Está en la página 1de 8

ALCANCES DE LA

CALIFICACIÓN REGISTRAL

Derecho Registral.Capitulo 2
ALCANCES DE LA CALIFICACIÓN REGISTRAL

• Definición: La Calificación registral consiste en determinar si un acto o contrato presentado a un Registro


Público, reúne o no los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico para su validez y para su eficacia
frente a terceros, con la finalidad que solo tengan acceso y por tanto la protección del sistema, los títulos
válidos y perfectos.

• Naturaleza: Respecto a la Naturaleza Jurídica de la Calificación registral, se ha discutido si se trata de una


función similar a la judicial, de jurisdicción voluntaria o sui genéris.

En cuanto a una naturaleza de función judicial, su finalidad no es resolver una situación contenciosa, sino el
decidir si se incorpora o no al Registro, con eficacia, erga omnes y en otras ocasiones con eficacia constitutiva,
una nueva situación jurídica.

También se ha tratado de darle naturaleza de jurisdicción voluntaria a la actividad calificadora de los Registro
Públicos, o bien enmarcarla dentro del ámbito administrativo común, se concluye que la naturaleza jurídica es
administrativa especial, propia y exclusiva para estos entes estatales, generalmente de efectos erga omnes.
Caracteres: Se señalan como fundamentales los siguientes:

Exclusividad: Se refiere a que esa facultad dentro de los Registros, le corresponde


únicamente a los registradores, actuación personalísima que no ha de ser delegada.

Obligatoriedad: Se debe indicar que el Registrador está obligado a decidir, por lo


que no es posible, que no suspenda, rechace o inscriba.

Motivación: Se establece la prudencia de indicar los motivos que sustentan la


suspensión o el rechazo e incluso en la doctrina se llega a señalar la conveniencia
de indicar la forma de subsanar aquello que ha impedido el acceso al registro.
Globalidad: La calificación debe ser integral, completa y unitaria, la
cual se considera mas que prudente, pero también se señala que al
presentarse un titulo para inscripción en algún registro, debe operarse
“en bloque” o suspenderse “en bloque”, o bien “rechazarse en
bloque” es decir que no deberían caber inscripciones parciales,
evitando con ello calificaciones ulteriores.
Libertad e independencia: Referente al Registrador, se indica que
lo es o no solo respecto de otros funcionarios, sino e incluso respecto
de decisiones propias anteriores o de otros registradores.
• Fundamento: La certeza en un Registro Público, busca tener un alto
grado de confiabilidad y de certeza, la calificación registral sirve de
soporte a todas las presunciones y efectos que se atribuyen a las
inscripciones, se resume en la exactitud de lo inscrito.
También se considera un fundamento de la calificación registral, el
considerar que, si un titulo o una inscripción es atacable de nulidad, los
procedimientos sean sumamente breves, pues la mayoría de elementos
ya han sido calificados por el registro con rigurosidad.
• La fundamentación económica de la calificación registral, está
encomendada a un tercero ajeno a las partes, y es verdaderamente
independiente y no tendenciosa a proteger a un sector o desproteger al
otro, por lo que correctamente aplicada no beneficia a uno o a otro, sino
mas bien agiliza el trafico de bienes o servicios, lo que índice en la
economía de un país.

• La base constitucional es fundamental, pues se respeta mediante la


calificación registral los principios tales como la jerarquía normativa,
igualdad ante la ley y seguridad preventiva, descongestionando con ello los
tribunales de justicia.
• Extensión: La amplitud debe estar siempre vinculada al principio de legalidad,
dicha calificación está sujeta a la responsabilidad del Registrador y limitada a las
formalidades extrínsecas de los documentos, a la capacidad legal de los otorgantes
y a la validez de los actos hechos a base de instrumentos y asientos registrales.

• Responsabilidades derivadas de la función calificadora de los Registradores:  


Para el Derecho Registral guatemalteco el sistema, de transparencia en el ejercicio de
la función pública registral, no está clara y especialmente establecido.

Por supuesto los funcionarios y los empleados de los registros, por el hecho de serlo,
están sujetos a las responsabilidades civiles, penales y administrativas comunes, a las
generalmente establecidas, para todo
funcionario o empleado público en general. Salvo el caso establecido
por el código civil respecto a la responsabilidad civil derivada del mal
ejercicio del cargo del Registrador de la Propiedad y que le es aplicable
a otros registradores de otros registros, no existe otra regulación
especial en esta temática.

Sin embargo recientemente en una de las modificaciones la Ley del


Registro Nacional de las Personas, se establecieron nuevos delitos para
todos aquellos funcionarios, empleados o terceros que a sabiendas de
mala fe, alteren datos relacionados con el estado civil de las personas.

También podría gustarte