Está en la página 1de 24

INVESTIGACION FORMATIVA

RIESGOS FINANCIEROS
PRESENTADO POR:

Yesica Paola Echeverry


Fabio Lligliam López Bermejo
Tania Giseth Beltrán Castañeda
Sergio Méndez Marín
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realizó con el fin de realizar la medición de riesgos, el
cual es un tema fundamental para garantizar el correcto desarrollo de la
actividad de la cooperativa Colanta.
El riesgo siempre está latente y por lo tanto es necesario su
identificación, medición, control y por consiguiente su administración
para una buena toma de decisiones.
OBJETIVO GENERAL
 Identificar y clasificar los riesgos latentes de la Cooperativa Colanta
para garantizar su correcto desempeño en la actividad principal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los Riesgos de la Cooperativa Colanta Mediante el uso de
métodos financieros.
 Clasificar los Riesgos mediante Matriz para su correcta clasificación
 Establecer controles y/o plan de mejora para que estos riesgos no se
materialicen y afecten la operación de la Cooperativa Colanta
MISIÓN
Somos una Cooperativa líder del sector agroindustrial, que posibilita el
desarrollo y bienestar de los Asociados, Productores y Trabajadores, a
través de una oferta integral y oportuna de productos y servicios, como
la mejor opción en la relación calidad-precio, para satisfacer las
necesidades de los clientes en el contexto nacional, con proyección
internacional.
Para ello contamos con la tecnología apropiada y un talento humano
visionario, comprometido con los valores corporativos, la preservación
del medio ambiente y la construcción de un mejor país.
VISIÓN
Seremos una Cooperativa altamente comprometida con la
internacionalización de la producción del sector agroindustrial y de las
actividades complementarias, para el desarrollo social y económico de
los Asociados y las regiones donde realizamos gestión con procesos
innovadores, cumpliendo los más estrictos estándares de calidad,
productividad y competitividad, para satisfacer las necesidades de
nuestros clientes en los mercados nacionales e internacionales.
VALORES CORPORATIVOS

1. SOLIDARIDAD
2. PARTICIPACIÓN
3. EQUIDAD
4. HONESTIDAD
5. LEALTAD
6. RESPONSABILIDAD
7. RESPETO
8. MÍSTICA
9. CONFIANZA
10. TRABAJO EN EQUIPO
IMPACTO ECONOMICO
 Mayor pago por litro de leche.
 Costos de almacenamiento de leche.
 Educación formal.
 Fondo de educación.
 Descuentos en MerColanta otorgadas a los Asociados Productores Y Asociados
Trabajadores.
 Bonos de compra redimibles en los AgroColanta y MerColanta.
 Aportes a municipios.
 Donación de cuadernos.
 Apoyo al deporte.
 Fondo rotatorio de Educación- recursos para el pago de matrículas educativas.
GENERACIÓN DE EMPLEO
EMPLEOS DIRECTOS EMPLEOS INDIRECTOS
TIPOS DE CONTRATOS PERSONAL POR AREAS TIPOS DE CONTRATOS
1100 Trabajadores de fincas lecheras 43207
Vinculados - Asociados Trabajadores 0 Div. Administrativas 631 Transportadores de finca leche 110
Temporales 675 Div. Agropecuarias 814 Total 43317

