Está en la página 1de 26

Minería: Gestión Responsable del Agua

Construyendo la hermandad del agua

Igor Gonzales – Vicepresidente de Operaciones


Importante portafolio de Colaboradores con 61% de
proyectos mineros mano de obra local*

Más del 70% de las ventas 2 proyectos avanzados en el


provienen de metales último año (Tambomayo y
preciosos San Gabriel)

Enfocados en
Listada en NYSE (BVN) y
exploraciones distritales y
BVL (BVN.LM)
regionales

4 operaciones directas e Compras


Compras yy servicios
servicios locales
locales
importante participación por
por S/.
S/. 158
158 millones*
millones*
en afiliadas

*Datos al 2015.

BUENAVENTURA
63 años en minería
Nuestros principios corporativos
reafirman nuestro compromiso Laboriosidad Lealtad
con el Perú.
El sector minero es un motor
del cambio que contribuye a Respeto
Transparenci
a
transformar y mejorar la realidad
nacional.
Honestidad

Nuestros Valores
Otras
Instituciones Gobierno
Central
Trabajamos bajo un enfoque de Sociedad
Civil
Responsabilidad Social Cooperación

Compartida. Internacional

Comunidad

En ese marco, venimos impulsando Objetivo


Común Empresa

diversas iniciativas que contribuyen Desarrollo

al desarrollo y que tienen como Otros

componente central la gestión Empresa


Empresa
responsable e integral del agua.
ONG
Gobierno
Gobierno Regional
Local

Responsabilidad Social Compartida


Gestión
Responsable
del Agua
¿Cómo contribuye la minería con el
desarrollo sostenible?
El uso del agua en el Perú

El Perú dispone de 2 billones de m3 anuales


97.2% cuenca del atlántico
2.2% vertiente del pacífico
0.6% vertiente del Titicaca

De ese total, sólo se consumen 20 mil


millones de m3 anuales y más del 50% se
pierde en el mar.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA)
La minería formal
usa el agua de manera eficiente
Agricultura 80%

Población 12%

Industria 6%
Minería 1%

Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA)


1. Innovación y tecnología

2. Generación de energía limpia y renovable

3. Incrementando la disponibilidad hídrica

4. Forestación y reforestación

5. Gestión participativa
Efluentes industriales minero metalúrgicos son tratados
mediante tecnologías de punta (lodos de alta densidad,
ósmosis inversa) devolviendo aguas purificadas al medio
ambiente.

1. Innovación y tecnología
Monitoreo permanente con control exhaustivo de los
efluentes en cumplimiento de la legislación vigente
(LMP y ECAs)

31 Estaciones
meteorológicas

100 Puntos de
Monitoreo

1. Innovación y tecnología
Nuestros procesos de tratamiento y aprovechamiento
nos permiten recircular el uso industrial de agua en
nuestras operaciones.

Recirculamos

82%
1. Innovación y tecnología
Investigación e innovación tecnológica para conocer escenarios
hidrológicos, planificar el manejo de las aguas en las operaciones y
reducir riesgos por efectos de eventos extremos.

1. Innovación y tecnología
Desarrollamos proyectos hidroenergéticos como la
Central Hidroeléctrica Huanza, que permite generar
96.7 MW de energía limpia y renovable.

2. Generación de energía limpia y renovable


5
FOTO 2 HUANZA
Centrales
Hidroeléctricas

106
Texto sobre cantidad de MW
MW generados

2. Generación de energía limpia y renovable


“Agua primero, mina
después”

La construcción de embalses contribuye con agua


disponible en épocas de estiaje, incrementando la
capacidad de regulación hídrica en las cuencas.

3. Incrementando la disponibilidad hídrica


Junto con
nuestros socios
almacenamos

13 = 120
Embalses MM3

3. Incrementando la disponibilidad hídrica


Construimos reservorios con apoyo de las comunidades
del entorno mejorando la provisión de agua para uso
agropecuario.

3. Incrementando la disponibilidad hídrica


Trabajamos cobertura vegetal para estabilizar laderas,
reducir escorrentías, controlar la erosión de suelos y
favorecer la infiltración de agua.

Más de

500 Has.

4. Forestación y reforestación
Forestamos y reforestamos para una mejor fertilidad de
suelos y recarga hídrica

Más de
1/2 millón
de plantones

4. Forestación y reforestación
Promovemos transparencia y educación, con oficinas de
información y otros mecanismos de participación
(capacitación, boletines, programas radiales, etc.)

5. Gestión participativa
Promovemos monitoreos participativos constantes que

12 Comités de
Monitoreo
nos permiten construir confianza y fortalecer la gestión
integrada del agua.

5. Gestión participativa
Líderes
195 capacitados
Ejercicios de
25 monitoreo (*)

*Datos al 2015.

5. Gestión participativa
Creamos cultura de agua con nuestros colaboradores y
actores externos,
Fomentamos especialmente
cultura desdealalaescuela,
de agua apoyando escuela en
promoviendo
prácticas prácticas
de buen uso delde buen uso del agua.
agua.

5. Gestión participativa
La cultura de agua es un compromiso que distingue a
nuestros colaboradores, conscientes que debemos ser los
primeros en el cuidado y buen uso del agua.

5. Gestión participativa
La gestión integrada del agua debe tener una visión de cuenca con participación de todos los actores:
autoridad, población, empresa, academia.

La minería contribuye con el desarrollo generando activos ambientales favorables para una convivencia
provechosa con la agricultura.

El uso eficiente del agua con procesos incrementales de recirculación en las operaciones mineras
contribuyen a una huella hídrica responsable en la cuenca.

El tratamiento de todas las aguas para su reúso y la protección de las escorrentías para entregarlas limpias a
la cuenca.

El agua no desune, el agua nos une en la búsqueda de soluciones o aportes para elevar la calidad de vida de
todos los peruanos.

Desafíos
Minería
responsable con
visión de Futuro

También podría gustarte