Está en la página 1de 7

Contrato de franquicia internacional

Aspectos legales y contractuales de una franquicia

INTRODUCCIÓN
Dos son los motivos que motivan la formalización de un contrato de franquicia internacional:

1. La transmisión del know-how (saber hacer), esto es un conjunto de conocimientos prácticos no patentados,
derivados de la experiencia de un empresario, relativos a la venta de productos o servicios.
2. La cooperación comercial, una red de distribución con identidad común y mediante inversiones económica
limitadas.

El éxito del contrato de franquicia internacional radica en:

• Vinculo entre los grandes capitales y las pymes.

• Diversificación y marketing extraordinario, permite la expansión geográfica a mercados desconocidos.


Hack • Valorización de la marca.
La franquicia es un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual relativos a marcas, nombres
comerciales, rótulos de establecimientos, modelos, diseños, derechos de autor, know-how, patentes que deben
explotarse para la venta de productos o prestación de servicios.

CONCEPTO
Es el acuerdo en virtud del cual, a cambio de una contraprestación económica, el “franquiciador” (también
llamado, “franquiciante”), cede a otra parte, denominada “franquiciado”, el derecho a la explotación en un
territorio de una franquicia para comercializar determinados productos y/o servicios.

Hack
Hack
VENTAJAS FRANQUICIADOR

 Disminución de la inversión de capital en el exterior, al apoyar en una red que se autofinancia.


Orientación de la inversión a investigación y mejora de su tecnología.

Reducción de los riesgos políticos y económicos al no tener que desplazar capital al exterior y evitar las
restricciones a inversiones extranjeras existentes en determinadas actividades.

 Rapidez en darle renombre internacional a la marca y al producto, sin temor a que se altere su calidad y
 prestigio, por la uniformidad de la franquicia.

Conocimiento de las necesidades de un mercado extraño, contando con franquiciados que conocen los
 gustos del consumidor local.

Inversión limitada, con un número de puntos de vena muy elevado, gestionados por empresarios
independientes, interesados en el buen funcionamiento del negocio.

VENTAJAS FRANQUICIADO
 Beneficiarse de una marca y unos distintivos qu atraerán a la clientela.

 Competir con filiales de grandes multinacionales.


Hack
 Sentirse seguro y respaldado por la asistencia técnica y comercial inherente a la franquicia, para la
buena marcha del negocio.

 Atenúa el riesgo de sus inversiones, al comercializar productos de reconocido éxito.

INCONVENIENTES

1. Supone costos adicionales al comercio independiente (derecho de entrada y royalties de funcionamiento


y publicidad).

2. Margen reducido de creatividad para el franquiciado. Todos los aspectos del negocio están predefinidos
por el franquiciador.

3. El bajo rendimiento de otros puntos de la red puede afectar gravemente la imagen y reputación de
nuestro negocio.

4. Pueden existir limitaciones para la venta o traspaso del negocio.

5. Un franquiciador en fase de lanzamiento hará mas esfuerzos en capacitación de nuevos franquiciados


que de prestación de servicio adecuados de asistencia y apoyo a antiguos.

6. El franquiciador puede resultar poco etico guiado únicamene por el animo de lucro.

7. El franquiciador pude carecer de recursos financieros y humanos o explotar un negocio carente de


solides y fiabilidad.

CLASES DE FRANQUICIA
1. Franquicia industrial o de producción: El franquiciador fabrica por si mismo, productos que vende bajo la
marca del franquiciador, y según las indicaciones de este. El franquiciador cede la licencia para fabricar un
producto basado en una patente de la es titular, facilitando el know-how para dicha fabricación y la asistencia
´técnica, pero con ánimo de distribuir el producto fabricado. Ej. Una empresa que permite que una empresa
china fabrique sus productos.
2. Franquicia de distribución: El franquiciado se limita a vender en un punto de venta, ciertos productos que
llevan el nombre del franquiciador, de forma exclusiva como distribuidor, en establecimientos equipados de
forma uniforme y homogénea, junto con el derecho de usar la marca, denominación y rótulo común,
facilitándole, el know-how, asistencia comercial y técnica, y con la obligación de seguir las instrucciones.
3. Franquicia de servicios: el franquiciador presta un servicio bajo el signo, nombre comercial o marca del
franquiciado, siguiendo las instrucciones de este, y sometiéndose a sus controles. Ej. Los renta car.
4. Master franquicia: o franquicia principal. Se da cuando el franquiciador (empresa matriz) sede una franquicia
a su filial en otro país, para que sub contrate franquiciado locales.
 Permitir el uso al franquiciado de los derechos de propiedad industrial e intelectual: marcas, emblemas,
rótulos, patentes, etc.
OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADOR
 Poner a disposición del franquiciado las mercancías que comonen su surtido de fabricación así como
las que comercializa.

 Incorporar nuevos productos y mejorar los existentes.

Hack Respetar las cláusulas de exclusividad establecidas: no conceder el derecho de explotar la franquicia a
terceros.
 Otorgar formación, adiestramiento y asistencia técnica, en los campos técnico, comercial, financiero,
contable, fiscal y de gestión.

 Programar precios indicativos.

 Llevar control de stocks de cada franquiciado de la calidad de los productos y/o servicios al público.

OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADO


 Vender exclusivamente productos que cumplan con las especificaciones objetivas mínimas de calidad
establecidas por el franquiciador.

 Vender productos fabricados tan solo por el franquiciador o terceros designados por este.

 No desempeñar, directa o indirectamente, un comercio similar en un territorio donde pudiera competir


con un miembro de la red franquiciada.

 No utilizar el know-how y los derechos de propiedad intelectual concedidos por el franquiciador para
fines distintos de la explotación de la franquicia. Incluso con posterioridad a la expiración del acuerdo.

 No divulgar a terceros el know-how e imponer esta obligación a su personal. Incluso con posterioridad a
la expiración del acuerdo.
OBLIGACIONES A LA EXTINCIÓN
 El franquiciado debe devolver el manual operativo de la franquicia (know-how) y restituir la marca al
franquiciado.

 El franquiciador está obligado a recomprar el stock, según lo acordado en el contrato.

 El franquiciado se compromete a no realizar competencia al franquiciador durante el tiempo pactado.

Exportación e internacionalización de franquicias

Hack

También podría gustarte