Calero Amores, PhD. - RICARDO ZAPATA

PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
CANTÓN DURÁN
INTRODUCCIÓN
La creciente complejidad de la gestión de los recursos hídricos en nuestro país ha conllevado a una intensificación de los conflictos por su aprovechamiento,
donde múltiples actividades que los demandan se ven presionadas tanto por factores naturales, como por factores antrópicos, que se relacionan con los
impactos del cambio climático. Entre éstos destacan la expansión de la ocupación del territorio, la creciente competencia por la cantidad y calidad del agua,
los problemas de contaminación en ambientes superficiales y subterráneos, la modificación de los ciclos naturales de inundación por la construcción de
embalses y obras de regulación y la sobreexplotación de las napas subterráneas, hecho que ha desembocado en el 7 deterioro en la captación y zonas de
recarga de las aguas subterráneas, entre otros (Dourojeanni et al 2002).
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
CANTÓN DURÁN

BASES Y FUNDAMENTOS

1. VISIÒN ACADÈMICA DE LA DISCIPLINA: PLANIFICACIÒN TERRITORIAL-


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2. VISIÒN POLÌTICA DE DEFINICIÒN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


CONTENIDO

3. PLANIFICACIÓN (PLANIFICACIÒN TERRITORIAL)

4. DIFERENCIA: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TERRITORIO-AMBIENTE-CUENCA HIDROGRAFICA-ORDENAMIENTO

5. CONTEXTO/RELACION: TERRITORIO-MEDIO AMBIENTE-DESARROLLO


SOSTENIBLE-DESARROLLO SUSTENTABLE

6. RECURSOS NATURALES Y CLASIFICACION


PLAN DE ORDENAMIENTO
CUENCAS TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS HIDROGRÁFICAS
CANTÓN DURÁN
CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Según Jiménez Es una definición


(2000) determina más integral que
que la cuenca entiende a la
hidrográfica hace cuenca como una
referencia a la unidad para la
definición gestión que se
geográfica de la realiza dentro de
misma, es el la cuenca
contorno o límite de hidrográfica e

CUENCAS HIDROLÓGICAS
la misma que drena involucra
agua en un punto en características
común hidrogeológicas
considerando del área de estudio
principalmente (Ordoñez, J.,
aguas superficiales 2011).
C U E N CAS H
I D R O GR Á FI CAS
CUENCAS H
I D R O G R Á FI CAS
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
LÍMITE DE UNA CUENCA
HIDROGRAFICAS CANTÓN DURÁN
HIDROGRÁFICA

Los límites de una cuenca hidrográfica se


determinan a través de una línea divisoria de
aguas “divortium aquarum” (Jiménez, 2000),
esta línea pasa por la parte más alta de las
montañas y colinas.
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
CUENCAS HIDROGRAFICAS HIDROGRÁFICAS
CLASIFICACIÓN CANTÓN DURÁN
ARREICA

EXORREICAS
SISTEMA DE DRENAJE
CRIPTORRÉICAS

ENDORRÉICAS

BALANCEADAS

POR SU BALANCE HÍDRICO DEFICITARIAS


CUENCAS
HIDROGRÁFICAS EXCESO

GRADO DE SUBCUENCA
CONCENTRACIÓN DE LA
RED DE DRENAJE MICROCUENCA

MICROCUENCA

POR LA SUPERFICIE DE LA
SUBCUENCA
CUENCA

CUENCA
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
CUENCAS HIDROGRAFICAS HIDROGRÁFICAS
FUNCIONES CANTÓN DURÁN

LA ZONA DE CAPTACIÓN, DE CABECERA O CUENCA ALTA: Son áreas


aledañas a la divisoria de aguas o parteaguas en la porción altimétrica más
elevada de la cuenca; abarca sistemas de montaña y lomeríos. En esta zona se
forman los primeros escurrimientos (arroyos) luego que los suelos han absorbido
y retenido toda el agua según su capacidad.

LA ZONA DE ALMACENAMIENTO, DE TRANSICIÓN O CUENCA


MEDIA: Es una zona de transición entre la cuenca alta y la cuenca baja, donde
los escurrimientos iniciales confluyen aportando diferentes caudales cuyas
concentraciones de sedimentos, contaminantes y materia orgánica diferirán en
función de las actividades que se realizan en cada subcuenca; es un área de
transporte y erosión.

