Está en la página 1de 15

ARGUMENTACIÓN

¿PARA QUÉ DISCUTIR?


Recordemos algunos conceptos:

HECHO OPINIÓN

CRÍTICA

ARGUMENTAR
RESPONDE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
1. Explica con tus propias palabras qué es discutir.
2. ¿Para qué sirve discutir?
3. ¿Sobre qué temas se discute?
4. ¿Todos pueden discutir?
5. ¿Qué requisitos se necesitan para participar de
una discusión?
Leamos el siguiente texto:
Señor director:
Me molesta considerablemente el hecho de que quisieran presentar el proyecto de la
promoción automática. ¿Qué pasa con aquellos estudiantes como yo que se conectan todos
los días a clases, que entregan sus actividades al día y que se esfuerzan constantemente para
poder aprender bajo esta modalidad? ¿qué sucede con aquellos niños, los más pequeños,
quienes son sus padres los que les corresponde ayudarlos al 100%? ¿Dónde queda todo ese
esfuerzo?
Me parece insólito que este haya sido un tema de discusión, cuando existen estudiantes de
distintos estratos sociales, en donde lo único que han hecho es dormir, jugar y quizás ayudar
un poco en la casa, pero que en realidad no están ni ahí con el colegio, sus clases y más aún
su aprendizaje.
¡Qué repitan los que deban repetir, ellos saben quienes son!
Una estudiante enojada, a la que muchos odiarán.
Una discusión es:
Cuando dos o más personas hablan sobre un
tema en específico con sus puntos de vista,
termina en acuerdo, desacuerdo o
conclusión.
https://www.youtube.com/watch?
v=EI3aW8xYjkY
¿PODEMOS ESTAR DE ACUERDO CON
PLANTEAMIENTOS DISTINTOS DE LOS NUESTROS?
Discutir para consensuar

Adoptar una decisión de común acuerdo entr
e dos o más partes.
.

■ Controversia:
Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.

■ Perspectivas:

Punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asunto.
Visión, considerada en principio más ajustada a la realidad, que viene favorecida 
por la observación ya distante, espacial o temporalmente, de cualquier hecho o fenómeno.
Se denomina consenso al acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o
entre varios grupos.

El consenso se diferencia de una mayoría en que cuando una mayoría se pone de acuerdo, también hay
una minoría que disiente, en cambio en el consenso no hay disenso.
Pasos para llegar a acuerdos

1- Escucharse: poner en común las ideas de todas las


posturas.
2- Buscar puntos en común: identificar ideas compartidas entre
todas las posturas.
3. Negociar: transar en algunos aspectos las posturas.
4- Alcanzar consenso: llegar a una conclusión.
5- Evaluar: el grado de satisfacción de cada involucrado.
Escucha atentamente a los otros participantes, no por una señal de buen comportamiento, sino porque la
escucha permite que después se desarrolle una discusión atendiendo a las razones surgidas en el diálogo y
no por una reacción a algún aspecto específico entre ellas.

Construcción a partir de las ideas de otros, aunque sea para disentir o para contraargumentar, el propósito es
considerar las ideas de otros participantes para profundizar en la discusión.

Rigurosidad para explicar en el curso de una discusión, procurando explicar y aclarar cada vez que otro
participante lo requiera o cuando sea necesario hacerlo. De esta forma la discusión se enriquece, ya que se
explicitan las ideas.

No se debe agredir a los participantes, sino contraargumentar en las ideas presentadas. El ataque personal
no aporta al razonamiento.

También podría gustarte