Está en la página 1de 107

Quinolonas

Anti-anaerobios
Aminoglucósidos

Agosto de 2006
1. Mecanismo de acción de
aminoglucósidos
A. Unión reversible a la subunidad 50S
B. Unión irreversible a la subunidad 30S
C. Difusión pasiva al citosol
D. Unión anaerobia al ribosoma bacteriano
2. Compuesto químico responsable
de la actividad antibacteriana del
metronidazol
A. Grupo amilo
B. Grupo ester
C. Grupo nitro
D. Grupo imidazólico
3. Mecanismo de resistencia a
aminoglucósidos
A. Enzimas con genes conformacionales
B. Enzimas codificadas por transposones
C. Enzimas codificadas por plásmidos
D. Ruptura del anillo imidazolico
4. Mecanismo de resistencia a
clindamicina
A. Desaminación mitocondrial
B. Metilación ribosomal
C. Esterificación de RNA mitocondrial
D. Todos los anteriores
5. La resistencia a las quinolonas se
ha descrito en
A. Staphylococcus aureus
B. Pseudomonas aeruginosa
C. Streptococcus pneumoniae
D. Todos los anteriores
6. Actividad bactericida excelente de
aminoglucósidos en infecciones
causadas por los siguientes
patógenos, excepto uno

A. Bacteroides frágilis
B. Escherichia coli
C. Klebsiella pneumoniae
D. Pseudomonas aeruginosa
7. Característica de la resistencia de
grampositivos a lincosamidas
A. Mediada por plásmidos intracelulares
B. Mediada por plásmidos extracelulares
C. Resistencia compartida con macrólidos
D. Resistencia potenciada a macrólidos
8. Quinolona con menor índice de
absorción de tubo digestivo
A. Ciprofloxacino
B. Ofloxacino
C. Norfloxacino
D. Levofloxacino
9. Patógeno en cuyas infecciones el
empleo de metronidazol no tiene
buena actividad

A. Bacteroides fragilis
B. Peptoestreptococcus
C. Clostridium difficile
D. Giardia lamblia
10. Frecuencia informada de diarrea
por el empleo de lincosamidas
A. 0.01 a 10%
B. 1a2%
C. 5 a 15 %
D. 15 a 20%
QUINOLONAS
Acido nalidíxico Trovafloxacino
Norfloxacino Levofloxacino
Ofloxacino Moxifloxacino
Ciprofloxacino Gatifloxacino
Quinolonas
 Acido nalidíxico: primera quinolona (1962)
 Resistencia rápida, inexplicable toxicidad
 Adición de flúor  menos toxicidad, más
efectividad
 Alta concentración urinaria, baja concentración
sérica
 Facilidad de administración
 Amplia efectividad
Quinolonas
 Actividad bactericida rápida
 Activas sobre bacterias en fase de crecimiento
estacionario
 CBM 2 a 4 veces superio a la CMI
 El medio ácido (pH < 6) incrementa la CMI
 Efecto post-antibiótico
Quinolonas
Mecanismo de acción y resistencia
 Inhiben síntesis bacteriana de DNA
– DNA-girasa (“enrollamiento del DNA”)
– Topoisomerasa IV
 Resistencia
– Mutación de genes cromosomales que alteran
enzimas blanco
– Porinas menos permeables
– Degradación por vías metabólicas
Quinolonas
Mecanismo de resistencia
 No descrita transmitida por plásmidos
 DNA-girasa o topoisomerasa con menor afinidad
para la quinolona
 Mecanismos de excreción activa
 Resistencia cruzada, pero no del mismo grado
 Selección de mutantes resistentes
Quinolonas
Mecanismo de resistencia
 Selección de cepas resistentes
– Microorganismo
– Concentración de quinolona en el medio
 P.aeruginosa, S.matophilia, H.pylori, C.jejini,
Acinetobacter y Staphylococcus 10-6 UFC/ml si la
CMI>4, si es > 10 es de 10-9 UFC/ml
 Desarrollo de mutantes con menos frecuencia:
enterobacterias, H.influenzae, B.catarrhalis,
Neisseria, y Corynebacterium
Quinolonas
Problemas
Resistencia
– P.aeruginosa
– Salmonella spp
– C.jejuni
– E.coli
– N.gonorrhoeae
 Absorción afectada por alimentos y antiácidos
Evolución de resistencia en aislados clínicos

comunitarios de E.coli en un hospital general

100
90
80
AKN
70 SXT
60 CIP
CXM
50
40
30
1996 1997 1998 1999 2000
Evolución de resistencia en aislados clínicos
nosocomiales de E.coli en un Hospital General

