Está en la página 1de 29

Es un proceso, en el cual la población, instituciones

privadas, públicas y autoridades, definen en conjunto;


cómo y a qué se orientarán los recursos disponibles para
gastos de inversión en el distrito, así como los
compromisos generados por los agentes participantes
teniendo en cuenta los objetivos estratégicos del Plan de
Desarrollo Concertado
Distrital.
 Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización
 Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo y sus
modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 142-2009-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley
Marco del Presupuesto Participativo.
 Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
disposiciones complementarias y modificatorias.
 Resolución Directoral Nº 007-2010-EF/76.0, que “Aprueba el Instructivo
N° 001-2010-EF/76.01, Instructivo para el Proceso del Presupuesto
Participativo por Resultados.
 Ordenanza Municipal N° 013-2013-MDV
IDENTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN
3
1 DE AGENTES PARTICIPANTES
CONVOCATORIA
4
2 CAPACITACIÓN DE
AGENTES
PARTICIPANTES
PREPARACIÓN

9 TALLER DE TALLER DE RENDICIÓN


ACUERDOS Y DE CUENTAS
COMPROMISOS 5
6
TALLER DE DIAGNÓSTICO DISTRITAL,
IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE
RESULTADOS

8 EVALUACIÓN
TÉCNICA DE
PROYECTOS TALLER DISTRITAL DE
PRESENTADOS IDENTIFICACIÓN DE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2014
FASE ETAPA ACTIVIDADES FECHAS
Comunicación Aprobación de la Ordenanza 16 de mayo
Convocatoria y
Difusión del Presupuesto Participativo Del 20 al 26 de mayo
sensibilización
Identificación de
Agentes Registro y Acreditación de Agentes Participantes Del 20 al 27 de mayo
PREPARACIÓN
Participantes
Zona Sur 30 de mayo
Capacitación a
Zona Centro 30 de mayo
Agentes
Zona Este 31 de mayo
Participantes
Zona Oeste y Norte 31 de mayo
Taller de Rendición de Cuentas 03 de junio
Taller de Diagnóstico Distrital e Identificación y
06 de junio
Priorización de Resultados
Talleres de Taller de identificación de Criterios de Evaluación 10 de junio
Trabajo
CONCERTACIÓN
Presentación de Proyectos de Inversión Pública a
30 de mayo al 10 de
nivel de Perfil Viable y Vigente y Ficha de
junio
Información Mínima por Proyecto de Inversión

Priorización de Evaluación Técnica de Proyectos 11 al 13 de junio


Proyectos Taller de Acuerdos y Compromisos 14 de junio
Inclusión de
proyectos Aprobación por parte del Concejo Municipal
Junio – diciembre 2013
FORMALIZACIÓN priorizados en el conjuntamente con el Presupuesto Institucional de
Presupuesto Apertura - PIA
Institucional
Agente Participante es toda persona
que participa activamente en la toma
de decisiones durante el proceso del
Presupuesto Participativo 2014, así
mismo están facultados a proponer y
opinar sobre los resultados del
proceso y de los proyectos
priorizados.
Vigilar el cumplimiento de los
acuerdos del proceso del
Presupuesto Participativo en la
aprobación y ejecución del
Presupuesto Institucional.

Vigilar que los recursos del Gobierno Local


destinados al Presupuesto Participativo del
año fiscal sean invertidos de conformidad
con los acuerdos y compromisos asumidos.
Vigilar que la sociedad
cumpla con los
compromisos, asumidos en
el cofinanciamiento de los
proyectos de inversión
incluidos en proceso del
Presupuesto Participativo.
a) Ser Agente Participante;
b) Ser ciudadano(a) en ejercicio y pertenecer a la zona del
cual será representante;
c) Ser postulado(a) por una Organización Social de la
jurisdicción;
d) Ser miembro de la comunidad y habitar en la misma;
e) No ser miembro del Concejo de Coordinación Local
Distrital;
f) No podrán ser elegidos los miembros del Comité de
Vigilancia que pertenecen a Presupuestos
Participativos anteriores que vienen cumpliendo
actividades propias de su función.
Los Agentes participantes para fines de las acciones de vigilancia
ciudadana del proceso participativo .

Eligen los miembros del Comité de Vigilancia y Control, entre los


Agentes Participantes en número de uno (01) por zona.

Serán elegidos por las cinco (05) zonas del distrito (Norte, Sur,
Este, Oeste y Centro) el 10 DE JUNIO en el Taller de Presentación
de Proyectos e Identificación de Criterios de Evaluación.

