Está en la página 1de 35

Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Salud
Morfofisiopatología

TRASTORNOS
CIRCULATORIOS

DRA ROSA ALCALA


TRASTORNOS CIRCULATORIOS
 I TRASTORNOS HEMODINAMICOS

 II PATOLOGIA VASCULAR
TRASTORNOS HEMODINAMICOS

 EDEMA
 HIPEREMIA

 HEMORRAGIA
 TROMBOSIS
 EMBOLIA
 INFARTO
 SHOCK
PATOLOGIA VASCULAR

 ARTERIOESCLEROSIS.

 ANGIOESCLEROSIS.

 CALCIFICACION DE LA MEDIA.

 ESCLEROSIS DE LAS ARTERIAS PULMONARES.

 ATEROSCLEROSIS.

 ENFERMEDAD VASCULAR HIPERTENSIVA.

 ANEURISMAS.
TRASTORNOS
HEMODINAMICOS
Edema
Sustancias
Hombre sólidas 40%
adulto 28 Kg peso
70 kg peso
Agua 60%
42 Lt

5% plasma …………….. 3,5 Lt


15% líq intersticial ……… 10,5 Lt
40% IC …………………… 28 Lt
Fuerzas de Starling
 Capilar Arterial:
 Fuerzas hacia Afuera:
 Presión Hidrostática Intravascular = 35 mmHg
 Presión Osmótica Líquido Intersticial = 0 mmHg
Total= 35 mmHg
 Fuerzas hacia Adentro:
 Presión Coloidosmótica “Proteínas plasmáticas”
= 25 mmHg
 Presión Hidrostática del Líquido Intersticial
= 6 mmHg
Total= 31 mmHg
Fuerzas de Starling
 Capilar Venoso:
 Fuerzas hacia Afuera:
 Presión Hidrostática Intravascular = 15 mmHg
 Presión Osmótica Líquido Intersticial = 0 mmHg
Total= 15 mmHg
 Fuerzas hacia Adentro:
 Presión Coloidosmótica “Proteínas plasmáticas”
= 25 mmHg
 Presión Hidrostática del Líquido Intersticial
= 6 mmHg
Total= 31 mmHg
Edema
Acumulación anormal de fluido en el espacio
intersticial o en las cavidades corporales.

Clasificación, tipos generales:

• Inflamatorio: ↑ permeabilidad vascular.

• No inflamatorio: Alteraciones en el equilibrio de


las fuerzas hemodinámicas del sistema vascular.
Edema
Tejidos frecuentemente afectados con edema son:
• Tejido subcutáneo.
• Pulmones.
• Cerebro.
• Cavidades corporales ( hidro: tórax, pericardio,
peritoneo).
Edema
Puede ser: Localizado o Generalizado.

Según el trastorno Hidrodinámico:


 Trasudado; escasas proteínas y densidad menor a
1012.

Debido al aumento de la permeabilidad vascular:


 Exudado; rico en proteínas y densidad superior a
1020.
Edema

Variedades:

 Espacio pleural → Hidrotórax.


 Espacio Pericárdico→ Hidropericardio.
 Cavidad Peritoneal → Hidroperitoneo/Ascitis.
 Cavidad Articular → Hidroartrosis.

 Edema generalizado → Anasarca.


Categorías Fisiopatológicas de
Edema
 Por aumento de la Presión Hidrostática
( Hipovolémico)
A) Alteraciones del retorno Venoso:
1. ICC.
2. Pericarditis Constrictiva.
3. Cirrosis Hepática (Hipertensión Portal).

B) Dilatación Arteriolar:
1. Calor.
2. Exceso o Déficit Neurohormonal.
Categorías Fisiopatológicas de
Edema
 Por disminución de la Presión Oncótica del
Plasma- Hipoproteinemia( Hipovolémico).

A) Glomerulopatias con perdida de proteínas


(Síndrome Nefrótico).
B) Cirrosis Hepática.
C) Malnutrición ( Kwashiorkor).
D) Gastroenteropatias con perdida de proteínas.
Categorías Fisiopatológicas de
Edema
 Por Retención de Na+ (Hipervolémico):
Aumento de la presión Osmótica del Líquido
Intersticial.
A) Ingesta excesiva de sal con disminución de la
función renal. (Glomerulonefritis, IRA)

B) Aumento de la reabsorción tubular de Na+:


1) Disminución de la perfusión renal.
2) Aumento de la secreción de Renina –
Angiotensina -Aldosterona.
Fisiopatología Causa
del Edema.
↓Gasto cardiaco

↓Volumen sanguíneo
Arterial efectivo
↑Renina

↑Vasoconstricción renal
↑Aldosterona

↑Reabsorción
Retención renal de Na+ Renal de Na+

↑Volumen del plasmático

↑Trasudado

Edema
Edema Localizado

I. Por Aumento de la presión Hidrostática


 Obstrucción o Estenosis Venosa:
 Trombosis.
 Compresión Externa.
 Inactividad prolongada de las extremidades
inferiores.
 Varices (Insuficiencia valvular venosa).
Edema Localizado

 Por Obstrucción Linfática (Axilar-Inguinal).


