Está en la página 1de 18

Familia Rickettsiaceae

GÉNEROS
RICKETTSIA
EHRLICHIA
COXIELLA
ORIENTIA
RICKETTSIA

H.T Ricketts 1871-1910


Generalidades
 Inicialmente considerados virus
 Características de bacterias ( estructura, ADN , ARN ,
multiplicación por fisión binaria, sensibles a antibióticos)
 Bacilos gramnegativos
 Aerobio, inmóviles
 Intracelulares obligados
 Transmitidos a través de vectores (piojos, pulgas, garra-
patas, ácaros)
 Ser humano anfitrión accidental
Ciclo de reprodrucción de las Rickettsias
Epidemiología
Enfermedad Microorganismo Vector Reservorio

Tifus epidémico R. prowazekii piojos Humanos, ardillas


voladoras, pulga
de
las ardillas

Tifus murino R. typhi Pulga Roedores salvajes


endémico
R. prowazekii- Tifus epidémico
o Bacteria intracelular pequeña.

o Tiñe mal con gram, mejor con Giemsa y


Giménez

o Se replica en citoplasma de las células


infectadas
Virulencia

1. Crecimiento intracelular : protege a


las bacterias de la eliminación inmune.

2. Replicación en células endoteliales:


vasculitis
Epidemiología
 Humanos principal reservorio
 Se transmite de una persona a otra o por piojo vector
( Pediculus humanus ) .
 Se cree que la enfer. esporádica: es transmitida por
ardillas a los humanos mediante pulgas de la ardilla.
 La enfermedad recrudescente: se desarrolla años des-
pués de la inicial.
 Hacinamiento y malas condiciones sanitarias: > riesgo
 Enfermedad de distribución Universal.
Ciclo del tifus exantemático o epidémico

Piojo del
cuerpo

R. prowasekii
Pediculus humanus

Piojo
Síntomas
PI : 2 – 30 días (promedio 8 días)
Inicialmente : No se presentan síntomas específicos
Después de 1- 3 días: Fiebre alta, escalofríos, mialgias
Cefalea grave, artralgias y anorexia.
Más del 40% exantema petequial o macular (menos en cara,
manos y pies)
 Complicaciones: miocarditis y alteraciones SNC
 En algunas epidemias : mortalidad alta (66%).
 Debido: a mal estado de salud, nutrición e higiene y
tratamiento inadecuado.
Al tratamiento: fiebre desaparece en 2 semanas, convale-
cencia completa hasta 3 meses.
Diagnóstico

 Anteriormente : Weil –Felix


 Ahora de Elección : Prueba para detectar
anticuerpos anti-rickettsia , MIF
[microinmunofluorescencia)
 Detecta la presencia de anticuerpos frente a
proteínas de la membrana externa (específicos
de especie) y Ag LPS.
Tratamiento , prevención y control

o Tetraciclinas y cloranfenicol.

o Pero debe combinarse con medidas eficaces para


control de piojos.

o Se dispone de una vacuna : Recomendada en las


poblaciones de alto riesgo.
Rickettsia typhi
TIFUS ENDÉMICO
O
MURINO
Ciclo urbano: tifus endémico o murino R. typhi
R. rattus
* Hospedero Accidental

reservorio Vector

Transovárica

Transmisión:
Al rascarse: heces
•Xenopsylla cheopis contaminan al vector
• Pulga del gato: Ctenocephalides
felis .
Ciclo suburbano
Didelphis zarigüella

Vector

Reservorio

C. felis

Hospedero

accidental
Manifestaciones clínicas

 Similares a las del tifo epidémico


 Pero menos severas
 PI: 6 – 14 días
 Principales síntomas: Fiebre, cefalea, dolores generali-
zados
 Exantema: Tipo macular aparece a los 5 a 6 días de las
primeras manifestaciones.
 Respeta palmas y plantas
 Mortalidad inferior al 2%
Diagnóstico de laboratorio

 Prueba de fluorescencia directa : IFA


específica de R. typhi.

 Títulos mayores de 1:128

 Suelen detectarse a las 2 a 3 semanas del


inicio de la enfermedad.
Tratamiento, prevención y Control

 Tetraciclina , doxiciclina o cloranfenicol.

 Difícil control de reservorios (ampliamente distribuido)

 Mayores esfuerzos : control de reservorio murino.

 No se dispone de vacuna eficaz.

También podría gustarte