100
90
80
70
AKN
60
SXT
50
CIP
40
30 CRO
20
10
0
1196 1997 1998 1999 2000
Evolución de resistencia en aislados clínicos
nosocomiales de P.aeruginosa en un hospital general

100%
90%
80%
70%
CIP
60%
IPM
50%
CAZ
40%
30% AKN
20%
10%
0%
1996 1997 1998 1999 2000
Quinolonas
Farmacología
 Absorción 50-100%
 Distribución en el agua corporal total
 Vía de eliminación renal (excepto nuevas)
 Resistencia cruzada en todo el grupo
 Pobremente removidas por diálisis
Quinolonas
 Acido nalidíxico: oral
 Norfloxacino: absorción y concentración sérica
escasa infección de vías urinarias
 Ofloxacino: poca actividad contra CGP
 Ciprofloxacino: mejor absorción, actividad contra
P.aeruginosa y otros BGN
 Levofloxacino, gatifloxacino, moxifloxacino:
actividad contra gérmenes de vías respiratorias superiores
(“quinolonas respiratorias”)
Tejidos corporales, líquidos y células en las
cuales las concentraciones de quinolona
excede a las encontradas en suero
Sitio n incremento
Tejido prostático 0.9 – 2.3
Heces 100 - 1000
Bilis 2 - 20
Tejido pulmonar 1.6 - 6
Macrófago y neutrófilos 2 - >100
Quinolonas
 Infección de vías urinarias
 Infecciones enterales
– Salmonella
– Shigella
– E.coli
– Campylobacter
 Infecciones de tejidos blandos
Quinolonas
 Osteomielitis
 Colangitis
 Enfermedades de transmisión sexual
 Micobacterias
 Pacientes neutropénicos sin fiebre
 Infecciones de vías respiratorias
Indices de área bajo la curva (AUC) de 24 h y CMI90 para
S.pneumoniae en la selección de una quinolona

Fármaco, Indice AUC/CMI Indice AUC/CMI


dosis oral diaria fármaco total fármaco libre

Levofloxacino, 500 mg 47.5/1 (47.5) 29.5-36.1/1.0(30.0-36.0)


Gatifloxacino, 400 mg 51.3/0.5 (102.6) 41.0/0.5 (82.0)
Moxifloxacino, 400 mg 48.0/0.25 (192.0) 24/0.025 (96.0)
Gemifloxacino, 320 mg 8.4/0.03 (280.0) 2.9-3.8/0.03 (96.7-126.7)

Mortalidad predicha en experimentación


Relación <30 : >50%, relación >100 : 0%
Mejores resultados: relación 100-125

Clin Infect Dis 2002;34:1613-20


Quinolonas
Actividad antibacteriana
 Mycobacterium tuberculosis
– Levofloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino
 Mycobacterium leprae
– Ofloxacino
 Gérmenes atípicos: M.pneumoniae,
C.pneumoniae, Legionella pneumophila
– Levofloxacino, moxifloxacino, gatifloxacino,
esparfloxacino, grepafloxacino, trovafloxacino,
ofloxacino, ciprofloxacino
Quinolonas - Efectos secundarios
 Gastrointestinales
 SNC (cefalea, mareo, inquietud, insomnio,
convulsiones)
 Alergias
 Artropatía infantil
 Incrementan efecto de teofilina y
coumadina
Quinolonas
Alteraciones bioquímicas
 Leucopenia, anemia, eosinofilia,
trombocitosis
 Aumento de transaminasas y creatinina
 Reversibles al suspender el fármaco
 Dosis altas de ciprofloxacino y norfloxacino
 riesgo de cristaluria a pH neutro
Quinolonas
Conclusiones

 Bactericidas
 Acción topoisomerasa IV y DNA girasa
 Absorción por vía oral adecuada, concentración
alta en tubo digestivo
 IVU’s, infecciones enterales
 Actividad contra Mycobacterium
 Efectos adversos: artropatía, convulsiones,
gastrointestinales
 Resistencia en incremento
AMINOGLUCOSIDOS
(AG)
Aminoglucósidos
Mecanismo de acción
 Inhibidores de la biosíntesis de proteínas
– Unión al ribosoma bacteriano
– Blanco principal: unidad 30S que contiene
rRNA 16s
 Inductores de daño de la membrana externa
 Bloqueo de la replicación inicial de DNA
Aminoglucósidos
 Activos contra Gram(+), Gram(-), aerobios,
inactivos contra anaerobios y Haemophilus
 Utiles particularmente contra BG(-) y
P.aeruginosa
 Estreptomicina, gentamicina, tobramicina,
amikacina,
 Gentamicina > experiencia clínica
 Ototoxicidad y nefrotoxicidad
Usos actuales de
aminoglucósidos