 Inflamatoria.
 Neoplásica (Linfedema).
 Post-quirúrgica.
 Post-radiación.
 Infestación por Filaria (Elefantiasis).
Edema Localizado

II. Aumento de la Permeabilidad Vascular.


 Traumatismo.
 Inflamación.
 Quemaduras.
 Alergias.
Morfología del Edema

 Cual sea el mecanismo → Fóvea.


 Macro: Órganos ↑ de tamaño y peso.
Pálidos – capsula tensa.
Corte: Brillantez – Humedad
Salida de Líquido gelatinoso.

 Micro: Precipitado intersticial granular


acidofilo que separa elementos celulares del
parénquima y las fibras del tejido.
Importancia Clínica.

 Edema cerebral:
 Localizado ( Tumores y Abscesos).

 Generalizado (Encefalitis, Crisis Hipertensiva,


obstrucción venosa).

 Traumatismos: Sx. Hipertensión Endocraneana


(Cefaleas, vómitos en proyectil, convulsiones).
Importancia Clínica.
 Edema Pulmonar:
 ICC (izq.)
 Nefropatía.
 Shock.
 Infecciones pulmonares.
 Hipersensibilidad.

“Lóbulos inferiores”
Importancia Clínica.

 Edema Pulmonar:
 Macro:
Consistencia gelatinosa y gomosa.
Corte:
Liquido sanguinolento – espumoso.
Aire – Edema – Sangre.
Importancia Clínica.

 Edema Pulmonar:

 Micro:
Precipitado proteinaceo - Coagulado –
Rosado dentro del espacio alveolar.
HIPEREMIA

Aumento del contenido de sangre en un


tejido u órgano.

Clasificación:
• Hiperemia Activa

• Hiperemia Pasiva
HIPEREMIA

• Hiperemia Activa:
Aporte sanguíneo arterial en el órgano afectado,
adquiriendo una coloración rojiza.

Mecanismos:
Dilatación arterial y arteriolar, mecanismo
neurogénicos o liberación de sustancias
vasoactivas.


HIPEREMIA

• Hiperemia Activa:

Ejemplos:
.. Corazón y músculo estriado
durante el ejercicio.

.. Factores neurogénicos: rubor


facial, bochornos y fiebre.

.. Inflamación: tumor-rubor-calor

HIPEREMIA

• Hiperemia Pasiva:

Obstrucción al drenaje venoso o por aumento de


la presión venosa.

Hay congestión y coloración azul-rojiza.


HIPEREMIA

• Hiperemia Pasiva:

Esta puede ser:


.. Localizada: Extremidades
inferiores “varices”.

.. Generalizada: ICC derecha


(ventrículo izquierdo es de predominio
pulmonar).
HIPEREMIA

• Hiperemia Pasiva:

Morfología:
Macro:
Coloración Azul – rojiza (Cianosis).

Micro:
Capilares dilatados e ingurgitados.
Hemorragia y Necrosis del tejido
parenquimatoso.
HIPEREMIA
Evolución Crónica:

Alteraciones morfológicas macroscópicas en


órganos con hiperemia pasiva (también
llamada congestión pasiva):

 PULMÓN:

• Edema pulmonar (Fibrosis del tabique y


asociado al hierro liberado, produce induración
parda del pulmón).
HIPEREMIA
Evolución Crónica:
Alteraciones morfológicas macroscópicas en
órganos con hiperemia pasiva (también
llamada congestión pasiva):

 HIGADO:
• Hígado con aspecto en nuez moscada. Puede
haber fibrosis peri-vena central y generar un
cuadro llamado “cirrosis cardíaca”.
HIPEREMIA
Evolución Crónica:
Alteraciones morfológicas macroscópicas en
órganos con hiperemia pasiva (también
llamada congestión pasiva):

 BAZO:
• Esplenomegalia, congestión y dilatación
sinusoidal. Fibrosis y calcificación en casos de
larga data.
¡Gracias!

También podría gustarte