Está en la página 1de 22

Unidad II:

Introducción a la Teoría Microeconómica


Teoria Económica:
Parte central de la eco. ordena logicamente las formulaciones de la eco. descriptiva
produciendo generalizaciones capaces de ligar hechos entre si, establecer
relaciones y transformarlos en en generalizaciones logicas y utiles

Análisis Microeconómico: Análisis Macroecónomico:

Estudio individual Estudio agregado de la activida


Del comportamiento de productores y economica con miras a determinar
consumidores para comprender el las condiciones del desarrollo y
funcionamiento del sistema económico equilibrio del sistema económico.

-Teoria del cosumidor -Teoria de los agregados


-Teoria del Productor -Teoria del equilibrio y
-Teoria de la distribucion crecimiento
I. Micr o eco n o m a
í

Macroeconomía
Es aquella parte de la Estudia la economía en su
teoría económica que conjunto, su objetivo es la
estudia el comportamiento obtención de una visión
de la unidades tales como simplificada de la
los consumidores; la s economía, pero al mismo
empresas, las industrias y tiempo permite conocer y
sus interrelaciones. actuar sobre el nivel de
  Qué producir actividad económica de un
país determinado y de un
 Cuánto producir
conjunto de países.
 Cómo producir Desempleo.
 Para que producir Inflación
Crecimiento
Comercio
II. DEMANDA
4

Cantidad de bienes y/o servicios que pueden ser compradas o al


menos deseados por un individuo o grupo de individuos a
diferentes precios.

Qd= 8-p (dda. Individual)

QD=1000*(8-p)=8000-1000p
(dda. de mercado)
Precio
($) En la medida que el precio disminuye el
consumidor desea comprar más y por tanto la
F curva de demanda es siempre una curva de
12 pendiente negativa. En este se resume la
filosofía del consumidor.

D
m= varY = Y2-Y1
varX X2-X1
2
A
Pendiente: (-)

2,5 14
Cantidad
(Q)
6 Fórmula para encontrar
la Ecuación de Demanda:

Precio Cantidad
P- P1 = P2 - P1
5 20

8 15
q -q1 q 2 – q1
Determinantes de la demanda:

 PRECIO DEL BIEN (p)


 LOS PRECIOS DE LOS BIENES AFINES:
Sustitutivos
Complementarios
 LA RENTA MEDIA DE LOS CONSUMIDORES (R)
 LA POBLACION
 LOS GUSTOS O PREFERENCIAS
 ELEMENTOS ESPECIALES.
III. OFERTA:

Cantidad de bienes y/o servicios que se venden u ofertan a por


un individuo (empresa) o grupo de individuos (empresas) a los
diferentes precios.

Qs= -40+20p (Oferta Individual)

QS=100*(-40+20p)=-4000+2000p
8

(Oferta de mercado)
Como se observa la curva es de pendiente positiva y en la medida que
aumenta el precio el ofertante o el vendedor desea vender mas, llevar mas al
mercado. Esta es la filosofía del vendedor.

Precio
($)
S

12

m= varY = Y2-Y1
varX X2-X1

Pendiente: (+)
2

6,5 12,5
Cantidad
(Q)
10 Fórmula para encontrar
la Ecuación de Oferta:

Precio Cantidad
P- P1 = P2 - P1
5 20

8 25
q -q1 q 2 – q1
Determinantes de la oferta:

 PRECIO DEL BIEN


 LOS COSTES DE PRODUCCION
 LOS PRECIOS DE LOS BIENES AFINES
 POLITICAS DE LOS GOBIERNOS
 TECNOLOGIA
 ELEMENTOS ESPECIALES
IV. Equilibrio de Mercado:
Se produce cuando las dos fuerzas del mercado
(Oferta y Demanda)

PRECIOS CANTIDAD CANTIDAD


DEMANDADA OFRECIDA
MILES DE MILES DE CAJA
CAJA
A 5 9 18
B 4 10 16
C 3 12 12
D 2 15 7
E 1 20 0
Equilibrio del Mercado