Estreptomicina
Kanamicina
Aminoglucósidos
 Estreptomicina (S)
– Primer aminoglucósidos (1944)
– Su uso masivo trajo como consecuencia
resistencia en bacilos Gram negativos y
M.tuberculosis
– Toxicidad vestibular mayor que otros AG
 Usos
– M.tuberculosis - Brucelosis
– Peste - Endocarditis
Aminoglucósidos
 Kanamicina
– Segundo AG de uso clínico
– Actividad contra bacterias resistentes a estreptomicina
– Su uso extenso provocó emergencia de resistencia
– Activa contra la mayoría de bacilos entéricos, no contra
P.aeruginosa
 Usos
– Tuberculosis multifármacorresistente
Usos actuales de
aminoglucósidos

Gentamicina
Tobramicina
Aminoglucósidos
Gentamicina y tobramicina
 Activos contra la mayoría BG(-) entéricos y
P.aeruginosa
 Tobramicina in vitro más activo contra
P.aeruginosa, menos activo contra Serratia
Usos actuales de
aminoglucósidos

Amikacina
Neomicina
Aminoglucósidos
Amikacina
 Espectro similar a gentamicina y tobramicina
 Menos enlaces químicos susceptibles a enzimas
bacterianas inactivadoras de aminoglucósidos
 Activa contra BGN resistentes a otros AG
 La resistencia mediada por alteraciones del
transporte intracelular de antibiótico también
afecta amikacina
Aminoglucósidos
Neomicina
 Espectro similar a kanamicina
 Absorción deficiente
 Tratamiento oral y tópico
Usos clínicos de
aminoglucósidos de primera
intención
Aminoglucósidos
Indicaciones
 Infecciones no susceptible a otros agentes
antimicrobianos (segunda opción?)
 Infecciones por BG(-) graves
 Bacteremias
 Infecciones graves por P.aeruginosa
 Endocarditis bacteriana
 Infecciones nosocomiales
Indicaciones empíricas de aminoglucósidos en
combinación con otros antimicrobianos

Tipo de Infección Ejemplo(s)


Bacteremia Fiebre sin fuente obvia
Quemaduras graves Heridas infectadas
Endocarditis Streptococcus, Enterococcus,
infecciosa Staphylococcus
Neutropenia y fiebre Postquimioterapia
Ocular Endoftalmitis
Otitis Otitis externa maligna en diabéticos
ETS Enfermedad pélvica inflamatoria
Indicaciones como segunda opción de
aminoglucósidos en combinación con otros
antimicrobianos
Tipo de Infección Ejemplo(s)
Peritonitis Apendicitis, diverticulitis, colecistitis
Meningitis Post-trauma, postoperatoria
Osteomielitis y Postoperatoria o post-trauma
artritis séptica
Neumonía Neumonía asociada a ventilador
Pielonefritis Infección crónica por catéter urinario
Piel y TCS Pie diabético infectado
Resistencia a
aminoglucósidos
Aminoglucósidos
Mecanismos de resistencia
 Disminución en la captación
– Cambios intrínsecos
– Mutación cromosómica adquirida
 Modificaciones del sitio blanco ribosomal
– Cambios en la proteínas S12 y en rRNA 16s
Aminoglucósidos
Mecanismos de resistencia
 Modificación enzimática que modifican AG
– Acetiltransferasas AAC(3)-I, AAC(3)-II,
AAC(3)-IV, AAC(3)-II y AAC(6)-II
pruducidas por enterobacterias
– Adenil-nucleotidil transferasa
– Fosfotransferasa
Aminoglucósidos
Farmacocinética
 Pobre absorción por vía oral, niveles
sistémicos sólo IM o IV
 Oral: neomicina
 Unión pobre a proteínas plasmáticas
 Distribución en líquidos intersticial y
espacio extracelular amplia -Líquido bronquial,
esputo, líquido pleural, líquido sinovial, tejido pulmonar y
bilis (en ausencia de obstrucción)
Aminoglucósidos
Distribución
 En gran parte de los tejidos y líquidos corporales
 Mala penetración a próstata, hueso, SNC (nula en
niños, en adultos sólo con meninges inflamadas)
 Excretados esencialmente inalterados en la orina
por filtración glomerular
 Requiere ajuste escrupuloso ante deterioro de la
función renal
Efectos tóxicos más comunes
 Margen terapéutico-tóxico bastante estrecho
 Relación con intensidad y duración de
tratamiento

