Está en la página 1de 37

SISTEMA MUSCULAR

Jorge Ymaya
El cuerpo humano tiene más de 600 músculos. Estos músculos
se unen directa o indirectamente (mediante tendones) a los
huesos y generalmente trabajan en pares antagónicos, cuando
uno se contrae el otro se relaja.
Aparato
Aparatomuscular
muscularse
sepueden
puedenagrupar
agruparen
en33tipos
tiposde
de
músculos
músculos

Estriado
Estriado oo esquelético
esquelético

Liso(Involuntario)
Liso(Involuntario)

Cardiaco
Cardiaco (Involuntario)
(Involuntario)

OLGA L QUIROZ B
 Los músculos esqueléticos, estriados o
voluntarios se encuentran constituidos por
células conocidas como fibras musculares (o
miofibras). 
Los músculos esqueléticos se
contraen como respuesta a
impulsos nerviosos. Estos
impulsos viajan por nervios
motores que terminan en los
músculos. La zona de contacto
entre un nervio y una fibra
muscular estriada esquelética
se conoce como unión
neuromuscular o placa motora.
FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR

 Producción de calor. Los músculos producen un 40% del calor


corporal en reposo y hasta un 80% durante el ejercicio.

 El mantenimiento de la postura y permite que las estructuras óseas


se muevan.

 La mímica: por acción de ciertos músculos, especialmente de la


cara, se pueden adoptar determinados gestos que sirven para
expresar sentimientos.

 Representar alrededor del 40% del peso corporal.

 Contiene más de un tercio de sus proteínas y es responsable de casi


la mitad de la actividad metabólica del organismo en reposo.

 Representan la parte de la potencia del aparato locomotor.

 Contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano.


MÚSCULO LISO

El estímulo para la contracción está mediado por el


sistema nervioso vegetativo. La contracción del
músculo liso es bastante prolongada y menos rápida
que la del músculo estriado esquelético.

Tejido muscular visceral o involuntario se localiza en


la piel, órganos internos, como los órganos
digestivos, el útero, la vejiga, grandes vasos
sanguíneos y aparato excretor.
MÚSCULO CARDIACO

 Una importante diferencia con


respecto al músculo esquelético
es la capacidad que tienen sus
células para contraerse
involuntariamente unas 70
veces por minuto, iniciando de
este modo el latido cardíaco.
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO O ESTRIADO

Músculo estriado voluntario generalmente unidos a dos o


más huesos, por medio de fuertes cadenas de tejido
conectivo denominadas tendones, ricos en fibras
colágenas y elásticas.

La mayoría de los músculos esqueléticos trabajan en


grupos antagónicos, flexión y extensión, aunque también
dos grupos antagónicos pueden contraerse juntos para
estabilizar una articulación.

Esta acción muscular permite permanecer erectos.


LOS MÚSCULOS ESTRIADOS O MOTORES

Son los iniciadores de la fuerza.


Se dividen en:

 Agonistas: cuya contracción se convierte en movimiento


al doblar o flexionar un hueso.

 Antagonistas, que ejercen la acción opuesta, es decir,


permiten la extensión de un miembro.

 Estabilizadores o fijadores: cuya función es sostener un


hueso u otra parte del cuerpo, proporcionando la firmeza
sobre la que los músculos activos pueden actuar.
OLGA L QUIROZ B
Vista de los principales músculos
del cuerpo humano
OLGA L QUIROZ B
OLGA L QUIROZ B
OLGA L QUIROZ B
OLGA L QUIROZ B
OLGA L QUIROZ B
                                 

                                       
OLGA L QUIROZ B
                                                                                 

                 
OLGA L QUIROZ B
OLGA L QUIROZ B
Brazos

El Deltiodes que forma el hombro.


El Biceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo.
Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano.
Los flexores y extensores de los dedos.
OLGA L QUIROZ B
Extremidades Inferiores


Los gluteos Cadera.
El sartorio (cruzar una pierna sobre la otra).
El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna.
Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la
pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles.
Los flexores y extensores de los dedos.
LESIONES DE MÚSCULOS Y TENDONES

Se pueden producir por un esfuerzo desmedido o por movimientos de


estiramiento o retorcimiento mal hechos durante la práctica de algún deporte
o ejercicio, y, en menor medida, en forma accidental durante nuestras
actividades cotidianas.
ESGUINCE
Lesión de una articulación
que produce un daño
moderado en la fibra
muscular.
Con hemorragia limitada
causa sensibilidad e
hinchazón, y a veces dolor.
DESGARRO
 El daño en la fibra muscular es mayor y causa un
gran dolor e hinchazón.
 La hemorragia puede producir un coagulo
sanguíneo puede ser drenado.
DISTROFIA MUSCULAR:

 Describe a un grupo de enfermedades, a menudo heredadas,


que producen una degeneración de los músculos esqueléticos.

MIOSITIS OSIFICARTE:
Es hereditaria y se origina en la inflamación de los músculos,
los que gradualmente se van convirtiendo en hueso,
dificultando y disminuyendo su movimiento.
MIASTENIA

 Es un trastorno inmunológico que se caracteriza por una grave debilidad y


fatiga muscular.

 Es causada por anticuerpos que reducen el número de neurotransmisores


(acetilcolina) que estimulan las contracciones de las fibras musculares.

 La persona queda incapacitada para desarrollar una actividad normal.


TENDINITIS Y TENOSINOVITIS

 La tendinitis: inflamación de los tendones, causada por un movimiento fuerte


o repetido que crea una fricción excesiva del tendón con el hueso.

 Tenosinovitis: una inflamación de las vainas fibrosas que encierran algunos


tendones, a causa de una extensión excesiva o movimientos repetidos.
Ejercicio

 Ver calendario.
 Realizar dibujos indicados e investigación de los músculos citados.

 Recordar:
 Origen es donde nace.
 Inserción es donde termina, que generalmente lo hacen a traves de un tendón.
 Irrigacion, se refiere a la arteria que nutre el o los musculos citados.
 Drenaje, se refiere a las venas o linfaticos.
 Inervación, se refiere al nervio que permite la funcionabilifdad de los mismos.
 Es importante establecer su función y/o agruparlo de acuerdo a la clasificación
funcional discutida en el aula.

También podría gustarte