Practicantes Universitarios 74 Div. Comercial 6122

Aprendices 216 Div. Técnica 2233


DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN

    Planeación y logística 1200


Mujeres 34%
1196 1100
Total Total
5 0 Hombres 66%
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
 Riesgo de Crédito
 Riesgo de Liquidez
 Riesgo Cambiario
 Riesgo de tasa de interés
 Riesgo Operativo
 Fraude Interno
 Alto nivel de competencia en los mercados
 Delitos informáticos
 Incorrecto pronostico de la demanda
MATRIZ DE RIESGOS
  Matriz de Probabilidad   Matriz de Consecuencia
N. RIESGO OCURRENCIAS VALOR N. CONSECUENCIA SIGNIFICADO VALOR
1 Riesgo de Crédito Probable 4 1 Riesgo de Crédito Catastrófico E
2 Riesgo de liquidez Ocasional 3 2 Riesgo de liquidez Peligroso D
3 Riesgo cambiario Posible 2 3 Riesgo cambiario Moderado C
4 Riegos de tasa de interés Ocasional 3 4 Riegos de tasa de interés Moderado C
5 Riesgos operativos Frecuente 5 5 Riesgos operativos Peligroso D
6 Fraude interno Posible 2 6 Fraude interno Moderado C
7 Alto nivel de competencia en el mercado Probable 4 7 Alto nivel de competencia en el mercado Menor B
8 Delitos informáticos Posible 2 8 Delitos informáticos Peligroso D
9 Incorrecto pronóstico de la demanda Frecuente 5 9 Incorrecto pronóstico de la demanda Moderado C

    CONSECUENCIA
    A B C D E
         
1
    3, 6 8  
2
PROBA
BILIDA     4 2  
3
D
  7     1
4
    9 5  
5
RENDIMIENTO PORTAFOLIO AL 10%
• Cuál es el rendimiento de un portafolio colombiano de $ 16.335.988, Si tiene el 55 % en acciones,
28 % en moneda extranjera y 17 % en TES, la rentabilidad es 35, 10 % y 15% respectivamente.
¿Realice un análisis de estas inversiones que cambios sugieren? ¿Por qué?
RENTABILID
ACTIVO VALOR AD PARTICIPACIÓN PONDERADO  
Acciones 8,984,793 35% 55% 19%  
Moneda ext. 4,574,077 10% 28% 3%  
TES 2,777,118 15% 17% 3%  
  16,335,988    RENDIMIENTO 24.6%

• Análisis: El portafolio de la Cooperativa Colanta está generando un rendimiento del 24,6 %; el


cual se puede aumentar en las acciones y los TES que le generan más rentabilidad y disminuir la
moneda extranjera y está ofreciendo una mayor rentabilidad del 28.1 %.
RENTABILID
ACTIVO VALOR AD PARTICIPACIÓN PONDERADO
Acciones 11,108,472 35% 68% 24%
Moneda ext. 1,633,599 10% 10% 1%
TES 3,593,917 15% 22% 3%
  16,335,988     28.1%
RENDIMIENTO
Cuál es el rendimiento anual de un portafolio de la empresa Colanta, si
el rendimiento es:

• 0.083 % diario
a. R anual= ((1+(0.083/100)) ^360-1) 34.81%

b. R anual= ((1+(1.15/100)) ^48-1) 73.13%


• 1.15 % semanal
c. R anual= ((1+(3.5/100)) ^12-1) 51.11%

d. R anual= ((1+(4.8/100)) ^4-1) 20.63%


• 3.5 % mensual

• 4.8 % trimestral
ACCIONES
• Se está evaluando dos inversiones (Banco W y Cooperativa Financiera
de Antioquia) y desea elegir una de ellas. Las dos requieren una
inversión inicial de $ 1.000.000, a continuación, se detalla los
rendimientos anuales y las probabilidades.
concepto BANCO W C.F.A probabilidad
PESIMISTA 4% 7% 25%
PROBABLE 30% 32% 58%
OPTIMISTA 49% 40% 17%

• ¿Cuál inversión recomiendan, justifiquen bien sus respuestas?