 Ototoxicidad
 Nefrotoxicidad
Aminoglucósidos
Efectos secundarios y toxicidad
 Afección del 8° par
– Porción auditiva: amikacina, kanamicina,
menos tobramicina
– Porción vestibular: gentamicina y
estreptomicina
 Pruebas audiométricas antes y durante el
tratamiento alertan antes de la pérdida
clínica
Aminoglucósidos
Efectos secundarios y toxicidad - Riñón
 Monitorizar función renal, en particular ancianos
 Puede ser reversible al suspender el medicamento
 Determinar concentraciones séricas
 Furosemide y ácido etacrínico potencian la
toxicidad
Factores de nefrotoxicidad clínica de
aminoglucósidos
Incrementan el riesgo Disminuyen el riesgo
 Paciente  Paciente
– Ancianos – Jóvenes
– Enf. renal preexistente – Función renal normal
– Pérdida de volumen, – Normotensos
hipotensión – Sin disfunción hepática
– Disfunción hepática – Género femenino
Factores de nefrotoxicidad clínica de
aminoglucósidos
 Aminoglucósido  Aminoglucósidos
– Tratamiento previo – No tratamiento reciente
– Tres o más días de tto. – Tratamiento < 3 días
– Gentamicina – Tobramicina
– Intervalos frecuentes – Dosis una vez por día
Factores de nefrotoxicidad clínica de
aminoglucósidos
Incrementan el riesgo Disminuyen el riesgo
 Fármacos concomitantes  Fármacos concomitantes
– Vancomicina – Penicilinas de espectro
– Anfotericina B amplio
– Furosemide
– Clindamicina
– Cafalosporinas
– Metoxilfuorano
– Foscarnet
– Contrastes radiológicos
IV
¿Amikacina o gentamicina?

GENTAMICINA AMIKACINA

Cocos Gram Bacilos Gram


positivos negativos
aeróbicos aeróbicos
METRONIDAZOL
Metronidazol
Absorción
 Casi completamente por vía oral
 Alimentos retardan pero no disminuyen
 IV (15 mg/kg) picos de 25 µg/ml y meseta
18 µg/ml
 VO (250-500 mg) picos 6 µg/ml y 12 µg/ml
 Vida media 8 horas
 Buena biodisponibilidad por vía rectal,
vaginal (20%) y piel
Metronidazol
Distribución y penetración a tejidos
 BACTERICIDA
 Unión a proteínas del plasma < 20%
 Volumen de distribución 80%
 Penetración a casi todos los tejidos,
incluyendo LCR y tejido cerebral (saliva,
leche materna, hueso)
 Cruza la placenta concentraciones
similares a las plasmáticas maternas
Metronidazol
Metabolismo y Excreción
 Hígadoformación de 5 metabolitos principales
– Derivados hidroxi- con potente actividad anti-anaerobia
 Eliminación:
– Orina (60% a 80%)
– Fecal
 Adecuar a función renal y hepática
 Removido por hemodiálisis
Mecanismo de actividad

