Está en la página 1de 32

Fundamentos y supuestos de la

Sucesión
Isabel C. Jaramillo Sierra
Abril 21 de 2008
Fundamentos de la Sucesión
• Propiedad privada perpetua: propiedad privada
como parte de la voluntad y como mecanismo
para evitar la concentración de poder
• Familia: afecto como fundamento de la
transmisión de la propiedad. Propiedad como
fundamental para la solidaridad afectiva
• Otros objetivos: aumentar los ingresos del fisco y
distribuir la propiedad
Críticas de las Sucesiones
• Anula la iniciativa particular y en últimas
constituye un enriquecimiento sin causa
• Genera desigualdades permanentes al interior de
la sociedad
• En tanto toda acumulación es propiciada por el
Estado, toda la colectividad debería beneficiarse
de ella
Supuestos de la Sucesión
• De cujus o causante:
▫ Muerte (natural o presunta) de la persona natural.

▫ Muerte natural ocurre con la cesación definitiva de las


funciones del tallo encefálico (art. 9, dec. 2363 de
1986)
▫ Prueba: acta de defunción
 Indicar fecha, lugar, causa, nombre, nacionalidad, sexo, estado
civil, número de identificación
 Denuncia debe hacerse dentro de los 2 días siguientes, de lo
contrario se requiere orden judicial
 Se acredita mediante certificado médico o con declaración de dos
testigos hábiles
 Se requiere decisión judicial si la muerte fue violenta o no aparece
el cadáver
• La Herencia:
▫ Universalidad Jurídica, funciona como una
comunidad y se forma en el momento de la muerte del
causante

▫ Incluye todos los derechos transmisibles:

 Reales: salvo usufructo, uso y habitación (829, 865 y 871 CC)


 Personales: salvo ob. Personalísimas
 Autor: sólo se transmite el disfrute (art. 3, ley 23 de 1982)
 Industrial: se transmite la explotación
 Universales: sucesorales, masa de gananciales, disolución de
persona jurídica
 También: obligaciones nacidas de promesas de contrato,
posesión (757 y 783 CC) y el derecho de accionar, salvo para el
caso del pacto de retroventa (art. 1942 CC)
• Los derechos originales de los sucesores son:
▫ Acciones de indignidad, desheredamiento
impugnación de herencia hecha a sacerdote, notario o
albacea
▫ Petición de herencia
▫ Obligación de pagar impuestos
▫ Seguro de vida e indemnizaciones
• Respecto del cadáver:
▫ Causante puede decidir sobre su disposición
▫ En ausencia de indicaciones, pueden los herederos
decidir pero deben respetar las creencias generales
• Asignatarios: ser sujeto de derechos, tener
vocación hereditaria, ser digno
▫ Se requiere existir al momento de la muerte del
causante:
 Ex. 1: sujetos futuros: incluye hijos póstumos, otros
especificados en testamento (10 años, ley 791 de
2002) (Debe nombrarse curador de bienes)
 Ex. 2: son incapaces el sacerdote (confesor)(art.
1022) y el notario cuando hay testamento (art. 1119)
▫ Vocación jurídica
 Ser llamado a heredar por testamento o ley
 El llamamiento que hace la ley a aceptar o repudiar
la herencia se llama delación (1013 CC)
• Indignidad y Prohibiciones especiales
▫ Causales de indignidad:
 Contra la persona del causante: homicidio, atentados graves,
abandono de los hijos, administración dolosa por los padres,
no pedir tutor o curador
 Copartícipes
 Homicidio por piedad, tentativa, culposo
 Sentencia de juez penal
 Atentados graves también se incluye a cónyuge, ascendientes y
descendientes
 Omisión de socorro: muerte, demencia, destitución (hasta 6 grado
de consanguinidad)
 No presentar inventario solemne (segundas nupcias) o culpa grave
en administración
Indignidad y Prohibiciones especiales