Juramentarán y darán inicio a sus labores de vigilancia en el Taller


de Acuerdos y Compromisos, que será el 14 DE JUNIO.
• Es una herramienta de planificación elaborada
participativamente y constituye una guía para la acción
en el largo plazo.
• Esta orientada a convocar y enfocar recursos y
esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar
una imagen colectiva de desarrollo construida en base
al consenso de todos los individuos y actores de un
territorio determinado
EL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO (PDC) DEBE CONTENER
UNA VISIÓN DE FUTURO PARA LAS
INICIATIVAS E INVERSIONES DE LOS
DIVERSOS ACTORES ECONÓMICOS,
SOCIALES E INSTITUCIONALES DE UN
ÁMBITO, ASÍ COMO CONSTITUIRSE EN EL
DOCUMENTO MARCO PARA LA
FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS LOCALES
Ventanilla comunidad solidaria, próspera, segura y
organizada, donde niños, niñas, adolescentes, ciudadanos y
ciudadanas gozan de bienestar social, equidad de género y
acceden a educación y salud de calidad. Con desarrollo
económico local, que articula micro, pequeñas y grandes
empresas; potencia las actividades ecoturísticas y
recreacionales, así como su vinculación con el centro de
transformación energética. Ordenada, consolidada e integrada
territorialmente, preserva el medio ambiente y la ecología.
Donde la relación gobierno local, sociedad civil y
organizaciones de la comunidad se han consolidado gracias a
la participación ciudadana y la transparencia en la gestión
municipal.
Se entiende por Programa Presupuestal a la categoría que
constituye un instrumento del presupuesto por resultados,
y que es una unidad de programación de las acciones de
las entidades publicas, las que integradas y articuladas se
orientan a proveer productos para lograr un Resultado Final
asociado a un objetivo de político publica.
PRODUCTOS

PROGRAMAS
PRESUPUESTALES ACCIONES COMUNES
Creado mediante Ley Nº 27293, del 28 de julio del
año 2000.
Sistema administrativo Uso eficiente de los
del Estado que a través recursos
de un conjunto de
principios, métodos,
Mejorar y/o ampliar los
procedimientos y normas
técnicas certifica la servicios públicos brindados
calidad de los Proyectos
de Inversión Pública Mayor bienestar de la
(PIP). población

Lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido


produzca el mayor bienestar social
Los proyectos deben seguir estos pasos:
Como parte de una política FUNCIONES BASICAS
nacional, en MEF ha
identificado las llamadas Funciones que
«Funciones básicas y permiten
complementarias», en cuales desarrollar
los GL deberían de priorizar competitividad
sus proyectos de inversión
pública: Funciones que
permiten desarrollo
social como la base
fundamental de la
persona.

FUNCIONES COMPLEMENTARIAS
Vías Urbanas
Residuos Sólidos
Seguridad Ciudadana
Telecomunicaciones
A través del registro de ficha de proyecto:
 La presentación de la “Ficha de Información Mínima
por Proyecto de Inversión” es la única forma de
presentación de las propuestas de proyecto para ser
considerado en el Presupuesto Participativo.
 Se registra la información brindada por quien o
quienes (Agentes Participantes) solicitan el proyecto.
 La entrega de la ficha se realizará hasta el 10 DE
JUNIO en Mesa de Partes de la Sub Gerencia de
Registros Civiles y Trámite Documentario.
 El que solicita el proyecto deberá ser una persona debidamente
acreditada (Agente Participante).
 El nombre del proyecto deberá ser claro y que exprese el nivel de
intervención. (Se considerará los términos: Crear, Mejorar, Ampliar, o
Rehabilitar). Describiendo además cuál es el área exacta donde se
intervendrá: nombre de la(s) calle(s) en caso de vías, nombre de parque
en caso áreas recreativas, nombre de centro educativo en caso se solicite
infraestructura educativa, etc.
 Describir claramente el proyecto propuesto, identificando el problema a
solucionar con su ejecución.
 Se debe registrar cuáles serían los pueblos que se beneficiarían con la
ejecución del proyecto.
 Considerar el número de beneficiarios con la
ejecución de mi proyecto. Teniendo en cuenta si
existen beneficiarios que si bien no pertenecen al
área de intervención se benefician indirectamente
con el proyecto.
 Considerar el monto estimado del costo del
proyecto, así como el aporte de la población o de
otras entidades cooperantes, sólo si existe
documento suscrito de compromiso de la población
beneficiaria.
 Adjuntar planos o croquis de ubicación, fotografías
y documento que certifique el saneamiento físico
legal del terreno.
Omar Marcos Arteaga
Alcalde

También podría gustarte