Resistencia
Metronidazol
Mecanismos de actividad y resistencia
 Entra a células por difusión pasiva
 Activado por procesos de reducción enzimática
 El grupo nitro receptor de electrones donados por
proteínas de células similar a ferrodoxin
 de concentración intracelular gradiente
 Blanco exacto pb. DNA
 Resistencia rara (ingestión lenta por disminución
del proceso de reducción)
Metronidazol
Espectro de actividad
Anaerobios
 100% todos miembros del grupo B. fragilis
 BGN (Bacteroides, Prevotella, Porphyromonas,
Fusobacterium)
 Mayoría CGP, mayoría clostridios (C.
difficile, C. tetani)
 Resistentes: Propionibacterium acnes,
Actinomyces
Metronidazol
Espectro de actividad
 Protozoarios
– T. vaginalis, G. lamblia, E. histolytica, B. coli
 Otros micro-organismos
– H. pylori
– C. fetus, G. vaginalis, T. pallidum
– Bactericida contra algunos GN aerobios
– No activo contra aerobios GP ni estreptococos
microaerofílicos
Usos clínicos
Metronidazol
Usos clínicos
 Infecciones por anaerobios
– Sepsis abdominal
– Infecciones SNC (absceso, meningitis)
– Endocarditis o bacteremia
– Infecciones de hueso, articulaciones, piel,
tejidos blandos, cabeza y cuello
 Enfermedad de Crohn
– Afección ileo-colónica, fístula yeyuno-ileal
Metronidazol
Usos clínicos
 Diarrea por C. difficile
 Tetanos
 H. pylori (combinado con otros antibióticos,
subsalicilato de bismuto, B-H2, IBP)
 Profilaxis preoperatoria
 Vaginosis bacteriana
 Tricomoniasis, amibiasis, giardasis
Metronidazol
Usos
 Dosis
– IV: 15 mg/kg  7.5 mg/kg c/6 hrs
– VO: 1-2 g/día en 3-4 dosis (40-50 mg/kg/día)
 Usos en embarazo y lactancia
– Evitarse, particularmente 1er trimestre
 Otros nitroimidazoles
– Tinidazol, ornidazol, nimorazol, secnidazol
Efectos adversos más
importantes
Metronidazol
Efectos adversos
 Neurológicos
– Raras: convulsiones, encefalopatía, disfunción cerebelar
– Neuropatía periférica, ocasionalmente irreversible,
riesgos: uso prolongado y dosis altas
 Gastrointestinales
– Náusea, epigastralgia, anorexia, vómito, glositis,
estomatitis, sabor metálico
– Raramente causa de colitis pseudomembranosa
– Pancreatitis (raro)
Metronidazol
Efectos adversos
 Interacciones
– Alcohol: Reacción disulfirán (náusea, calambres
abdominales, vómito, cefalea, enrojecimiento)
– Fármacos: potencia efectos warfarina
– Pruebas de laboratorio: AST, ALT, DHL, TG
 Efectos raros
– Alteraciones de leucocitos y plaquetas, fiebre,
exantema, orina obscura, candidiasis, vértigo,
debilidad, artralgias
Metronidazol
Efectos adversos
 Carcinogénesis y mutagénesis
– Potencial carcinogénico en ratas, no en
hamsters
– Actividad mutagénica in vitro
– Cohorte 771 mujeres (Rochester, Minnesota):
no incremento de morbi-mortalidad, se
incrementó el número de cáncer pulmonar
(confusores: pérdidas y tabaquismo)
– Relación causa-efecto no establecida
Metronidazol
Resumen
 Antibiótico bactericida potente contra
anaerobios y ciertos parásitos
 Excelente biodisponibilidad
 Buena penetración en la mayoría de los
tejidos (incluyendo SNC)
 Usualmente bien tolerado, con pocos
efectos colaterales
 Baja resistencia
CLINDAMICINA
Clindamicina
 Aislada
Aislada en
en Lincoln,
Lincoln, Nebrasca
Nebrasca como
como
lincomicina
lincomicina en
en 1962
1962 del
del Streptomyces
Streptomyces
lincolnensis
lincolnensis
 Modificacion
Modificacion química
química yy producción
producción de
de
clindamicina
clindamicina en
en 1966
1966
 Inicialmente
Inicialmente producida
producida como
como agente
agente
antiestafilococo
antiestafilococo
 Potente
Potente agente
agente antianaeróbico
antianaeróbico
Farmacocinética

Farmacodinamia
Clindamicina
Clindamicina
Farmacología
Farmacología
 VO:
VO: Absorción
Absorción 90%
90%
 Alimentos
Alimentos retrasan
retrasan pero
pero no
no disminuyen
disminuyen absorción
absorción
 Concentraciones
Concentraciones útiles
útiles en
en la
la mayoría
mayoría de
de los
los
tejidos,
tejidos, excepto:
excepto: LCR,
LCR, bilis
bilis con
con obstrucción
obstrucción total
total
 Metabolizada
Metabolizada en en hígado,
hígado, eliminada
eliminada porpor bilis
bilis
 Metabolito
Metabolito biológicamente
biológicamente activo
activo (derivado
(derivado N-N-
demetil
demetil yy sulfoxido)
sulfoxido)
 Excreción
Excreción renal:
renal: 5%
5% aa 10%
10%
Clindamicina
Clindamicina
Farmacología
Farmacología
 Vida
Vida media:
media: 22 aa 2.5 hs 
2.5 hs  8-12
8-12 hs
hs en
en
insuficiencia
insuficiencia hepática
hepática
 No
No se
se remueve
remueve por
por hemodiálisis
hemodiálisis oo diálisis
diálisis
peritoneal
peritoneal
 Transportada
Transportada activamente
activamente en
en leucocitos
leucocitos
PMN
PMN yy macrófagos
macrófagos
 Circulación
Circulación enterohepática
enterohepática
 Se
Se excreta
excreta por
por leche
leche materna
materna
Mecanismo de acción
Clindamicina
Clindamicina
Mecanismos
Mecanismos de
de actividad
actividad

