Está en la página 1de 34

BIOLOGÍA VEGETAL

IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS


La fotosíntesis sustenta la vida en la Tierra
Las plantas son nuestra principal fuente de alimento
Muchas medicinas provienen de las plantas
Las plantas nos proporcionan combustible, cobijo y productos de papel
La Biología de la Conservación es un área de investigación compleja
La Biotecnología busca desarrollar nuevos productos a partir de las plantas
VISIÓN INTEGRAL DE LA FUNCIÓN DE LAS PLANTAS
Un docente toma una taza de café. Otro prefiere un cigarrillo, estudiantes
comen papas fritas con kétchup. Los habitantes de Indonesia toman píldoras de
quinina para evitar contraer la malaria, Covid 19. En el hospital regional, un
paciente recibe un potente fármaco contra el cáncer, la vinblastina
(Catharanthus rosea). En el barrio acero, una persona alérgica toma un
antihistamínico (efedrina), mientras otra persona utiliza el mismo compuesto
para fabricar una peligrosa droga, la metanfetamina
¿Qué tienen en común todas estas situaciones? Los compuestos químicos
vegetales conocidos como alcaloides. Se conocen más de 12.000, como la
cafeína, nicotina, cocaína, morfina (Papaver somniferum), estricnina, quinina y
efedrina (Ephedra distachya). La función de los alcaloides en los vegetales es la
de disuadir a los depredadores, bien por su mal sabor o por su venenosidad. En
cuanto al ser humano, muchos alcaloides, en pequeñas dosis, estimulan el
sistema nervioso. Por ejemplo, la cafeína permite que ciertos impulsos
nerviosos se prolonguen, cuando de otro modo estarían inactivos.
LA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
busca desarrollar nuevos productos a partir de las plantas Desde los tiempos de la
Prehistoria, los humanos han buscado vegetales mejorados que suplieran sus necesidades de
manera más eficaz. La ciencia de la Botánica se desarrolló debido a la curiosidad inicial acerca
de estos organismos, tan necesarios en nuestras vidas. La Biotecnología se encarga de la
obtención de vegetales y productos vegetales mejorados mediante técnicas científicas.
Arroz dorado
En Suiza, algunos genetistas vegetales han comenzado a trabajar en este problema mediante
la adición al arroz de dos genes del narciso y un gen bacteriano. Con estos genes adicionales,
el «arroz dorado» resultante puede fabricar un betacaroteno de color dorado, fuente de
vitamina A
Berberina en tuberculosis
La berberina es un alcaloide extraído de un vegetal conocido como uva de Oregón, del género
Berberis. Stermitz y Lewis descubrieron que la uva de Oregón produce un segundo
compuesto, 5’-metoxihidnocarpina (5’-methoxyhydnocarpin o 5’-MHC), que evita que la
bacteria rechace a la berberina, permitiendo así que el antibiótico elimine el germen
bacteriano.
Plantas resistentes a las plagas
La adición de un gen bacteriano, llamado gen Bt, hace que los cultivos sean resistentes a
determinados insectos, lo que permite a los agricultores evitar el uso de pesticidas.
Vacunas comestibles
Por ejemplo, una variedad concreta de la bacteria Escherichia coli provoca una diarrea
responsable de la muerte de dos millones de niños al año. Las patatas depositarias de un
gen de dicha bacteria provocaron una respuesta inmunológica de resistencia a la
enfermedad en las personas que las comieron.
Plantas resistentes a toxinas
Más del 40% de las tierras cultivadas contiene un exceso de iones tóxicos, que reducen e
incluso impiden la producción de cultivos. Al añadir determinados genes bacterianos a los
vegetales, éstos se vuelven resistentes a iones tóxicos como los compuestos de mercurio,
sales de aluminio y cloruro sódico.
Plantas resistentes a los herbicidas
Las malas hierbas disminuyen la producción de cultivos al competir con éstos por los
nutrientes, el agua y el espacio necesarios para el crecimiento. Los científicos han añadido
genes a los cultivos para hacerlos resistentes a los herbicidas.
CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LAS PLANTAS DE OTROS ORGANISMOS
1. Las plantas son eucariotas pluricelulares. En la clasificación moderna, la
distinción más simple entre organismos se realiza según el tipo de células,
eucariotas o procariotas. Las plantas se encuentran entre los eucariotas,
organismos cuyas células poseen núcleo, membrana (envoltura nuclear) que
contiene el ADN celular.