▫ Contra su última voluntad:


 fuerza o dolo para obtener disposición testamentaria
 detentación dolosa del testamento
 prometer pasar bienes a un incapaz
▫ Otras causas para perder derecho:
 No aceptar asignación como guardador, partidor o albacea sin
justa causa
 Ser convicto de dolo en administración de la herencia (1357 y
1386)
 Encubrimiento del homicidio del causante (1026)
 Participación en el falso parto o suplantación
• Indignidad requiere sentencia judicial.
▫ Prejudicialidad penal y civil
▫ Suspende proceso de partición
• Puede iniciar el proceso cualquiera que
demuestre tener un interés serio, antes de 10
años de haber ocurrido la muerte
• Obliga la restitución de los bienes recibidos,
salvo cuando haya lugar a la representación. No
produce efectos contra terceros poseedores de
buena fe (1033)
• Puede haber perdón (1030)
• Se purga con diez años de posesión
Apertura y delación
• Apertura: momento de la muerte y en el lugar de
la muerte
▫ Casos de conmuriencia: art. 95 y 1015
▫ Determina juez y bienes
• Delación: llamamiento para aceptar o repudiar
▫ En el momento de la apertura
▫ Cuando se cumpla la condición
▫ Hijos póstumos
• Derecho a aceptar o repudiar es transmisible
Aceptación o repudio de la herencia o
legado
• Declaración de voluntad pura y simple, acto indivisible
• Formas de expresar voluntad
▫ Expresa:
 Iniciar proceso de sucesión
 Cobra créditos del causante
 Expresa en cartas u otras comunicaciones
▫ Tácita:
 Apropiación o disfrute
 Ejercicio de acciones
 Actos de enajenación
Aceptación o repudio de la
herencia o legado
• Tipos de aceptación:
▫ Pura y simple: cuando así se manifiesta, cuando se
acepta tácitamente (1302) o cuando se sanciona al
heredero que ha sustraído bienes de la sucesión (1228)
▫ Con beneficio de inventario
• Plazo: no hay, pero herederos pueden solicitar al juez
hacer requerimiento.
▫ Si dentro de 40 días no hay manifestación expresa se
entiende que repudia (2190).
▫ Si no puede notificarse personalmente, se nombra
curador ad litem (1289)
Vicios en la declaración de voluntad
• Incapaces: aceptación o repudiación por
representantes legales
▫ Siempre con beneficio de inventario
▫ Repudio sólo con autorización judicial (1293)
• Fuerza o dolo (prescribe en 4 años) (1291, 1294)
• Lesión enorme para la aceptación
▫ Aceptó herencia sin conocer existencia de
testamento
▫ Asignación se disminuye en más de la mitad (1291)
Fraude Pauliano y acción oblicua
• Fraude en la renuncia
▫ Cuando repudio de la herencia perjudica a los acreedores (1295)
▫ Acreedores pueden solicitar al juez que los autorice aceptar por el
deudor, pero sólo hasta concurrencia de sus créditos
▫ Deben probar perjuicio pero no deben probar el ánimo de
defraudar. Insolvencia del deudor es prueba suficiente del
perjuicio.