 Inhibición
Inhibición de
de síntesis
síntesis de
de proteínas
proteínas bacterianas
bacterianas
(unión
(unión aa subunidad
subunidad 50S
50S ribosomal)
ribosomal)
–– Afección
Afección deldel proceso
proceso de
de iniciación
iniciación de
de la
la cadena
cadena de
de péptidos
péptidos por
por
interferencia
interferencia dede la
la reacción
reacción de
de transpeptidación
transpeptidación
–– Mismo
Mismo sitio
sitio de
de unión
unión dede macrólidos cloranfenicol 
macrólidos yy cloranfenicol 
antagonismo
antagonismo (Y (Y DE
DE LINEZOLID)
LINEZOLID)

 Potencía
Potencía la
la opsonización
opsonización yy fagocitosis
fagocitosis de
de bacterias
bacterias
(aún
(aún en
en concentraciones
concentraciones subinhibitorias)
subinhibitorias)

 Disminuye
Disminuye adherencia
adherencia bacteriana
bacteriana aa la
la célula
célula
huésped
huésped
–– alteración
alteración de
de la
la superficie
superficie de
de la
la pared
pared
–– incremento
incremento de
de actividad
actividad bactericida
bactericida intracelular
intracelular
Clindamicina
Clindamicina
Mecanismos
Mecanismos de
de actividad
actividad
 Bacteriostático
Bacteriostático
 Bactericida
Bactericida dependiendo
dependiendo dede concentración
concentración yy
condiciones
condiciones de de crecimiento
crecimiento contra
contra estafilococos,
estafilococos,
estreptococos
estreptococos yy anaerobios
anaerobios (incluyendo
(incluyendo B.B. fragilis
fragilis))
 Efecto
Efecto post-antibiótico
post-antibiótico prolongado
prolongado (persistencia
(persistencia en
en
su
su sitio
sitio de
de unión
unión ribosomal)
ribosomal)
Mecanismos de resistencia
Clindamicina
Clindamicina
Mecanismos
Mecanismos de
de resistencia
resistencia
 Alteración
Alteración del
del sitio
sitio blanco
blanco
 B.
B. fragilis
fragilis:: transferencia
transferencia de
de resistencia
resistencia
mediada
mediada por
por plásmidos
plásmidos
 CGP:
CGP: inactivación
inactivación enzimática
enzimática por
por
adenilación
adenilación (raro)
(raro)
Clindamicina
Clindamicina
Espectro
Espectro de
de actividad
actividad

Anaerobios:
Anaerobios:
 CGP:
CGP: Peptoestreptococcus
Peptoestreptococcus
 BGP
BGP nono formadores
formadores dede esporas:
esporas: Actinomyces,
Actinomyces,
Propionibacterium,
Propionibacterium, Eubacterium
Eubacterium
 Clostridia:
Clostridia: excepto
excepto Clostriodium
Clostriodium difficile
difficile yy
especies
especies no
no perfringens
perfringens
 BGN:
BGN: Bacteroides
Bacteroides (resistencia
(resistencia 6.4%)
6.4%),, Prevotella,
Prevotella,
Porphyromonas,
Porphyromonas, Fusobacterium
Fusobacterium
Clindamicina
Clindamicina
Espectro
Espectro de
de actividad
actividad
Cocos
Cocos aerobios
aerobios gram-positivos
gram-positivos
 Estreptococos,
Estreptococos, incluyendo
incluyendo grupo
grupo A A ((S.
S. pyogenes
pyogenes),), B
B
((S.
S. agalactiae
agalactiae),), CC yy G,
G, S.
S. bovis
bovis,, microaerofílicos,
microaerofílicos,
neumococo
neumococo yy estreptococos
estreptococos viridans
viridans
 Staphylococcus
Staphylococcus aureus
aureus yy S.
S. epidermidis
epidermidis meticilino-
meticilino-
sensible
sensible
 Corynebacterium
Corynebacterium diphteriae
diphteriae
 No
No activo
activo:: enterococos,
enterococos, S.S. aureus
aureus resistente
resistente aa
meticilina,
meticilina, Corynebacterium
Corynebacterium JK JK
Clindamicina
Clindamicina
Espectro
Espectro de
de actividad
actividad

Protozoarios
Protozoarios
 Especies
Especies de
de Plasmodium,
Plasmodium, Pneumocystis
Pneumocystis
carinii,
carinii, Toxoplasma
Toxoplasma gondii,
gondii, Babesia
Babesia spp
spp..

