Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES,


DISEÑO Y URBANISMO
PRACTICA
N° 2
PLANIFICACIO
N URBANA
CIUDAD DE LA
PAZ
MATERIA: URBANISMO Y TERRITORIO 2
DOCENTE: MsC. JOSE MARIA VARGAS
UNIVERSITARIA: GARNICA MAMANI
CAROLINA

GESTION:
2021
HISTORIA DE LA PAZ
 La ciudad de La Paz, fundada el 20 de Octubre
de 1548 por el capitán Alonso de Mendoza en
la localidad de Laja como parte del
corregimiento de La Paz y para servir de punto
de descanso para los viajeros que transitaban
entre Potosí y Cuzco.

 Fue a la cabeza de Pedro Domingo Murillo que


inicio la lucha por la independencia el 16 de
Julio de 1809 contra el imperio Español e
instauró el primer gobierno libre
Hispanoamérica, así formando la Junta Tuitiva
el 22 de Julio de 1809.
 La ciudad de La Paz, se erige a una altura de 3,658 msnm, al cual se le denomina chuquiago,
término que en lengua nativa quiere decir Valle de Oro, vocablo que se generalizó entre sus
pobladores, por el hecho de encontrar los españoles, a su llegada, velas auríferas en los
innumerables ríos que atravesaban la zona.

 Actualmente, aquellos ríos en su mayoría


han sido entubados, no obstante, sus
cauces dejaron huella en la traza de la
ciudad, pues a partir de ellos, se generó
el tejido vial que hoy caracteriza el
entramado paceño. Una de las
peculiaridades destacables de la ciudad
es su localización, pues esta se llevó a
cabo en la parte baja de una hondonada,
cuyo remate visual es una bellísima
cumbre nevada que recibe el nombre de
Illimani.
 El hecho de alojarse la ciudad
en una hondonada, convierte a
esta en un coliseo donde sus
perspectivas visuales se
amplían, pudiendo ser
observada la totalidad de La
Paz, desde cualquiera de sus
pendientes.

 La Paz es atravesada por la av. Mariscal de Santa Cruz, bajo la cual corre el ahora entubado Rio
Choqueyapu; este rio, en otros tiempos, fue uno de los limites de la ciudad colonial y uno de los
márgenes donde se entendió la parte de la ciudad indígena que hoy sigue existiendo.
 Hoy en día, la Ciudad de La Paz, es el principal asentamiento urbano de Bolivia pues aparte de
las actividades que soporta, ha pasado a formar una extensión metropolitana con “La Ciudad
del futuro”.
Arq. Emilio Villanueva
 Nacido en el año 1882 fue un arquitecto
y urbanista teórico de la arquitectura
quien definió los nuevos radios urbanos
de la Ciudad de La Paz, fue también el
autor del proyecto de la avenida central
(consecuencia de la llegada de los
ferrocarriles), apertura de la avenida
Camacho que une la zona central con la
zona de Miraflores, realiza la
urbanización de Calacoto y Miraflores,
con el concepto de Ciudad Jardín.
Imaginarios Urbanos en la Ciudad de
La Paz
 La Ciudad de La Paz tiene muchos factores en las características con las cuales esta
conformada. Fue diseñada, al igual que otras ciudades latinoamericanas, con la estructura de
damero. Este modelo fue el utilizado como imitación de las grandes ciudades Europeas. Lo
que distingue a nuestra ciudad es que este planeamiento urbanístico que la organiza fue
construido estratégicamente, para la época en un lugar que al expandirse como ciudad seria un
centro de lo mas conflictivo por su ubicación.
 Durante la colonia los españoles vivirían en el centro, el casco viejo, alrededor de la Plaza
Murillo, y los indios habitarían hacia la parte que sube desde la iglesia de san francisco.
 Esta división en los orígenes de la dinámica de la ciudad, persiste hasta el día de hoy con otras
extensiones.
Zona Historica
 Plaza murillo
 Casco viejo
 En los mapas mas recientes de la ciudad, se puede observar que el actual centro, en términos
demográficos, esta situado en Obrajes.
 La ciudad creció tanto que actualmente el imaginario de pueblo como elemental, se recorre hacia la
zona Norte que antes , en la republica, se consideraba un lugar con cierto estatus de intelectualidad.
 La ciudad con el imaginario sofisticado de la urbe se encuentra en la Zona Sur, lo cual comprende
desde Sopocachi hasta la de Obrajes (Boero 1978), y hoy en día las nuevas urbanizaciones que
llegan hasta Alto Ir pavi e incluso Aranjuez.
Foto de la paz

 Este factor, fuera de lo común, se debe a la desterritorialización física de la ciudad, se construyen


casas en lugares inesperados e incluso en zonas de riesgo que terminan en tragedias, pero la ciudad
funciona así.
 Hoy por hoy casi desaparecieron las fronteras entre La Paz y El Alto, y la Av. Periférica
irónicamente mantiene el nombre de una Av. Que poco a poco se entromete en el corazón de la
ciudad dejando de ser un referente de lejanía.
 La historia oficial se mantiene en el casco viejo, mas que nada por el movimiento que se observa en
diferentes instituciones alrededor que le dan este carácter, como museos, teatros, bibliotecas,
ministerios, centros de administración, etc.
 Las calles hablan de historia es sus formas y habitantes, se cuenta la leyenda de una ciudad de
paceños celebres, desde Arturo Borda hasta Jaime Sáenz, una ciudad revolucionaria que fue testigo
de la muerte de Pedro Domingo Murillo hasta un Octubre negro.
 Foto casco histórico
 Plaza san francisco
Arriba o Abajo
 Las ideas de arriba y abajo están arraigadas al
imaginario paceño, ligadas a estatus, economía,
seguridad y otros valores que le otorga la gente a
nuestra ciudad.
 Arriba: comprende tanto la ciudad legal y a ilegal, y
es acá que existe una tercera ciudad, la que vemos
en la nueva Zona Sur que comprende Obrajes y
todas sus extensiones hacia abajo. Esta parte no
tiene un imaginario legal ni ilegal, ya que la historia
no esta presente y tampoco la pobreza (visible).
 En la nueva Zona Sur se encuentran espacios
recreativos, de entretenimiento, restaurantes,
parques, etc.. Que tienen un carácter distinto a los
del centro de la ciudad. El comercio no es tan
grande como en zonas como la Eloy Salmon o la
Huyustus. Pero si tienen mas valor simbólico de
consumo.

También podría gustarte