Está en la página 1de 29

GERIATRIC COMPREHENSIVE EVALUATION

JHONNYS ALFONSO
CESPEDES
MARIA FERNANDA BERRIO
LINA VANESSA AGURIIRE
LUISA FERNANDA LOPEZ
GERIATRIC COMPREHENSIVE EVALUATION

INTRODUCCION:

La valoración geriátrica integral es un proceso diagnóstico multidimensional


interdisciplinario con enfoque en las capacidades funcional, psicológica y
médica del adulto mayor para desarrollar un plan coordinado e integrado para
el tratamiento y seguimiento a largo plazo.
GERIATRIC COMPREHENSIVE EVALUATION

Esta valoración está conformada por la anamnesis, la exploración física y una


serie de instrumentos más específicos denominados «escalas de valoración»,
los cuales facilitan la detección y seguimiento de problemas, así como la
comunicación entre los diferentes profesionales que atienden al adulto mayor.
CLINICAL ASSESSMENT

La valoración clínica debe incluir la entrevista clínica clásica, a la que se


agrega un interrogatorio directo sobre la presencia de los síndromes
geriátricos, historia farmacológica, historia nutricional, exploración física,
solicitud de exploraciones complementarias, evaluación social y elaboración
de un listado de problemas.
CLINICAL ASSESSMENT

La anamnesis debe incluir:

 Antecedentes personales: valoración de diagnósticos pasados y presentes, ingresos


hospitalarios, intervenciones quirúrgicas, etc., para determinar su repercusión funcional y
mental.

 Revisión por aparatos y síntomas para encaminarnos a la detección de síndromes geriátricos.

 Historia farmacológica completa y actualizada: tratamientos recibidos en el último año,

tratamiento y dosis en el momento de la valoración, tiempo de administración de cada fármaco,


para poder detectar síntomas y signos relacionados con efectos secundarios de los
medicamentos utilizados.
CLINICAL EVALUATION

 Historia nutricional: dieta habitual, número de comidas al día, número de alimentos por

comida, dietas prescritas, problemas funcionales que afecten la independencia de comer y


capacidad para adquisición y preparación de los alimentos.

 Cambios orgánicos asociados al envejecimiento, prevalencia de patologías, problemas

psíquicos, problemas económicos y fármacos, así como información sobre la enfermedad


actual.
PHYSICAL EXPLORATION OF THE ELDERLY
ADULT:

Cabeza: evaluación de arterias temporales, boca (estado dental,


prótesis, micosis, tumoraciones), ojos (capacidad visual y presencia
de cataratas, entropión y ectropión), capacidad auditiva.

Cuello: presencia de bocio, adenopatías, ingurgitación yugular,


soplos, rigidez cervical.

Tórax: auscultación cardiaca, pulmonar, palpación de mamas en la


mujer y presencia de deformidades en columna (xífosis dorsal).

Abdomen: igual que el adulto (inspección, palpación, percusión y


auscultación).

Tacto rectal: en busca de hemorroides, impacto fecal y revisión


prostática en el hombre.
PHYSICAL EXPLORATION OF THE ELDERLY
ADULT:

Extremidades: fuerza y tono muscular,


presencia de pulsos y reflejos, y búsqueda
intencionada de edema o deformidades
articulares (incluyendo dedos de los pies)

Neurológico: Trastornos del habla, temblor,


rigidez, acinesia, equilibrio, marcha,
sensibilidad.

Piel: lesiones tróficas, úlceras, tumoraciones.


FUNCTIONAL ASSESSMENT

La valoración funcional es el proceso dirigido a recoger


información sobre la capacidad del anciano para realizar su
actividad habitual y mantener su independencia en el medio
en que se encuentra.
FUNCTIONAL ASSESSMENT

Las actividades de la vida diaria se clasifican en tres:


actividades básicas (ABVD).
Instrumentales (AIVD).
Avanzadas (AAVD).

En las ABVD incluimos aquellas tareas que la persona


debe realizar diariamente para su autocuidado (aseo,
vestido, alimentación.
FUNCTIONAL ASSESSMENT

Las AIVD hacen referencia a aquellas tareas en las que la


persona interacciona con el medio para mantener su
independencia (cocinar, comprar, uso del teléfono.

las AAVD incluyen aquellas que permiten al individuo su


colaboración en actividades sociales, actividades
recreativas, trabajo, viajes y ejercicio físico intenso
FUNCTIONAL ASSESSMENT

Las escalas más utilizadas para evaluar las ABVD son:

 Índice de actividades de la vida diaria (KATZ).


 Índice de Barthel.
 Escala de incapacidad física de la Cruz Roja.
 Escala Plutchik.