Otros
Otros
 Chlamydia
Chlamydia trachomatis,
trachomatis, Campylobacter,
Campylobacter,
Helicobacter
Helicobacter pylori,
pylori, Neisseria
Neisseria meningitidis,
meningitidis,
Neisseria
Neisseria gonorrhoeae
gonorrhoeae
Principales efectos
adversos
Clindamicina
Clindamicina
Efectos
Efectos adversos
adversos
Diarrea
Diarrea
 Incidencia
Incidencia de
de 22 aa 20%,
20%, leve
leve yy autolimitada
autolimitada sisi se
se
suspende
suspende tan
tan pronto
pronto sese presenta
presenta
 Grave:
Grave: colitis
colitis pseudomembranosa
pseudomembranosa (sobrecrecimiento
(sobrecrecimiento
en
en heces
heces de
de C. difficile))
C. difficile Suspender
Suspender el el fármaco
fármaco
 Presentación
Presentación desde
desde inmediato
inmediato aa varias
varias semanas
semanas
después
después de
de suspenderse
suspenderse
 Infrecuentes:
Infrecuentes: anorexia,
anorexia, náusea,
náusea, vómito,
vómito, flatulencia,
flatulencia,
sabor
sabor metálico
metálico
Clindamicina
Clindamicina
Efectos
Efectos adversos
adversos

 Hipersensibilidad
Hipersensibilidad yy reacciones
reacciones alérgicas:
alérgicas: exantema
exantema
morbiliforme
morbiliforme >> 10%,
10%, urticaria,
urticaria, fiebre,
fiebre, eosinofilia
eosinofilia
 Paro
Paro C-P
C-P ee hipotensión
hipotensión asociado
asociado aa la la infusión
infusión rápida
rápida
 Reacciones
Reacciones locales:
locales: IM:
IM: Induración,
Induración, dolor,
dolor, abscesos
abscesos estériles.
estériles. IV
IV::
tromboflebitis.
tromboflebitis. Tópica:
Tópica: dermatitis
dermatitis por
por contacto,
contacto, vaginitis
vaginitis por
por C.
C. albicans
albicans
 Raros:
Raros:  transminasas,
transminasas, ictericia,
ictericia, poliartritis
poliartritis
 Interacciones:
Interacciones: potencía
potencía relajantes
relajantes musculares.
musculares. Incompatible
Incompatible con:
con:
ampicilina,
ampicilina, aminofilina,
aminofilina, fenitoína,
fenitoína, barbitúricos,
barbitúricos, gluconato
gluconato de
de calcio,
calcio,
sulfato
sulfato de
de magnesio
magnesio
Usos clínicos más comunes
Clindamicina
Clindamicina
Usos
Usos clínicos
clínicos
 Infecciones
Infecciones intra-abdominales:
intra-abdominales: afección
afección oo
perforación
perforación de
de visceras
visceras huecas,
huecas, abscesos
abscesos intra-abdominales
intra-abdominales
piógenas
piógenas
 Infecciones
Infecciones pélvicas
pélvicas
 Infecciones
Infecciones respiratorias
respiratorias superiores
superiores
 Infecciones
Infecciones odontogénicas
odontogénicas
 Infecciones
Infecciones pleuropulmonares:
pleuropulmonares: neumonía
neumonía por
por
aspiración,
aspiración, absceso
absceso pulmonar,
pulmonar, empiema.
empiema. Alternativa
Alternativa en
en
alérgicos
alérgicos aa penicilina
penicilina
Clindamicina
Usos clínicos
 Pie diabético y úlceras por decúbito
 Infecciones de piel y tejidos blandos
 Acné
 Osteomielitis: S.aureus susceptible y
anaerobios
 Cirugía de cabeza y cuello
 Vaginosis bacteriana
Clindamicina
Clindamicina
Usos
Usos clínicos
clínicos

 Endoftalmitis
Endoftalmitis por
por Bacillus
Bacillus spp
spp.. (trauma,
(trauma,
bacteremia
bacteremia UDIV)
UDIV)
 Profilaxis
Profilaxis de
de endocarditis
endocarditis
 Toxoplasmosis
Toxoplasmosis (1er.alternativa)
(1er.alternativa)
 Pneumocystis
Pneumocystis jiroveci
jiroveci
 Babesiosis,
Babesiosis, malaria
malaria
Clindamicina
Clindamicina
Usos
Usos clínicos
clínicos

