Está en la página 1de 10

La Historia de Honduras

Cindy Paola Martinez


Bryan Fernando Howell
David Enrique Reyes
• El territorio que corresponde a la actual Honduras fue hogar de la civilización
maya durante el primer milenio de nuestra era, como lo testimonian las ruinas
de Copán. Fue invadido después por los Aztecas y a continuación por los Mosquitos.
• En 1502, la región fue descubierta por Cristóbal Colón. La población indígena fue
entonces diezmada por la conquista española y por las enfermedades que trajeron
los colonos. Sin embargo, muy pronto los pueblos se mezclaron y los mestizos
llegaron a ser el grupo étnico dominante de Honduras.
• En 1523, Hernán Cortés, en el curso de una expedición punitiva contra
soldados rebeldes, comenzó la conquista del territorio. El descubrimiento
de oro en el país fue, sin embargo, el origen de intrigas y conflictos durante
varios años. Fue el lugarteniente de Cortés en Guatemala, Pedro de
Alvarado, quien venció finalmente a todos sus rivales, en 1539.
En 1540, los españoles hicieron de Comayagua la capital de su colonia. Otras
comunidades españolas se instalaron en los valles de Honduras donde
permanecieron muy aisladas.

Al final del período colonial, la mayor parte de Honduras era una provincia poco
poblada, unida a la capitanería general de Guatemala, bajo administración
española, y donde la mayoría de los habitantes se dedicaban a la agricultura o a la
ganadería para subsistencia. El país, después de haber provisto esencialmente
metales, procuró grandes cantidades de productos alimentarios y ganado a las
regiones exportadoras de índigo de El Salvador y Guatemala.
• En 1933, Tiburcio Carías Andino, sostenido por la United Fruit Company, llegó
al poder y ejerció una dictadura enérgica hasta 1948. Juan Manuel Gálvez le
sucedió y emprendió la modernización del país. Su política engendró una
huelga general de los obreros de las plantaciones bananeras, en 1954. Esta
huelga marcó la decadencia de la influencia de la United Fruit. Fue bajo la
presidencia de Gálvez que Honduras adhirió a la Organización de los Estados
de América Central.
• A fines de los años '70 y en los años '80, el
problema central de Honduras fue la
inestabilidad política que reinaba en los paises
vecinos. En 1980, Paz García firmó entonces un
tratado de paz con El Salvador.
En las elecciones de noviembre de 1981, el
candidato del Partido liberal, Roberto Suazo
Córdova, consigue la presidencia, marcando el
retorno de los civiles al poder. Los militares, sin
embargo, guardaron una influencia
considerable. Honduras se volvió una base
para los guerilleros que luchaban contra el
gobierno de Nicaragua, y los Estados Unidos
emprendieron entonces una serie de ejercicios
militares, a fin de ejercer una presión
suplementaria sobre el gobierno sandinista.
• El 15 de septiembre de 1821 se firma el Acta
de Independencia de Centro América
respecto a México que se proclama en 1823,
es en 1838 cuando Honduras se independiza
de Centroamérica y se inicia el proceso de
integración definitivo que da lugar a la
Honduras contemporánea.
• A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el estado fue
dominado por dictadores liberales, como Marcos A.
Soto, en 1876.

En el transcurso del siglo XX, la importancia creciente


de las plantaciones de bananeros pusieron al país bajo
la dominación de las compañías fruteras
norteamericanas, tales como United, Standard y
Cuyamel. La United Fruit Company compró Cuyamel,
en 1929, e hizo de Honduras una "república bananera".
Aún cuando ellas contribuyeron poco al desarrollo
general del país, las compañías fruteras le dieron un
producto de exportación mayor, desarrollaron las zonas
portuarias del Caribe e hicieron, indirectamente, de
San Pedro Sula, una zona de población importante.
• En 1933, Tiburcio Carías Andino, sostenido
por la United Fruit Company, llegó al poder y
ejerció una dictadura enérgica hasta 1948.
Juan Manuel Gálvez le sucedió y emprendió
la modernización del país. Su política
engendró una huelga general de los obreros
de las plantaciones bananeras, en 1954. Esta
huelga marcó la decadencia de la influencia
de la United Fruit. Fue bajo la presidencia de
Gálvez que Honduras adhirió a la
Organización de los Estados de América
Central.
• El 27 de enero de 1994, Reina que se ganó a pulso por sus
advertencias e que iba a "cortarles las uñas largas a los
corruptos" tomo posesión como cuarto presidente
constitucional de Honduras desde 1982 dispuesto, según sus
palabras, a "derrotar la corrupción y cambiarle a la patria su
rostro avergonzado”. 
• Una vez en el poder, Reina "emprendió acciones definitivas
para subordinar al poder civil los últimos mecanismos con los
que las Fuerzas Armadas habían tutelado a los sucesivos
gobiernos constitucionales. Pasos decisivos para la
desmilitarización del Estado, que era como decir el
fortalecimiento de la democracia y la sociedad civil, fueron la
creación de una Policía Civil y la abolición del servicio militar
obligatorio. considerado por Reina innecesario tras la
desaparición de las tensiones“ en Centroamérica.

También podría gustarte