• Fraude en la aceptación
▫ Pueden solicitar beneficio de inventario para impedir que se
confundan los patrimonios
Beneficio de inventario (1304)
• Sólo para los herederos, no para los legatarios
• Debe alegarse en el momento de la aceptación
(1309)
• Se tiene respecto del inventario solemne que se
realiza dentro del proceso; solicitar el inventario no
implica aceptar pura y simplemente
• Deben aceptarse con beneficio:
▫ Herencias del fisco
▫ Herencias dejadas a incapaces
▫ Herederos fiduciarios
Beneficio de inventario
• Si unos aceptan con beneficio, todos los
herederos son obligados a aceptar de la misma
manera (1305)
• Pero, si unos aceptan tácitamente o sustraen
bienes, no se extiende a ellos el beneficio.
• Si algunos herederos son incapaces, el beneficio
de inventario se extiende a todos.
Beneficio de inventario
• Responsabilidad
▫ Antes de la partición
 Acreedores pueden presentarse al proceso a hacer
efectivos sus créditos
▫ Después de la partición
 Acreedores que se presenten después tienen derechos sobre los
bienes adjudicados y sus aumentos (1314)
 Debe cobrar créditos y es responsable como si los hubiera
cobrado (1315)
 Responsable hasta por culpa leve de la disminución de los bienes
adjudicados
 Sólo se extingue si los ha gastado todos.
Separación de patrimonios (1435)
• Derecho de los acreedores hereditarios o
testamentarios
• Acreedores del heredero pueden pedir separación
para obtener privilegio de sus créditos cuando se
hayan agotado bienes de la herencia (1440)
• Requisitos
▫ Debe invocarse antes de que se aprueba la partición
▫ Debe probarse la existencia de créditos
▫ Bienes no hayan salid de manos del heredero o se hayan confundido
▫ Inscripción en registro de instrumentos públicos si hay bienes raíces
Acción pauliana (1441)
• Cuando se han enajenado bienes de la herencia
entre la apertura y la partición
▫ Bienes muebles y otros derechos no susceptibles
de inscripción
▫ Bienes inmuebles enajenados antes de inscripción
del decreto judicial de beneficio
▫ Enajenación de derechos hereditarios
• Expira pasado un año de la enajenación
• Implica una revocación del negocio
Sucesión intestada
• Cuando no hay testamento; el testamento es
nulo o el testamento es ineficaz
• Órdenes:
▫ Descendientes
▫ Ascendientes y cónyuge por cabezas
▫ Hermanos (1/2) y cónyuge (1/2)
▫ Sobrinos (1/2) y cónyuge (1/2)
▫ ICBF
Derecho de representación
• Ocupar el lugar de otro en la sucesión; se hereda
por estirpes y no por cabezas
• Casos: premuerte, indignidad o repudio
• Representados: hijos y hermanos (excluye a
padres y cónyuge)
• Representantes: descendientes
Transmisión
• Transmisión del derecho de delación: después de
la delación pero antes de ejercer el derecho de
aceptación
Testamento
• Negocio jurídico unilateral, personalísimo,
solemne, revocable, acto de disposición
• Capacidad: 14 años (1061); no estar interdicto
por demencia
• Vicios: error (persona, objeto y hecho); dolo
(sugestión y captación—odio, afecto y violencia
• Clases: solemnes (abiertos y cerrados) y
privilegiados
Asignaciones forzosas
• Alimentos
▫ Carga de la sucesión (1016) (otras: costas proceso,
impuestos, deudas hereditarias y porción
conyugal)
• Porción conyugal
• Legítimas
• Cuarta de mejoras
Legítimas y cuarta de mejoras
• Legitimarios: hijos y padres
• Mitad legitimaria: mitad del patrimonio al
momento de abrirse la sucesión
• Se divide siguiendo las reglas de la sucesión
intestada
• No puede pagarse en dinero ni con usufructo;
estrictamente se trata de una atribución de los
bienes en propiedad plena
Porción conyugal
• Si no hay descendientes es una cuarta parte; si los hay, es
la legítima rigurosa de un hijo
• No tienen derecho los cónyuges separados de cuerpos
por su culpa ni los ricos
• Pobreza:
▫ No se tienen en cuenta salarios ni pensiones pero si los gananciales y las
herencias o legados
▫ Se presume con la solicitud; los asignatarios deben probar lo contrario
▫ Se mira el momento de la apertura de la sucesión
▫ Abandono de gananciales y otras asignaciones
▫ Si no hay descendientes, se calcula antes de las demás asignaciones
Partición y adjudicación
• Cuatro momentos: apertura, aceptación, formación comunidad,
partición
• Cualquier heredero, en cualquier tiempo puede solicitar la partición.
• Inventarios: los pueden solicitar los coherederos, el albacea o
curador de la herencia yacente, el síndico recaudador de impuestos
de las sucesiones
• Para determinar masa partible:
▫ Liquidar sociedad conyugal
▫ Liquidar sociedades civiles
• Bienes discutidos: se sigue partición, salvo que sean
sustanciales
• Colación de bienes donados
Pasivos y cargas de la herencia
• Deuda hereditaria: causada por el de cujus en
vida; se dividen entre herederos a prorrata
• Deudas testamentarias: legados; son de los
herederos en común salvo disposición en
contrario
• Cargas de la sucesión: gastos de la enfermedad,
gastos de entierro, honorarios proceso sucesión,
administración de la herencia
Prelación de créditos
• Costas de apertura de la sucesión
• Deudas hereditarias
• Asignaciones alimentarias forzosas
• Porción conyugal

• Impuestos: cada heredero es responsable ante el


fisco
División de deudas entre herederos
y legatarios
• En principio, herederos tienen a su cargo las
deudas hereditarias

• El principio no puede contradecir el derecho de


los herederos a recibir algo; a prorrata con los
legatarios (1431)
Garantías reales
• Acreedor puede perseguir el inmueble sin
importar en manos de quién esté. Si ya se ha
hecho la partición, el asignatario puede
recuperar de los otros herederos su cuota parte
(1422)

También podría gustarte