Concepto BANCO W C.F.A.
inversión inicial 1,000,000 1,000,000
pesimista 4% 7%
Probable 30% 32%
optimista 49% 40%
ACCIONES
• Primero calculamos el rendimiento esperado de cada activo
BANCO W C.F.A
Valor Probabilida Valor
Resultados posibles Probabilidad Rendimiento Resultados posibles Rendimiento
ponderado d ponderado
Pesimista 25% 4% 1.00% Pesimista 25% 7% 1.75%
Probable 58% 30% 17.40% Probable 58% 32% 18.56%
Optimista 17% 49% 8.33% Optimista 17% 40% 6.80%
Total, rendimiento Total, rendimiento
esperado     26.73% esperado     27.11%

• Calculamos la Desviación Estándar


Desviación estándar C.F.A
Desviación estándar BANCO W Rendimie
Rendimien Rendimie nto
Rendimien to (kj-K (kj-K Resultados nto esperado (kj-K (kj-K
Resultados posibles j to Kj esperado K̄ Kj-K̄ ̄)^2 Prj ̄)^2*Prj posibles j Kj K̄ ̄
Kj-K ̄)^2 Prj )̄ ^2*Prj
BANCO W Activo C.F.A
- -
22.73 25.00 20.11 25.00
Pesimista 4.00% 26.73% % 5.17% % 1.29% Pesimista 7.00% 27.11% % 4.04% % 1.01%
58.00 4.89 58.00
Probable 30.00% 26.73% 3.27% 0.11% % 0.06% Probable 32.00% 27.11% % 0.24% % 0.14%
22.27 17.00 12.89 17.00
Optimista 49.00% 26.73% % 4.96% % 0.84% Optimista 40.00% 27.11% % 1.66% % 0.28%
Varianza           2.20% Varianza           1.43%
Desviación estándar Desviación
XX           14.82% estándar XY           11.97%
ACCIONES
• Calcular el coeficiente de variación
OK 14.82% OK 11.97%
CV-BANCO W 55.4% CV-C.F.A 44.1%
K̄ 26.73% K̄ 27.11%

Análisis: La Acción BANCO W posee un coeficiente de unión más alto,


generando un interés más alto que el de la acción C.F.A, con una diferencia
del 11.3% entre las dos.
La acción que se pretende elegir es la C.F.A, ya que posee un riesgo 44.1%
más bajo que la acción BANCO W, ya que la acción banco w posee un
riesgo de 55.4%, siempre se buscara mitigar en lo posible el error y ofrecer
mejores resultados para la empresa por lo cual seleccionamos la acción
C.F.A.
MODELO CAPM
MONTO DESV.
ENTIDAD % BETA
INV. ESTANDAR
Banco W S.A 5,20 1.000.000 0 0
Financiera
4,50 100.000 0 0
Juriscoop C.F
Banco
4,10 500.000 0 0
Davivienda

DESV.
BETA
ENTIDAD % ESTANDAR
R. Mercado 7,60 5,26 1

DESV.
% BETA
ENTIDAD ESTANDAR
R. Colanta 12,00 7,32 2

Eri (Banco W) 10,00

Eri (Financiera Juriscoop C.F) 10,70

Eri (Banco Davivienda) 11,10


MODELO WACC
Préstamo Bancario BBVA de 20.000.000 de pesos con 1.5% tasa de
interés mensual, capital Inversionistas 10.000.000, con una rentabilidad
del 12% al final del periodo.