2. Casi todas las plantas son capaces de realizar la fotosíntesis. Como las plantas
pueden fabricar sus propios alimentos mediante la misma, se les conoce como
autótrofas.
3. Las plantas poseen paredes celulares compuestas principalmente por
celulosa. La celulosa es una cadena de moléculas de glucosa. Las paredes
celulares ricas en celulosa ayudan a distinguir las plantas de otros eucariotas, ya
que las paredes de algas y hongos están compuestas principalmente de otras
sustancias, mientras que los animales no poseen paredes celulares.
4. Las plantas presentan dos formas o fases adultas que se alternan para
producirse mutuamente. Una de ellas fabrica esporas, células
reproductoras que pueden convertirse en adultos sin fusionarse con otra
célula reproductora. La otra forma adulta fabrica espermatozoides(células
reproductoras masculinas) u ovocélulas (células reproductoras femeninas).
El espermatozoide fecunda la ovocélula para crear un embrión que da lugar
al organismo adulto.
5. El embrión pluricelular de las plantas se encuentra protegido dentro de la
planta madre. Los embriones protegidos evolucionaron como una forma de
adaptación a la vida terrestre, para evitar la desecación del embrión. Esta
característica distingue a las plantas de las algas.
¿QUÉ ES LA FISIOLOGÍA VEGETAL?
La Fisiología Vegetal es la ciencia que estudia como funcionan las plantas, es
decir, que es lo que las mantiene vivas. Explica, mediante leyes físicas y
químicas, el modo en que las plantas utilizan la energía de la luz para sintetizar,
a partir de sustancias inorgánicas, moléculas orgánicas con las que construyen
las complejas estructuras que forman su cuerpo.
Explica también como son capaces de reproducirse siguiendo un programa de
desarrollo endógeno y como adaptan dicho programa al ambiente del
momento.
Pero el aspecto mas importante es como se integran dichos procesos en el
espacio y en el tiempo y como los modula el medio para llevar a buen termino
el desarrollo de la planta.
Evolución y las plantas
Las plantas han evolucionado continuamente y aun lo siguen haciendo. Los
aspectos más visibles de la evolución de las plantas son:
1. Cambios Morfológicos o Anatómicos: Evolución del cuerpo y la forma,
tamaño de las plantas, modificaciones de la hojas (pelos).
2. Cambios de los procesos Bioquímicos: Las reacciones químicas en el interior
de las plantas.
3. Cambios Fisiológicos: En el funcionamiento metabólico de las plantas como
respiración, fotosíntesis, transpiración, absorción de agua y nutrientes, etc. Las
plantas adecuadas son aquellas que pueden producir eficazmente (alto
rendimiento) bajo los más amplios rangos de condiciones ambientales naturales
y bajo condiciones en manejo agronómico aceptables.
LA CÉLULA VEGETAL
Las células de las plantas son eucariotas y se caracterizan por lo siguiente: 1. Las
células vegetales presentan una pared celular celulósica, rígida que evita cambios de
forma y posición.
2. Las células vegetales contienen plastidios, estructuras rodeadas por una
membrana, que sintetizan y almacenan alimentos. Los más comunes son los
cloroplastos.
3. Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que tienen la función de
transportar y almacenar nutrientes, agua y productos de desecho.
4. Las células vegetales complejas, carecen de ciertos orgánelos, como los centriolos
y los lisosomas.
5. Las células vegetales poseen una organización común: tienen un núcleo, un
citoplasma y orgánelos subcelulares; los cuales se encuentran rodeados por una
membrana que establece sus límites. Así como una pared celular que rodea el
protoplasto (núcleo + citoplasma con sus inclusiones)
El núcleo proporciona «anteproyectos» de ADN para la fabricación de
proteínas
En una célula vegetal, al igual que en otras células eucariotas, el ADN se
organiza dentro del núcleo en estructuras muy complejas, con forma de hilo,
denominadas cromosomas. Cada cromosoma contiene varios genes, y cada
gen es el «anteproyecto» para la fabricación de una proteína determinada.
Reciben el nombre de cromosomas (del griego croma, «color», y soma,
«cuerpo») porque se pueden teñir para ser observados con mayor facilidad,
a través de un microscopio óptico, cuando se acortan y se alargan.