LA ZONA DE DESCARGA, DE EMISIÓN O CUENCA BAJA: Es el sitio


donde el río principal desemboca en el mar o bien en un lago. Se caracteriza por
ser una zona de importantes ecosistemas, además de muy productiva para el uso
agrícola y donde se acumulan los impactos de toda la cuenca.
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
CANTÓN DURÁN

CUENCAS
IMPORTANCIA
HIDROGRAFICAS

El territorio que compone una cuenca hidrográfica, tal como lo plantea Aguirre
(2011), sirve de soporte para diferentes actividades y brinda múltiples e
importantes servicios relacionados con sus recursos hídricos. El autor destaca los
servicios directos de provisión de bienes o productos, tales como:

- El abastecimiento de agua para la población y para las actividades


productivas

- Provisión de servicios indirectos, tales como los de regulación de hábitat.


PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
LA CUENCA COMO UN SISTEMA HIDROGRÁFICAS
CANTÓN DURÁN
SUBSISTEMA BIOFÍSICO: la cuenca está constituida por una oferta
ambiental en un área delimitada por la divisoria de aguas y con
características específicas de clima, suelos, bosques, red hidrográfica,
usos del suelo, componentes geológicos, etc

SUBSISTEMA ECONÓMICO: la cuenca presenta una disponibilidad


de recursos que se combinan con técnicas diversas para producir bienes
y servicios; es decir, en toda cuenca hidrográfica existe alguna o
algunas posibilidades de explotación o transformación de recursos.

SUBSISTEMA SOCIAL: involucra las comunidades humanas


asentadas en su área, demografía, acceso a servicios básicos, estructura
organizativa, formas de organización, actividades, entre otros, que
necesariamente causan impactos sobre el ambiente natural.

SUBSISTEMA CULTURAL: También incluye el conjunto de valores


culturales y tradicionales, normas de conducta y creencias de las
comunidades asentadas. (Wilealdo García Charria, 2013)
SISTEMAS HIDROGRÁFICOS PLAN DE ORDENAMIENTO
CARCHI MIRA TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
MATAJE CAYAPAS HIDROGRÁFICAS

SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS
ESMERALDA CANTÓN DURÁN
VERDE
S
MUISNE JAMA
La Republica del Ecuador con sus límites definitivos tiene un área
CHONE PROTOVIEJO DAULE total de 256.370 Km
AMAZONAS

JIPIJAPA ZAPOTAL VINCES El resumen de la división por cuencas hidrográficas en la que se


considerando el área total del Ecuador con sus límites definitivos
MACUL
GUAYAS GUAYAS
BABAHOYO Vertiente del Pacifico
TAURA CAÑAR 72Cuencas Hidrográficas
YAGUACHI
NARANJAL
PAGUA
JUBONES JUJAN Vertiente del Amazonas
7Cuencas Hidrográficas
PACÍFICO

SANTA ROSA ARENILLAS DRENAJES M


ZARAMILLA PUYANGO Total79 Cuencas Hidrográficas

CATAMAYO PUNA Área de las cuencas de Vertiente Amazonas 131.726 Km2 (51.38%)
GALAPAGOS SAN MIGUEL Área de las cuencas Vertiente Pacifico 123.216 Km2 (48.06%)Áreas
NAPO CUNAMBO Insulares aledañas a la Costa 1.428 Km2(0.56%)

PASTAZA MORONA

SANTIAGO CHINCHIPE
AREAS
INSULARES
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
1. VISIÒN ACADÈMICA DE LA DISCIPLINA: PLANIFICACIÒN TERRITORIAL-ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Para Serrano (2001) la ordenación del territorio es una disciplina Cualquier territorio, de la escala que sea, experimenta problemas y conflictividad,
integradora de los problemas ambientales, sociales, económicos e dado que en él se asienta una determinada población y se desarrollan diversas
infraestructurales y dotacionales que caracterizan a la sociedad actual. actividades. Paliar en lo posible los conflictos entre usos, lograr un desarrollo
socioeconómico equilibrado, proteger el medio y preservar sus recursos, y
mejorar la calidad de vida son objetivos que sólo pueden lograrse, eficaz y
Es un proceso que permite organizar las actividades y recursos en el
racionalmente, a través de la planificación territorial.
territorio de acuerdo a las estrategias de desarrollo socioeconómico, en
armonía con las particularidades geográficas y culturales. El ordenamiento
Planificación es un término que puede ser definido como la acción de llevar a
territorial es obligatorio para todos los niveles de gobierno.
cabo un objetivo determinado (en este caso, de ordenación territorial) con la
previsión, en un plan, de todos o los principales factores considerados
Fabo (1983) estima que la ordenación del territorio es el instrumento al que importantes para la consecución de aquél (usos reales y usos posibles, poder
recurren el territorio y sus pobladores contra la anarquía del crecimiento político, medios técnicos y financieros, etc.).
económico, fijando un conjunto amplio de variables espaciales, sociales y
económicas, tratando de perfilar un modelo de optimización para la En todo proceso de planificación territorial deben darse 3 etapas: 1) la etapa pre-
localización de las actividades sobre el territorio disponible. plan (Legislación), para determinar las políticas territoriales; 2) la etapa del plan
(Planificación sensu stricto), en la que se elabora el documento de actuación; 3) la
En este mismo contexto, para Zoido (1998) “la ordenación del territorio es etapa post-plan (Ejecución), consistente en la puesta en marcha del plan y la
una función pública, una política compleja, de reciente y escasa transformación territorial (ver tabla). Establecer un adecuado diagnóstico, diseñar
implantación, que se apoya en instrumentos jurídicos, prácticas objetivos y plantear un apropiado plan son pasos necesarios para acondicionar y
administrativas y principios consolidados de planificación, información, adaptar un territorio a las necesidades del hombre.
conocimiento científico y participación”.
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
2. VISIÒN POLÌTICA DE DEFINICIÒN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La ordenación del territorio (OT) ha existido a lo largo de la historia, pero como política de Estado e
instrumento de planificación nace vinculada a la consolidación del Estado de Bienestar (Sen, 1999), en la
década de los treinta y se generalizó como disciplina científica y política de Estado de naturaleza técnica,
económica, social, ambiental y administrativa a partir de 1960. (Sanabria Pérez, 2014)

