Está en la página 1de 9

PUNTOS DIFERENCIALES EN

LA COMISIÓN DE DELITOS
ENTRE INDIVIDUOS
Psicología Forense
TEMAS DE TEORÍAS INDIVIDUALISTAS
 Defectos personales (físicos o psíquicos, herencia genética, nacimiento prematuro,
experiencias durante el desarrollo).
 Aprendizaje (habilidades, valores, actitudes y estándares normativos, condicionamiento,
imitación).
 Frustración/ Privación (fracaso social, pérdida de cosas positivamente valoradas, abuso,
extrema pobreza).
 Identidad (búsqueda de autoconceptos significativos, autoestima, prestigio, etiquetamiento).
 Elección racional (beneficios vs consecuencias, potenciales resultados, variaciones
situacionales).
 Teoría de la frustración general:

Este autor afirma que en algunas unidades sociales se produce más criminalidad que en otras en parte
porque sus características —sociales, culturales y económicas— traen aparejada la presencia de
amplias cantidades de individuos frustrados que están motivados para el crimen. Tales comunidades
son menos propensas a ejercitar un control social informal efectivo. Agnew plantea siete condiciones
que promueven la frustración general que lleva a su vez hacia tasas de criminalidad más altas.

1) Vergüenza
2) Desafío
3) Aprendizaje social
AGRESIÓN
 La agresión es una forma de conducta innata y adquirida con la intención de perjudicar directa
o indirectamente, mediante hostilidades, obstrucciones o un intento insano por obtener
dominio.

 Conducta cuya finalidad es causar daño a un objeto o persona. La conducta agresiva en el ser
humano puede interpretarse como manifestación de un instinto o pulsión de destrucción; como
reacción que aparece ante cualquier tipo de frustración o como respuesta aprendida ante
situaciones determinadas.
ENFOQUES
 1. Enfoque psicoanalítico de Freud:

• Según este enfoque se considera que el hombre tiene dos instintos básicos de conservación:
instinto de vida o Eros e instinto de muerte o Tanatos.

2. Enfoque etológico postulado por Lorenz:


• En este enfoque se tiene como base la teoría de que en la agresión interviene factores
hereditarios, dado su naturaleza pues ésta le habría servido como mecanismo de adaptación. •
Indica también que el hombre es agresivo por la necesidad antiquísima de competir por recursos
escasos, por supervivencia, etc.
 Teoría de Frustración- agresión de Dollard y Miller
 • Sostienen que toda agresión está necesariamente instigada por una frustración. Esto significa
que la reacción de una frustración será necesariamente una agresión.
 • Cuando propusieron esta teoría, definieron a la frustración como la respuesta al bloqueo de
una meta, después fue evolucionando este término hasta considerar a la frustración como
suspensión de una recompensa, el fracaso de una tarea y los insultos verbales.

Enfoque de Aprendizaje Social como conducta aprendida


• Sostuvo que el componente principal y que podría determinar la conducta agresiva era la
influencia del medio que rodea al individuo ósea, un procesó de importantes de aprendizaje.
• El modelado que se da por medio de la imitación, es decir, el individuo al estar expuesto a una
gran variedad de modelos, imita con ello adquiere conductas distorsionan su comportamiento.
• El sumir la agresión como producto de un aprendizaje conlleva a una deducción lógica de que
por los mismos medios logremos impedir el surgimiento de conductas agresivas.
IRA Y HOSTILIDAD:
AGRESIÓN
 Para entender la complejidad de esta conducta, es necesario distinguir sus componentes
psicológicos, tanto a nivel emocional (ira), como a nivel cognitivo (hostilidad).
 La ira se refiere al estado emocional subjetivo que varía en intensidad desde la irritación hasta
la furia o cólera intensa, como consecuencia de una frustración o de amenazas percibidas
(Spielberg, Jacobs, Russell y Crane, 1983, citados en Parrot y Giancola, 2007).
 La hostilidad es un constructo cognitivo que hace referencia a la interpretación y evaluación
negativa de las personas, objetos y estímulos presentes en el contexto social que, en ocasiones,
se acompaña de un deseo de hacerles daño (Parrot y Giancola, 2007). Se trata de una actitud
de desprecio y suspicacia, un juicio desfavorable hacia los otros, que son percibidos como
antagonistas y amenazantes (Berkowitz, 2000, citado en Ramírez y Andreu, 2006).
TIPOS DE AGRESIÓN EN
FUNCIÓN DE LA MOTIVACIÓN
 La agresión reactiva, que deriva de la Teoría de la frustración-agresión (Berkowitz, 1962;
Dollard, et al., 1939), es descrita como una respuesta ante algún tipo de amenaza o
provocación percibida, por lo que en ocasiones va acompañada de la cólera o la ira fruto de la
frustración.

 La agresión proactiva que puede entenderse, como se señala en la Teoría del aprendizaje
social de Bandura (1984), como agresión despojada de emoción en la que predominan la
planificación y la premeditación. En este caso, la conducta agresiva es un medio para obtener
algo que el agresor valora por encima del daño a la víctima. (Predatoria)
TIPOS DE AGRESIÓN EN
RELACIÓN A SU NATURALEZA
Y DIRECCIÓN
 La diferenciación de las formas de agresión de acuerdo a su naturaleza (física o verbal) y a su
dirección (directa o indirecta) es más reciente que la basada en la motivación que la conduce.

 Con la agresión indirecta se hace referencia a un tipo de manipulación social en la que el


agresor utiliza el grupo de iguales para atacar a su víctima, tratando de que no le vea
personalmente envuelto en el ataque, evitando posibles represalias. Son conductas de agresión
indirecta: la exclusión de la víctima del grupo de amigos, la influencia sobre otros para que no
acepten a la víctima, los rumores o mentiras que atacan la reputación personal y social, o
aquellas conductas que suponen una traición de la confianza de la víctima, al revelar sus
secretos.

También podría gustarte