En el núcleo también se encuentran los nucleolos, de forma circular y que
están asociados a los cromosomas. Un núcleo contiene normalmente uno o
dos nucleolos. El núcleo está rodeado de membranas, que en conjunto
forman la llamada envoltura nuclear
El retículo endoplasmático es el lugar donde se produce más
síntesis de proteínas y lípidos
• El citoplasma se encuentra totalmente surcado por una red de membranas conectadas
entre sí que reciben el nombre de retículo endoplasmático (RE). Aunque a primera vista el
nombre resulta engorroso, reticulum en latín significa «pequeña red», y endoplásmico
simplemente hace referencia al sitio que ocupa el orgánulo («dentro del plasma»).
• El RE, que se forma a partir de la envoltura nuclear externa y es una extensión de la misma,
es el lugar donde se produce la síntesis de proteínas, lípidos y otras moléculas, que ya se
exportan desde la célula, o bien se utilizan para fabricar las membranas celulares.
• El RE está dividido en dos partes: el retículo endoplásmico liso y el retículo endoplásmico
rugoso. Estos nombres se deben a la apariencia que presentan bajo el microscopio.
• El RE liso, que normalmente tiene forma tubular, fabrica lípidos y modifica la estructura de
algunos carbohidratos.
• La superficie del RE rugoso está salpicada por ribosomas sintetizadores de proteínas, que
lê otorgan esa apariencia rugosa. Dicha superficie suele estar formada por unos sacos
planos, conectados entre sí, llamados cisternas. El espacio que queda entre las cisternas y
los túbulos del RE recibe el nombre de lumen.
• El aparato de Golgi completa y transporta los productos celulares
Los lípidos, proteínas y otras sustancias que se producen en el RE se encuentran
envueltos por unas estructuras rodeadas de membranas llamadas vesículas de
transporte.
Estas vesículas se separan del RE y se desplazan hacia el aparato de Golgi, también
conocido como complejo de Golgi (llamado así por su descubridor, el científico italiano
Camillo Golgi).
El aparato de Golgi está formado por varios sacos independientes de cisternas,
denominados cuerpos de Golgi, que tienen su origen en las membranas que se
producen en el RE. El aparato de Golgi de una célula puede tener entre varios y cientos
de estos cuerpos. Al contrario que las cisternas del RE, las cisternas del cuerpo de Golgi
no están conectadas entre sí. La cara del cuerpo de Golgi más cercana al RE (cis) recibe
de éste las vesículas de transporte. Las nuevas vesículas de transporte se forman en la
cara del cuerpo de Golgi más alejada del RE (trans).
Estas vesículas de transporte se desplazan hasta la membrana celular, fusionándose con
ella y liberando su contenido hacia el exterior de la célula, hacia la estructura de la
membrana celular o hacia otros lugares.
• Los cloroplastos de las células vegetales verdes convierten la energía solar
en energía química almacenada
Los orgánulos denominados cloroplastos, que contienen pigmentos verdes de
clorofila, son el lugar donde se produce la fotosíntesis en una célula vegetal. La
palabra en sí proviene del griego chloros, que significa «amarillo verdoso». No
obstante, la fotosíntesis no se produce en todas las células vegetales. Los
cloroplastos se localizan en las células de las partes verdes de un vegetal, como
por ejemplo tallos verdes y sobre todo en las hojas. Los cloroplastos miden
aproximadamente 5 μm de diámetro y pueden ser esféricos o alargados.
Algunas células fotosintéticas tienen un solo cloroplasto, mientras que otras
pueden tener decenas.
Los cloroplastos son los orgánulos que llevan a cabo la fotosíntesis. En las células vegetales, los pigmentos clorofílicos
fotosintéticos se localizan en unas membranas llamadas tilacoides, que se encuentran apiladas como si fueran monedas.
Estos conjuntos de tilacoides, llamados grana, son la única parte de la célula vegetal que es verde. El fluido que rodea a las
tilacoides, denominado estroma, es el lugar donde se producen y almacenan los azúcares.
• Las mitocondrias convierten la energía almacenada en energía para la
célula
• Una vez los cloroplastos han convertido la energía solar en energía química
almacenada, la célula vegetal necesita convertir esta energía almacenada
para realizar sus actividades. Ésa es precisamente la función de los «motores
» de las fábricas celulares, a saber, las mitocondrias. Una célula vegetal
puede tener una o miles de mitocondrias, pero normalmente suelen tener
alrededor de cien. La mitocondria rompe los azúcares para almacenar su
energía química en forma de ATP (adenosín trifosfato)
Mitocondrias.