Ordenamiento territorial: Función pública que tiene por objeto establecer el marco de referencia espacial
necesario para las distintas actividades humanas, ya sean: asentamientos humanos, actividades
productivas o de protección de los recursos naturales; señalando a su vez, la vocación de las diversas del
territorio

Es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen como cometido implementar una ocupación
ordenada y un uso sostenible del territorio. Estas acciones regulan y promocionan la localización de la
población, el desarrollo de todas las actividades económicas y sociales dentro del territorio, de forma que
se logre un desarrollo sostenible que prevea las potencialidades y limitaciones existentes por los criterios
ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. El principal desafío que tiene el
ordenamiento territorial es mantener y mejorar la calidad de vida de la población, fomentar la integración
social en el territorio y procurar el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.
(Ministerio de Vivienda de Uruguay, 2021)
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
CANTÓN DURÁN
3. PLANIFICACIÓN (PLANIFICACIÒN TERRITORIAL)

La Planificación de una cuenca hidrográfica es un


proceso racional y sistémico que nos permite través de
un proceso metodológico prever, organizar y hacer un
Ministerio de
Ambiente manejo de los recursos naturales existentes en la misma,
buscando un balance entre el aprovechamiento de
Planificación de
Interacción Desarrollo dichos recursos y la protección de la base natural y los
Cuencas
Interinstitucional Sostenible
Hidrográficas procesos que la sustentan, para beneficio tanto de los

Autoridades habitantes como de la biodiversidad asociada a la


Ambientales cuenca hidrográfica. (Ministerio de Ambiente y
Regionales
Desarrollo Sostenible , 2021)
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
CANTÓN DURÁN
3. PLANIFICACIÓN (PLANIFICACIÒN TERRITORIAL)

El Plan de ordenamiento por cuencas hidrográficas


es una propuesta de acción a corto y mediano plazo,
para estimular directa o indirectamente los factores
determinantes del ritmo y dirección del desarrollo,
con el objetivo de obtener el desarrollo sustentable
de los recursos hídricos, conformada por proyectos
específicos que permitirán alcanzar metas
establecidas y plazos fijados.
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
CANTÓN DURÁN
3. PLANIFICACIÓN (PLANIFICACIÒN TERRITORIAL)

- Promover la participación de las autoridades ambientales regionales en la retroalimentación de las propuestas normativas
y técnicas para la definición de las pautas para la planificación de cuencas hidrográficas, microcuencas y acuíferos.

- Acompañar en la formulación o implementación de los instrumentos de planificación a nivel de cuencas, microcuencas y


acuíferos.

- En el marco de la ley hacer parte y promover la participación de los actores presentes en la cuenca, generar procesos que
permitan ajustar y actualizar la información para una adecuada toma de decisiones en cuanto al manejo ambiental de las
diferentes áreas presentes en una cuenca hidrográfica o en acuífero.
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
4. DIFERENCIA: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El concepto de Ordenamiento Territorial, ha sido discutido por diferentes autores, donde encontramos desde el
análisis conceptual hasta la crítica que se traza en relación a la confusión del concepto con la Planificación
Territorial. Bustos, por ejemplo, señala que en Chile hay distancia de una concepción precisa de Ordenamiento
Territorial, tendiendo siempre hacia una “asociación directa que se hace del Ordenamiento Territorial con el
desarrollo de los Instrumentos chilenos de Planificación Territorial”1, ejercicio que de acuerdo a lo que el
autor señala es desacertado, ya que la Planificación Territorial es el proceso de planeación de un territorio a
escala local, a través de los Instrumentos de Planificación Territorial.
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
5. CONTEXTO/RELACION: TERRITORIO-MEDIO AMBIENTE-DESARROLLO SOSTENIBLE-DESARROLLO SUSTENTABLE