Vía
Vía
Uso
Uso admón.
admón. Dosis
Dosis
Infecciones
Infecciones por
por anaerobios
anaerobios I.V.
I.V. 1800-2700
1800-2700 mg/día
mg/día en
en 33 dosis
dosis (600-900
(600-900 mg
mg
susceptibles
susceptibles (en
(en c/8
c/8 h)
h)
combinaciones)
combinaciones) Oral
Oral 150-300
150-300 mg mg 44 veces
veces al
al día,
día, 300-450
300-450 mg/4
mg/4
veces
veces al
al día
día para
para infecciones
infecciones graves
graves
Acne
Acne rosácea
rosácea Tópico
Tópico loción
loción 1%
1% 22 veces
veces al
al día
día

Encefalitis
Encefalitis por
por toxoplasma
toxoplasma Oral
Oral 600
600 mg
mg 44 veces
veces al al día
día (combinado
(combinado con
con
pirimetamina)
pirimetamina) porpor 66 semanas
semanas
Pneumocystis
Pneumocystis jiroveci
jiroveci IV/Oral
IV/Oral 900
900 mg
mg c/8
c/8 hrs.
hrs. inicio.
inicio. Luego
Luego VO
VO
(combinado
(combinado con con primaquina)
primaquina)
Oral
Oral 600
600 mg
mg tid
tid (combinado
(combinado con con quinina)
quinina) 77 días
días
Clindamicina
Clindamicina
Conclusiones
Conclusiones
 Existen
Existen muchos
muchos estudios
estudios clínicos
clínicos
 Activo
Activo contra
contra la
la mayoría
mayoría de:
de:
– anaerobios
anaerobios
– cocos
cocos gram-positivos
gram-positivos (excepto
(excepto enterococo
enterococo yy SARM)
SARM)
– ciertos
ciertos protozoarios
protozoarios
 Excelente
Excelente biodisponibilidad
biodisponibilidad yy buenas
buenas concentraciones
concentraciones
en
en todos
todos los
los tejidos
tejidos (excepto
(excepto LCR)
LCR)
 Principal
Principal preocupación:
preocupación: colitis
colitis pseudomembranosa
pseudomembranosa
por
por C.
C. difficile
difficile
1. Mecanismo de acción de
aminoglucósidos
A. Unión reversible a la subunidad 50S
B. Unión irreversible a la subunidad 30S
C. Difusión pasiva al citosol
D. Unión anaerobia al ribosoma bacteriano
2. Compuesto químico responsable
de la actividad antibacteriana del
metronidazol
A. Grupo amilo
B. Grupo ester
C. Grupo nitro
D. Grupo imidazólico
3. Mecanismo de resistencia a
aminoglucósidos
A. Enzimas con genes conformacionales
B. Enzimas codificadas por transposones
C. Enzimas codificadas por plásmidos
D. Ruptura del anillo imidazolico
4. Mecanismo de resistencia a
clindamicina
A. Desaminación mitocondrial
B. Metilación ribosomal
C. Esterificación de RNA mitocondrial
D. Todos los anteriores
5. La resistencia a las quinolonas se
ha descrito en
A. Staphylococcus aureus
B. Pseudomonas aeruginosa
C. Streptococcus pneumoniae
D. Todos los anteriores
6. Actividad bactericida excelente de
aminoglucósidos en infecciones
causadas por los siguientes
patógenos, excepto uno

A. Bacteroides frágilis
B. Escherichia coli
C. Klebsiella pneumoniae
D. Pseudomonas aeruginosa
7. Característica de la resistencia de
grampositivos a lincosamidas
A. Mediada por plásmidos intracelulares
B. Mediada por plásmidos extracelulares
C. Resistencia compartida con macrólidos
D. Resistencia potenciada a macrólidos
8. Quinolona con menor índice de
absorción de tubo digestivo
A. Ciprofloxacino
B. Ofloxacino
C. Norfloxacino
D. Levofloxacino
9. Patógeno en cuyas infecciones el
empleo de metronidazol no tiene
buena actividad

A. Bacteroides fragilis
B. Peptoestreptococcus
C. Clostridium difficile
D. Giardia lamblia
10. Frecuencia informada de diarrea
por el empleo de lincosamidas
A. 0.01 a 1%
B. 1a2%
C. 5 a 15 %
D. 15 a 20%

También podría gustarte