Las mitocondrias son orgánulos donde la
energía en forma de azúcares se utiliza para
fabricar ATP. Los organismos eucariotas
producen moléculas de almacenamiento
para toda la energía metabólica de las
mitocondrias. Las mitocondrias tienen dos
membranas una las cuales, la interna se
pliega formando crestas
que contienen enzimas respiratorias.
• Los microcuerpos participan en las reacciones químicas
• Los microcuerpos son pequeños orgánulos esféricos de aproximadamente 1
μm de diámetro que contienen enzimas. Más adelante, los científicos
descubrieron que determinados microcuerpos generaban peróxido de
hidrógeno. Como el peróxido de hidrógeno es potencialmente tóxico para
otras partes de la célula, el hecho de limitar estas reacciones químicas dentro
de determinados orgánulos ayuda a proteger el resto de ésta. Por esta razón,
dichos microcuerpos recibieron el nombre de peroxisomas («cuerpos de
peróxido»).
• Otro tipo de microcuerpo, llamado glioxisoma, contiene enzimas que ayudan
a convertir las grasas almacenadas en azúcares. Estas reacciones, son de
especial importancia en las semillas, que almacenan las grasas como reserva
de nutrientes, pero que durante la germinación utilizarán azúcares.
Las vacuolas desempeñan diversas funciones en el metabolismo celular y en
la determinación de la forma de la célula
En muchas células vegetales maduras, casi el 90% del volumen lo ocupa una
gran vacuola central. El término vacuola procede del latín vacuus, que significa
«vacío », puesto que las vacuolas parecen vacías vistas con el microscopio. En
realidad, la vacuola central está llena de agua y de productos de desecho, y
desempeña varias funciones importantes, algunas en relación con el
metabolismo celular. Por ejemplo, extrae las sales del citoplasma y controla los
niveles de agua en la célula. También sirve como centro de desintoxicación
contra las sustancias nocivas ayudando en la descomposición de grandes
moléculas y en la regulación de las concentraciones de sales. Además, la
vacuola puede almacenar iones tóxicos. Igualmente, ayuda a mantener la
forma de la célula presionando el resto del citoplasma contra la pared celular.
Vacuolas.
Las vacuolas especialmente grandes,
que ocupan hasta el 90% del volumen
de la célula vegetal, se encuentran en
células vegetales maduras. Las
vacuolas sirven como depósitos de
moléculas y partes vegetales no
deseadas, que controlan los niveles de
agua y sales en la célula y, en
ocasiones, contienen pigmentos que
contribuyen a la coloración roja y azul
de los frutos y las flores. La membrana
que rodea a la vacuola de una célula
vegetal se llama tonoplasto.
El citoesqueleto:
La estructura del citoesqueleto. Los tres tipos de proteínas en forma de
hilo que componen el citoesqueleto son los siguientes: microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios. Estas proteínas se extienden
a lo largo del citosol, la parte fluida del citoplasma, y funcionan como
unidades estructurales que mantienen la forma de la célula y de sus
componentes. Para hacernos una idea, podríamos decir que son como
vías ferroviarias que guían el movimiento de diversos componentes
celulares hasta su destino, controlando a la vez la forma de la célula.
Asimismo, ayudan a que muchos orgánulos se mantengan fijos en lugar
de flotar libremente por el citoplasma celular.
Los microtúbulos desempeñan un importante papel en los movimientos
celulares
• Los microtúbulos son tubos largos y huecos presentes en el citoesqueleto, que
transportan componentes celulares tales como moléculas, orgánulos y
cromosomas de un lugar a otro, como si de un servicio postal celular se
tratase. También mueven las células y ocasionalmente organismos
pluricelulares a través del agua.
• Los microtúbulos son unos hilos de unos 25 nm de diámetro, cuya longitud
varía desde 200 hasta 150.000 nm, dependiendo de su función. Cada hilo está
compuesto por proteínas esféricas o tubulinas, llamadas alfa-tubulina y beta-
tubulina, que se agrupan en 13 filas en forma de hélice alrededor del centro,
que está hueco.