PRESTAMO BBVA $ 20.000.000 CAPITAL INVERSIÓN $ 10.000.000

TASA INTERES (1,5%) 0,015 RENTABILIDAD (12%) 0,12

TOTAL DEUDA $ 20.300.000 TOTAL DEUDA $ 11.200.000

COMPROMISO TOTAL $ 31.500.000


FORMULAS MODELO WACC
• 
MODELO VAR
BANCO W Cooperativa Financiera de Antioquia

Nivel Confianza 95% 1,64 Nivel Confianza 95% 1,64

Acciones   2000 Acciones   2.000

Precio de la Acción   $ 21.500 Precio de la Acción   $ 19.800

Desv. Estándar (14,82%)   0,1482 Desv. Estándar (11,97%)   0,1197

Tiempo   1 Tiempo   1

Días año bursátil   252 Días año bursátil   252


VAR $ 658.355,15 VAR $ 489.703,17

Con este modelo podremos identificar las entidades que nos brinde
mejor oportunidad de apalancamiento e inversión, ya que nos ofrece la
información exacta del riesgo y variaciones que se pueden presentar en
el precio de las acciones, debido a que este mercado es muy volátil y
cambiante en periodos cortos
MODELO PERT
PERT
Desarrollo de Actividades Cooperativa Colanta
Unidad de tiempo DIAS
N° Actividades Identificador Actividades Predecesora Tiempo Optimista (To) Tiempo más Probable ™ Tiempo Pesimista (Tp) Tiempo Esperado (Te)

1 A - 3 5 7 5,00
Capacitación campesinos productores

2 B A 1 2 4 2,17
Recolección de leche a centro de acopio

3 C B 1 1 2 1,17
Estudio bacteriológico y de calidad

4 D B-C 1 2 3 2,00
Distribución a plantas de procesamiento

5 E Transformación de materia prima en derivados D 2 3 7 3,50


lácteos

6 F D 2 3 5 3,17
Distribución de productos terminados a
comercializadoras de las ciudades

7 G Asignación de Presupuestos por canales en cada F 1 2 3 2,00


comercializadora
8 H F-G 2 2 3 2,17
Entrega de Productos a clientes finales
Total 21,17
GRAFICO MODELO PERT

• Duración total 18,01 días 7


G G' Holgura: 1,17
Te: 2 d

H
A B D E F
2 4 5 6
1 8 9
Te: 5 d Te: 2,17 d Te: 2 d Te: 3,50 d Te: 3,17 d Te: 2,17 d

C
Te: 1,17 d
C'

3
Holgura: 1
RIESGOS OPERATIVOS
RIESGOS OPERATIVOS
RIESGO CAUSA IMPACTO

Falta de capacitación laboral Detención de procesos de producción por fallas en los mismos y mal
manejo de tecnología
Recurso Humano
Sobre carga laboral en horas trabajadas Mal manejo de maquinaria y recursos en los procesos generando mala
calidad en los productos terminados

Retraso y/o detención de los procesos de producción y/o distribución


Procesos Sobre carga de actividades
por incumplimiento en tiempos para la continuidad de las actividades

Perdidas por incumplimiento de entregas ya que se detendrían los


Falencias y deterioro de los activos donde se desarrolla los procesos procesos o los productos terminados no tendrían las calidades
adecuadas por falencias en las maquinarias y la infraestructura
Infraestructura

Falta de recursos para el desarrollo de las actividades Falta de vehículos para las entregas y distribución de los productos

Se presentaran problemas de fraudes tanto en dinero como en


Tecnológicas Programas contables, de control de inventarios y ventas materias primas y productos terminados, generando un bajón
económico notable que podría causar hasta el cierre

Desastres naturales Esto podría generar el cierre total de la empresa


Externos
Cambios Políticos Perdidas económicas que llevarían a liquidación
PLAN DE MEJORA
COOPERATIVA COLANTA
RIESGO PLAN DE MEJORA
Políticas bien establecidas para la selección de personal, aplicando las técnicas y filtros adecuados según la
identificación de la necesidad de cada cargo.

Recurso Humano
Capacitación periódica con especialistas en cada cargo y/o ocupación.

Plan de incentivos por labores mensuales (Bonos, Obsequios, entre otros)

Designación de actividades para cada persona y especialización de las mismas


Procesos
Supervisor por cada área de trabajo para un control adecuado

Infraestructura Mantenimiento adecuado y preventivo de las infraestructura y maquinaria

Tecnológicas Capacitación continua y actualización periódica de sistemas internos

Cumplimiento de políticas Expedidas por el gobierno nacional (Cuidado ambiente, Generación de empleo
población vulnerable, generación de un buen ambiente laboral, políticas claras en el reglamento interno)
Externos

Capacitación personal en planes de evacuación, creación de brigadas de emergencia

También podría gustarte