Precio
$

excedente
Escasez

PEQ Punto de Equilibrio

QEQ Cantidad
V.
ELASTICIDAD
1.Elasticidad Precio: Demanda y oferta

2. Elasticidad Renta: Demanda


1. Elasticidad Precio:

 Mide cuanto varia la cantidad demandada u ofertada de un


bien cuando varia su precio.
 Es la variación porcentual de la cantidad demandada u
ofertada dividida por la variación porcentual del precio.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

VARIACION PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA



VARIACION PORCENTUAL DEL PRECIO

Q2  Q1
 Q2  Q1 
  2
P2  P1
 P2  P1 
2
RESUMEN DE ELASTICIDAD DE LA DEMANDA E INGRESO TOTAL

Valor de la elasticidad de Descripción Definición Influencia en los ingresos


la demanda

Mayor que uno Demanda elástica La variación porcentual en Los ingresos aumentan
Ejemplos: la cantidad demandada es cuando baja el precio
Ep = 5 mayor que la variación
Ep = 1,5 porcentual del precio
Ep = 3
Tiene muchos sustitutivos

Igual a uno Demanda unitaria La variación porcentual en Los ingresos no varían


Ejemplos: la cantidad demandada es cuando baja el precio
Ep = 1 igual que la variación
porcentual del precio

Menor que uno Demanda inelástica La variación porcentual en Los ingresos disminuyen
Ejemplos: la cantidad demandada es cuando baja el precio
Ep = 0,5 menor que la variación
Ep = 0,10 porcentual del precio
Ep = 0,67
Pocos sustitutivos o
ninguno
2. Elasticidad Renta:

 Mide cuanto varia la cantidad demandada de un bien cuando


varia la renta de los consumidores.
 Es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida
por la variación porcentual de la renta.
 La sensibilidad a las variaciones de la renta por parte de la
cantidad demandada.
ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA:

VARIACION PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA



VARIACION PORCENTUAL DE LA RENTA

Q2  Q1
 Q2  Q1 
  2
Y2  Y1
 Y2  Y1 
2
RESUMEN DE ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA
Valor de la elasticidad Descripción Definición Ejemplos
renta de la demanda

Negativa Bien inferior La variación porcentual En la medida que


en la cantidad demandada aumenta la renta
Ejemplos: disminuye al aumentar la promedio de los
Ep = -5 renta consumidores estos
Ep = -1,5 demandan menos pan
Ep = - 3 pues lo sustituyen por
otros alimentos

Positiva y el valor entre 0 Bien normal básico La variación porcentual En la medida que
y 1. en la cantidad demandada aumenta la renta
Ejemplos: aumenta con la variación promedio de los
Ep = 0,5 porcentual de la renta consumidores estos
Ep = 0,67 demandan mas carne de
res o pollo por tanto son
Inelástico a la renta bienes normales básicos

Positiva y el valor es Bien normal de lujo La variación porcentual Si el valor es mayor que 1,
mayor que 1. en la cantidad demandada por ejemplo el diamante
Ejemplos: aumenta con la variación quiere decir que no esta al
Ep = 5 porcentual de la renta alcance de la mayoría
Ep = 2,5
Elástico a la renta
VI. Estructuras de Mercado:
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR
LOS DIFERENTES MODELOS DE MERCADO :

Competencia Perfecta Competencia Imperfecta


(Un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor
Definición. competencia)
Competencia Perfecta Competencia Competencia Monopolio
(Libre Competencia) Monopolística Oligopolistica (Un solo productor tiene el
(El Precio de Equilibrio se (Competencia entre (Competencia entre pocos) control del mercado,
establece libremente en el muchos) (Hay tan pocas empresas negación absoluta de la
mercado por la Oferta y la (Existen algunas empresas que las decisiones en Competencia)
Demanda) que pueden hacer que los cuanto a producción y
consumidores prefieran precios que tome una de
sus productos a los ellas pueden influir en las
producidos por la utilidades y decisiones de
competencia) las otras que participan en
(Grandes Corporaciones la industria)
que concentran Gran
Poder)

También podría gustarte