Los microfilamentos ayudan a las células vivas a cambiar de forma
• Los microfilamentos son otro grupo de filamentos largos del citoesqueleto
que mueven la célula o su contenido y ayudan a determinar la forma de la
misma. Los microfilamentos están compuestos por una proteína globular
llamada actina, que se agrupa en dos cadenas helicoidales enrolladas sobre
un mismo eje, La actina provoca movimientos o cambios en la forma de la
célula al asociarse con otras moléculas.
• Los microfilamentos son mucho más delgados que los microtúbulos, pues su
diámetro es de unos 7 nm
• En los vegetales, los microfilamentos también ayudan a desplazar el
contenido celular alrededor de la vacuola central en un movimiento circular
conocido como corriente citoplasmática o ciclosis.
Los filamentos intermedios ayudan a determinar la estructura
permanente de la célula
• Los filamentos intermedios, el tercer componente del citoesqueleto,
deben su nombre a que son más anchos que los microfilamentos, pero
más estrechos que los microtúbulos, con cerca de 10 nm de diámetro, en
las células vegetales, donde parece que están implicadas en el
mantenimiento de un tipo de estructura celular interna, más rígida y
permanente. Por ejemplo, suelen ayudar a mantener el núcleo en una
posición permanente y a controlar la forma del mismo.
• Las membranas son barreras protectoras presentes alrededor de la célula y en
su interior
Las membranas son barreras que controlan todo lo que entra o sale de la célula
obedece al modelo de mosaico fluido. Dicho modelo consiste en una doble capa,
o bicapa, de moléculas llamadas fosfolípidos, que constituyen la estructura básica
de la membrana plasmática y de las membranas que rodean los orgánulos.
La estructura de la membrana es fluida, ya que las moléculas de fosfolípidos se
mueven y se pliegan con facilidad. Todo fosfolípido presenta una parte soluble en
agua y otra no soluble. La parte soluble en agua, llamada «cabeza », y que
contiene una molécula de fosfato, posibilita el paso de algunas sustancias a
través de la membrana plasmática. La parte no soluble consiste en dos «colas»
de ácidos grasos. Las proteínas y la doble capa de fosfolípidos permiten que la
membrana plasmática sea selectivamente permeable o parcialmente
permeable.
• La pared celular protege la celular vegetal y define su forma
Las células vegetales presentan una pared celular compuesta
fundamentalmente por celulosa que rodea la membrana plasmática, evitando
que entre demasiada agua dentro de la célula. El agua entra en la célula a través
de la membrana plasmática mediante un proceso llamado ósmosis. Cuando una
célula vegetal tiene suficiente agua, su pared celular la rodea como si fuera una
chaqueta. Esta chaqueta tiene uno o dos componentes. Las células vegetales
producen una pared celular primaria, más ancha que la membrana plasmática y
que se sitúa en el exterior de la misma. La mayoría de las células vegetales
adultas, especialmente en las plantas leñosas, producen una pared celular
secundaria, más ancha, entre la pared primaria y la membrana plasmática.
Entre las paredes celulares primarias de células adyacentes se encuentra una
fina capa llamada lámina media o capa intercelular (del latín lamina, que
significa «placa delgada»). La lámina media está compuesta principalmente por
pectinas, que mantienen las células unidas.
Paredes celulares primaria y
secundaria.
(a) Las células vegetales producen una
pared celular primaria justo en el exterior
de la membrana plasmática. Más tarde,
muchas células producen una segunda
pared celular entre la pared celular primaria
y la membrana plasmática.
(b) La pared celular secundaria suele ser
más ancha que la pared primaria. La pared
secundaria presenta regiones llamadas
punteaduras donde la pared es más delgada
o inexistente, lo cual agiliza la
transferencia de agua y minerales
disueltos de una célula a otra.
Los plasmodesmos son canales que conectan las
células vegetales
Las paredes celulares de las células vegetales actúan
como barreras entre las mismas, pero en un
organismo intercelular es necesario que existan
conexiones entre los citoplasmas celulares. Por esta
razón, existen numerosos canales llamados
plasmodesmos (del griego desma, que significa
«vínculo»), que mantienen un contacto directo entre
las células. A través de ellos circulan pequeños
filamentos de contenido celular. Cada plasmodesmo
está rodeado de una membrana plasmática y suele
presentar una conexión intercelular denominada
desmotúbulo. Los plasmodesmos permiten el paso
de moléculas pequeñas e incluso macromoléculas
entre las células.

También podría gustarte