Las cuencas hidrográficas son territorios definidos CANTID


AD DEL La disponibilidad del
naturalmente donde todos los procesos socioecológicos AGUA agua cambia en el
EN LA tiempo y en el espacio.
están íntimamente ligados entre sí. En ellas, el manejo CUENCA
se entiende como un proceso de planeación,
implementación y evaluación de acciones mediante la Desarrolla del programa de
SOCIO
acción para disminuir los
AMBIEN
participación organizada e informada de la población. impactos sociales y
TAL
ambientales
EL plan de ordenamiento por cuencas hidrográficas,
para obtener desarrollo sustentable, tendría que Es necesario desarrollar
GESTIÓ acciones para dar
N sustentabilidad a los servicios
estructurarse con objetivos específicos en las siguientes URBANA de aguas urbanas
gestiones:
GESTIÓ
Riesgos relacionados a
N DE
desastres naturales y que
DESAST
aumentan el nivel de
RES
vulnerabilidad de la
NATURA
población.
LES
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
5. CONTEXTO/RELACION: TERRITORIO-MEDIO AMBIENTE-DESARROLLO SOSTENIBLE-DESARROLLO SUSTENTABLE
Se busca la sustentabilidad mediante:
• Agua segura para consumo humano y otros usos.
• Conservación ambiental de las áreas urbanas.
• Reducción de la vulnerabilidad de la población y el ambiente a desastres naturales.
• Inserción activa del patrimonio ambiental
• Recuperación de infraestructura afectada por inundaciones
• Construcción de obras para el control de inundaciones y estabilización de taludes
• Elaboración de mapas de riesgo, programas de educación en riesgo para la población.
• Recuperación de áreas naturales (páramos y SNAP) intervenidas, protección de ecosistemas, conservación y manejo de cuencas
• Recuperación de la cuenca alta del río Guayas, a través de la reforestación.
• Recuperar y mantener el ecosistema con el fin de garantizar la dotación de agua para el consumo y las actividades humanas.
• Programas de descontaminación y recuperación de ríos
• Programas de conservación y recuperación del manglar como barrera de protección contra inundaciones (afectado por camaroneras).
• Reducción del proceso de erosión hídrica a través del aumento de la cobertura vegetal por las leñosas perennes, establecimiento de sistemas
agroforestales.
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ENFOQUE: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
6. RECURSOS NATURALES Y CLASIFICACION

Los recursos naturales son los bienes o servicios que proporciona la


naturaleza sin la intervención del hombre.

•Fuente de origen: Si provienen de materia orgánica o inorgánica


• Bióticos: Aquellos que provienen de la materia orgánica como plantas, animales y sus productos. También se consideran como bióticos
aquellos que vienen de la descomposición o modificación de la materia orgánica como, por ejemplo, el carbón que proviene de la
descomposición de restos vegetales hace millones de años
• Abióticos: No vienen de materia orgánica como, por ejemplo, el suelo, el agua, el aire, los vientos, etc.
•Estado de desarrollo: Si están disponibles ahora o en el futuro
• Potenciales: Están disponibles en una región, pero por el momento no se está haciendo nada por explotarlos. Esto es, tal vez, porque no
se cuenta con la tecnología o porque no existe el interés.
• Actuales: Son los recursos disponibles en una zona y se están explotando actualmente. Generalmente, se tiene una idea clara de la
cantidad disponible y de cómo se administrará en el futuro.
• Reservas: Es una parte de un recurso natural actual cuya explotación se deja para el futuro.
•Renovación: Según se puedan renovar en el tiempo o se agoten definitivamente
• Renovables: se trata de un recurso cuya de tasa de renovación es relativamente superior a su tasa de uso. De esta forma, mientras se
consume el recurso, se puede ir renovando para que no desaparezca en el tiempo. Un ejemplo de recurso renovable son los bosques de
árboles de rápido crecimiento. Así, es posible cortar una parte de ellos mientras se toman las medidas para que crezcan otros nuevos
árboles.
• No renovables: Son aquellos recursos cuya tasa de extracción o consumo es mayor que la de su renovación por lo que se van agotando
en el tiempo. Así, por ejemplo, tenemos el petróleo, del cual existen reservas que se van agotando a medida que se van consumiendo.

También podría gustarte