La escala más utilizada para evaluar las AIVD es


 el índice de Lawton y Brody.
NUTRITIONAL ASSESSMENT

La valoración del estado nutricional en


geriatría tiene como objetivo el
diagnostico y despistaje de estados de
malnutrición evidentes o de curso
subclínico que a menudo pasan
desapercibidos en exploraciones no
especificas, así como determinar la
existencia de riesgo de malnutrición
que permita una intervención nutricional
precoz.
NUTRITIONAL ASSESSMENT

Es conocida la importancia de la integridad nutricional en la propia sensación


subjetiva de bienestar en el mantenimiento de un correcto funcionamiento de los
distintos órganos y sistemas corporales y de un estado de salud satisfactorio.
NUTRITIONAL ASSESSMENT

CLASIFICACIONES CLÁSICAS CUALITATIVAS DE LA DESNUTRICIÓN

1 Desnutrición calórica: desnutrición crónica por déficit/pérdida prolongada de


energía y nutrientes. Existe importante disminución de peso por pérdida de tejido
adiposo, en menor cuantía de masa muscular y sin alteración significativa de las
proteínas viscerales, ni edemas.
NUTRITIONAL ASSESSMENT

CLASIFICACIONES CLÁSICAS CUALITATIVAS DE LA DESNUTRICIÓN

2. Desnutrición proteica: por disminución del aporte proteico o aumento de los


requerimientos en infecciones graves, politraumatismos y cirugía mayor. El panículo
adiposo está preservado, siendo la pérdida fundamentalmente proteica,
principalmente visceral.
NUTRITIONAL ASSESSMENT

3. Desnutrición mixta: o proteico-calórica


grave. Disminuye la masa muscular,
tejido adiposo y proteínas viscerales.
Aparece en pacientes con desnutrición
crónica previa tipo marasmo
(generalmente por enfermedad crónica)
que presentan algún tipo de proceso
agudo productor de estrés (cirugía,
infecciones).
NUTRITIONAL ASSESSMENT

4. Estados carenciales: deficiencia
aislada de algún nutriente
(oligoelementos o vitaminas), por
disminución de ingesta o pérdida
aumentada. Generalmente se asocia
alguno de los tipos anteriores.
NUTRITIONAL ASSESSMENT

5. Desnutrición oculta: a pesar de acceso a una alimentación saludable, existe una dieta
inadecuada, principalmente dada por un bajo consumo de vegetales y frutas. La falta de
nutrientes surge cuando los alimentos ingeridos son hipercalóricos, pero son deficientes en
otros nutrientes fundamentales para el crecimiento, como el hierro, el calcio, el fósforo o las
vitaminas A y C.
MENTAL ASSESSMENT

ÁREA COGNITIVA Y ÁREA AFECTIVA


COGNITIVE AREA

Área encargada con todo lo relacionado con el razonamiento, evalúa las funciones
intelectuales
Memoria
Percepción
Comunicación
Orientación
Comprensión
Pensamiento
COGNITIVE AREA

Los cambios que integran el envejecimiento psicológico (memoria, atención)


pueden ser prevenibles mediante la actividad mental permanente y
aprendizaje constante, pues demasiada relajación y pereza aumentan su
deterioro cognitivo.
AFFECTIVE AREA

Encargada de todas las expresiones emocionales del adulto mayor, evalúa el animo
Depresión y Ansiedad
La depresión es el trastorno psíquico mas frecuente en
los adultos mayores, debe ser tratada y no forma parte
del proceso del envejecimiento
SCALES

YESAVE: Diseñada para evaluar en el entorno clínico el estado afectivo del adulto mayor

CONFUSIÓN ASSESSMENT METHOD: Sospecha de delirio o cuadro confusional agudo

HAMILTON: Utilizada para conocer la severidad y pronóstico de la depresión

TEST DEL RELOJ: Valora el funcionamiento cognitivo global

MINI-MENTAL STATE DE FOLSTEIN: Evalúa el deterioro cognitivo como atención,


orientación, lenguaje, memoria
SOCIAL ASSESSMENT

Es necesario conocer la relación que tiene el


adulto mayor con sus familiares, con sus
situaciones socioeconómicas y ambientales al
igual que las redes de apoyo social con las que
cuenta, garantizándole un estado de salud y
bienestar adecuado con su entorno
SOCIAL ASSESSMENT

Ejemplo:

 Cambios en la vida familiar (estado civil)

 Personas con las que vive


 Ayudas económicas que recibe
 Maltrato o abandono.

Esto ayuda o afecta al paciente a tener una mayor


recuperación en su enfermedad, como el aumento
o disminución del riesgo de mortalidad
Bibliografía

1. Rubenstein LZ. Geriatric assesment. Clin Geriatr Med 1987; 3: 1-15.

2. Kane RA, Bayer AJ. Assessment of functional status. In: Pathy MSJ, editor. Principles and practice of geriatric medicine. 2nd ed. Chichester: John Wiley &
Sons; 1991. p. 265-71.

3. Stuck AE, Siu AL, Wieland D, Adams, Rubinstein LZ. Comprehensive geriatric assessment: a meta-análisis of controles trials. Lancet 1993; 342: 1032-6.

4. Ariño S, Benavent R. La valoración geriátrica integral, una herramienta fundamental para el diagnóstico y el tratamiento. JANO 2002; 62 (1435): 41-3.

5. González Montalvo JI. Principios básicos de la valoración geriátrica integral. En: Valoración Geriátrica Integral. Barcelona: Glosa Ediciones; 2001. p. 15-
27.

6. Perlado F. Valoración geriátrica. Rev Esp Geriatr Gerontol 2001; 36 (Supl. 5): 25-31.

7. García Fernández JL. Historia clínica en el anciano. En: Salgado A, Guillén F, editores. Manual de geriatría. 2.ª ed, cap 13. Barcelona: Masson; 1994.

8. Suzanne D, Fields N. Consideraciones sobre la exploración física en el paciente geriátrico. Modern Geriatrics (ed. española) 1992; 2: 45-9
GRACIAS…

También podría gustarte